jueves, 27 de enero de 2011

ARQUEOASTRONOMIA EN PALENQUE

ARQUEOASTRONOMIA EN PALENQUE En busqueda de novedades para el blog me he avocado a un tema que en lo personal me es bastante interesante: la arqueoastronomía y es que desgraciadamente aún sigue siendo un tema poco estudiado y por la misma razón poco documentado, ya que por un lado hasta hace poco los académicos se atrevian a tomar en cuenta este tema que para ellos más raya en lo mágico que en lo científico. Aun cuando ya estudiosos serios como Linda Schele atestiguaron que estos fenómenos estan presentes en la ciuadad de Palenque no gozan de la "popularidad" de la que gozan algunas otras ciudades tales como Huachactun, Chichen Itzá, y Dzibilchaltún. Me atrevería a decir sin temor a equivocarme que prácticamente en todo asentamiento prehispánico, particularmente en cualquier sitio maya la observación de fenómenos arqueoastronómicos es algo normal.
Muy en particular me di a la tarea de traducir el trabajo de Alonso Mendez, Edwin L. Barnhart, Christopher Powell, y Carol Karas, quienes se dieron a la tarea de investigar y documentar las hierofanías del Templo del Sol en Palenque. De acuerdo a la cita textual una hierofanía es la manifestación de lo sagrado en un objeto o un acontecimiento en el mundo material. Partiendo de esta premisa los arqueoastrónomos han adoptado el término para describir los fenómenos de luz y sombra que se puede observar a través de elementos arquitectónicos en las estaciones más importantes del sol. Estas estaciones son los equinoccios ( primavera y otoño), los pasos por el cenit y el nadir y los solsticios de verano e invierno. Los intermedios seguramente les son desconocidos sin embargo me bastara aclararles que el cenit es el punto que queda exactamente sobre nuestras cabezas todo el tiempo y que el nadir quedaría imaginariamente bajo nuestros pies hasta el otro lado de la tierra donde en el punto contrario y sobre las cabezas de quienes esten del otro lado del mundo quedaría en nadir. Pero para que quede mucho más claro bastará con que vean la imagen que acompaña este texto. En este se observa al sol donde con una flecha delgada al principio y gruesa posteriormente se marcan los recorridos que efectua durante los pasos cenitales y nadirales.

Los fenomenos hierofánicos demuestran la interacción precisa entre arquitectura monumental y el sol durante las estaciones más importante del año. Esto de relevante importancia para una cultura dependiente del sistema agrícola para alimentar a las grandes poblaciones, en algunos casos cercanos a los 20 mil habitantes. Los pasos cenitales de hecho al menos para la península de Yucatán estan relacionados con las trecenas del haab, siendo que el primero ocurre el 25 de mayo, es decir seis trecenas ( 78 días) después del equinoccio de primavera y el segundo el 17 de julio seis trecenas antes del equinoccio de otoño. Para el caso de Palenque los autores nos señalan lo siguiente:



John Carlson (1976) fue el primero en plantear la hipótesis de que el Templo del Sol se orienta a la cara del sol naciente en el solsticio de invierno, una teoría apoyada por otros investigadores (Aveni y Hartung 1978; Milbrath de 1999, y Aveni 2001). Tras el descubrimiento de estas alineaciones, sólo un escaso número de investigadores han sido testigos de hierofanías en el sitio.


Neil S. Anderson, Alfonso Morales y Moisés Morales (1981) documentaron una serie de eventos solares que se produjeron en la Torre del Palacio. De pie dentro de la Torre, los tres investigadores notaron que al atardecer del 30 de abril, los rayos del sol pasan directamente a través de la ventana en forma de T en la fachada occidental y chocó contra un muro interior de la cámara de visión. Con la proximidad del verano, la imagen de la ventana en forma de T se trasladó progresivamente hacia el este. El 22 de junio, los investigadores vieron la imagen completa de la T brillando en la pared. Después del solsticio de verano, como la situación septentrional del sol disminuye, la imagen proyectada desplazado hasta que sólo una fracción apareció en la pared. Al 12 de agosto, pocos días después del paso cenital en Palenque ( nota de mayaanswer: este se presenta el 14 de agosto ), los rayos del sol estaban alineados perpendicularmente con la pared oeste de la Torre, en consecuencia, la luz que entra en la ventana no proyecta una imagen en la pared en ángulo. Para los tres investigadores, estas observaciones demuestran la existencia de espacios interiores diseñados especialmente, orientados con extrema precisión, lo que permitió a los astrónomos mayas y los poseedores de calendario para controlar el sol en el solsticio y pasajes cenit.

En la imagen superior se puede observar los ortos — salidas del sol — en las fechas ya señaladas. Noten como el sol tiene un recorrido lateral de norte a sur comenzando por el solsticio de verano donde sale por una esquina superior, recorriéndose al sur y saliendo por la crestería hueca que remata el templo del sol. Continua su recorrido hacia el norte saliendo en los equinoccios ( en este caso es el de otoño) para continuar y llegar a la salida durante el paso nadiral y culminando en su salida durante el solsticio de invierno en el que sale en la cúspide del cerro donde esta el templo del grupo D, hoy cubierto por la selva. El templo que se observa en el fondo es el de la Cruz Foliada donde Hanab Pakal I y su hijo Kan Balam presentan sus ofrendas al escudo solar sostenido con lanzas cruzadas que a su vez soportan dos bacab´oob.

Seguramente en su próxima visita a Palenque que espero les permitan mediante permiso especial estar presentes en las fechas señaladas puedan observar estas hierofanías que una vez más nos demuestran que la cultura maya es sin lugar a dudas la más extraordinaria de todas las culturas de nuestro pasado. In lakech ah laken.

No hay comentarios:

Publicar un comentario