martes, 26 de abril de 2011

2012 y la cultura maya `pr investihar

LA CULTURA MAYA

PRINCIPALES CIUDADES MAYAS

--------------------------------------------------------------------------------

En las ciudades mayas, los palacios, los templos y las casas principales eran construidos alrededor de las plazas donde se realizaban las ceremonias públicas, como ahora se pueden apreciar en la Plaza Mayor de Tikal. Cerca de estas plazas estaban las residencias de los príncipes y sacerdotes y, más alejadas, según categorías sociales, estaban las viviendas del resto de los habitantes. Las casas de los pobres eran construidas de bajareque (caña y barro) en las afueras de la ciudad.

Actualmente existen cerca de 116 ciudades, entre las más importantes se encuentran: Tikal, Uaxactún y Piedras Negras en el departamento de El Petén; las de Quiriguá, en Izabal; las de Copán, en Honduras; las de Chichén Itzá, Palenque, Yaxchilan y Mayapán en México. Estas construcciones consistían en palacios y templos en forma de pirámide escalonada hecha de piedra y estuco (mezcla de cal y arena fina). Las estelas se erigian cada veinte años y en ellas se recogían los acontecimientos importantes ocurridos en ese lapso. Con esto se ha podido seguir la evolución de esta cultura.

Tikal:

Su nombre significa "lugar de las voces". Se le considera como la ciudad más grande e importante tanto del Período Formativo como del Clásico. Fue descubierta en 1848 por una expedición comandada por el Gral. Modesto Méndez y en 1951 la Universidad de Pensylvania, Estados Unidos descubrió cinco pirámides-templos. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, en 1979. La región arqueológica mide 16 Km. aproximadamente y cuenta con más de tres mil edificios distintos, entre templos y pirámides, palacios, residencias, campos de juego de pelota y temazcales (baños de vapor); también cuenta con más de doscientas estelas. Cuenta con seis pirámides-templo, la más alta es el Templo IV y mide cerca de 70 metros.



Templo Tikal, en Petén, Guatemala


Uaxactún:

Es una de las ciudades más antiguas del Período Formativo. Está situada al noreste de Tikal. En ella se encontró la Estela 9 que mide tres metros de altura, ésta es la inscripción jeroglífica más antigua. Asimismo se encontró el observatorio astronómico más antiguo de los mayas y una pintura mural. También es rica en vasijas de barro policromado

Piedras Negras:

Es famosa por su exquisita belleza y el fino matiz de sus esculturas de piedra. Esta situada en el valle del río Usumacinta.

Quiriguá:

Es una de las más pequeñas ciudades mayas, posee algunas de las estelas más altas de la civilización maya. Las mayoría de las estelas estan labradas en forma de animales, la más conocida es la estela E, de 10 mestro de alto. Esta ciudad esta situada a poca distancia de Puerto Barrios, departamento de Izabal, en el Valle Bajo del Río Motagua.

Copán:

Era el centro científico de los mayas, allí la astronomía alcanzó su máxima perfección. Esta ciudad esta situada en la parte occidental de la República de Honduras. En ella se pueden apreciar templos, pirámides, terrazas y hermosos edificios, entre ellos, el llamado templo 26, que tiene una hermosa escalinata de 10 metros de ancho y 62 escalones con no menos de 2000 jeroglíficos fechados, que constituyen la inscripción más larga que se conoce del mundo maya. Las únicas piezas de oro conocidas fueron encontradas en esta ciudad.



Dios de la Tormenta, en Copán, Honduras.

Palenque:

Se encuentra situada en el Estado de Chiapas, México. Su templo más importante es de la Cruz, llamado así porque en la parte superior ostenta una cruz en piedra caliza.

Chichén Itzá

Fundada en el siglo VI por los itzaes, dos siglos después alcanzó su verdadero apogeo, bajo el dominio mexicano; fue la ciudad sagrada. Cuenta con seis patios que dedicaban al juego de pelota y dos pozos (cenotes), uno para surtir de agua a la ciudad y otro destinado a los sacrificios; en él arrojaban víctimas humanas para ofrendarlas a sus dioses. Esta ciudad se encuentra situada al noreste del Estado de Yucatán, México. Entre sus construcciones más famosas se destacan las del Castillo o Templo de Kukulcán (Quetzalcoatl), de los Guerreros y el de Chac Mool, donde se han encontrado riquísimas pinturas y un mosaico de turquesas en forma de disco. La grandeza de Chichén Itzá terminó bajo el poderío de Mayapán.



CHICHEN ITZA, en México, obra del
período postclásico.

Mayapán:

Esta ciudad esta constituida por unas cuatro mil estructuras, rodeadas de un recinto amurallado de 8 Km. de longitud, de las cuales la mitad corresponde a las chozas de la población común, cuyo número se calculaba entre diez y doce mil personas. Fue centro Posclásico tardío, encabezando una liga de ciudades del norte de Yucatán entre los siglos XIII al XV.


ORGANIZACION POLITICA Y SOCIAL MAYA

--------------------------------------------------------------------------------

Estaba formada por los señores (guerreros y sacerdotes), el pueblo llano y los esclavos.

Señores:

Era el grupo formado en torno al Halach Uinic, que significaba "el hombre verdadero". También había una relación con un alto sacerdote, el ah kin Mai. Lo asesoraba el consejo de señores que eran los jefes principales o sacerdotes que ejercían el gobierno en los diferentes barrios y poblados, llamados batab o "portadores del hacha".

Los señores tenía a su cargo diferente funciones, entre ellas, la producción agrícola mediante el empleo del calendario para precisar el tiempo correcto de las distintas faenas; la organización del trabajo para la construcción del centros ceremoniales; la conducción de las guerras; el desarrollo del arte, la arquitectura, los conocimientos científicos y el pensamiento mágico-religioso; el establecimiento de patrones de conducta y de derechos y obligaciones; la adivinación del futuro individual y colectivo y otras prácticas rituales dirigidas a responder a la incertidumbre o la angustia los mayas.

El cargo de halach uinic era hereditario, al igual que el de los militares y el de los sacerdotes. El gobierno de los mayas era teotrático, es decir estaba regido por la religión, ya que los sacerdotes era la clase social más poderosa; el sumo sacerdote era el sabio por excelencia. Los consejales también eran importantes pero de inferior categoría, éstos eran los representantes directos de cada barrio y sin su consentimiento nada podía hacerse.

El pueblo:

Estaba integrado por el grueso de la población maya y lo formaban los agricultores y artesanos. También se les llamaba mazehuales. Estos tenían la obligación de dar tributo para mantener a la clase principal (gobernantes) a cambio de esto recibían protección contra ataques externos, asesoría técnica en sus labores agrícolas y orientación religiosa. Se encargaban de construir los templos, palacios y calzadas; y de esculpir los monolitos. Vivían en los lugares más alejados de la ciudad.

Esclavos:

Eran la última clase social y estaba integrada por los prisioneros de guerra y sus familias, así como las viudas y los huérfanos de los combatientes enemigos. Los esclavos no eran necesarios para la actividad productiva por lo que eran sacrificados en las festividades religiosas.

Familia:

Era la base de la organización político-social a partir del parentesco, tanto consanguíneo como ritual; los derechos de la familia se transmitían hereditariamente. Los grupos familiares se distinguían por el apellido del padre y se evitaba que se contrajera matrimonio entre la misma familia. La educación de los hijos estaba a cargo del padre, más que de la madre. A los niños del pueblo se les enseñaban, especialmente, las labores del campo, mientras que los niños de los señores recibían una esmerada educación que los preparaba para ser gobernantes.

Religión:

Los mayas estaban influenciados por los dioses, desde el momento que nacían hasta la hora de su muerte; les rendían culto durante todo el año, les ofrecían ayunos, oraciones y sacrificios humanos. Eran politeistas aunque tenían la idea de la existencia de un dios supremo, creador del mundo, al cual llamaban Hunab-Ku, que quiere decir "un solo dios". Entre los muchos dioses que adoraban estaban: Ah Puch, dios de la muerte; Ek chua, dios de la guerra; Kukulcán, dios del viento; Yum-Kax, dios del maíz; Ixchel, diosa del tejido y medicina; Chaac, dios de la lluvia y agricultura; entre otros.

Matrimonio:

Los jóvenes se casaban con quienes les destinaban sus padres. Los contrayentes generalmente eran del mismo territorio, pero algunas veces no se conocían sino hasta el momento de la ceremonia nupcial. Los casamenteros se encargaban de concertar los matrimonios; éste llegaba a la casa de los padres de la novia a pedirla en matrimonio, la costumbre era contestar negativamente las primeras dos veces hasta la tercera vez los padres aceptaban la petición. Desde el día de la boda el varón se quedaba en casa de la esposa, con la obligación de trabajar para su suegro por espacio de seis o siete años; si durante ese tiempo no cumplía con lo estipulado, los suegros lo echaban de la casa y entregaban su hija a otro hombre.

Muerte:

Las personas que se enfermaban era atendidas por el sacerdote, éstos empleaban sangrías, oraciones y las propiedades medicinales de algunas plantas. Cuando alguien moría, envolvían su cuerpo en una sábana y le llenaban la boca de maíz para que no pasara hambre en la otra vida. Las personas del pueblo enterraban a sus muertos en el patio de su casa y les ponían sus objetos personales dentro de la tumba. Los nobles quemaban a sus muertos y las cenizas eran guardadas en grandes vasijas. Los muertos eran adorados y respetados como dioses de la familia.



Páginas 15 y 16 del Códice de Madrid, (Otra
denominación del Códice Tro-Cortesiano)
donde el Dios del Comercio (Ek Chuab) y el Dios de la Muerte,
con sus atributos, presiden determinados dís.


Vestido:

El traje de los hombres consistía en el taparrabo de algodón y una camisa protectora del mismo material. Las mujeres usaban güipiles, éstos eran una sola pieza de manta, al que le hacían cortes para los brazos. Los sacerdotes y jefes vestían largas túnicas blancas. También tenían la constumbre de adornarse el cuerpo con brazaletes, collares y tobilleras, fabricados de conchas, huesos o metales. En la cabeza se ponían casquetes con bellos penachos de plumas de diferentes colores.

Juego de Pelota:

Fue una de las actividades más populares entre los mayas; tenía carácter religioso. Se empleaba una pelota de caucho macizo que era lanzada por los jugadores con codos, caderas y muñecas, previamente forrados de cueros para su protección. El objetivo era introducir la pelota en unos aros de piedra que estaban empotrados en los muros laterales del campo de juego, cosa que era muy difícil. Cuando alguien lo lograba, tenía derecho a apropiarse de los objetos que más le gustaran llevados por los asistentes. Por esta razón, cuando alguien hacía un tanto, la gente salía corriendo para evitar ser despojada por el triunfador y sus amigos.



Tablero maya, que utilizaban para jugar
pelota.


CIENCIAS Y ARTES MAYAS

--------------------------------------------------------------------------------

Tenían una vasta cultura. Además de practicar diversas artes, como la pintura, música, escultura y literatura, poseían grandes conocimientos sobre astronomía, aritmética y medicina.

Astronomía:

Observaron los movimientos del sol y la luna y de esos registros hicieron su propio calendario, el cual era casi perfecto, pues sólo ha una diferencia de un día cada 2148 años. El año maya constaba de 365 días distribuidos en 18 meses de 20 días cada uno, lo cual daba 360 días; los 5 restantes eran considerados como días nefastos. También tenían un calendario religioso que constaba de 260 días.



Edificio construido en el período clásico,
destinado para observar los astros.
Aritmética:

Inventaron el cero antes que los hindúes. Su numeración tenía como base el número 20 (nuestra numeración tiene como base el 10), la unidad era representada por un punto, el cinco era una raya y el signo era el cero. Los primeros cinco números fueron creados por simple recuento de los granos de maíz hasta el número 5 representado por una "hilera de maíces".

Medicina:

Se destacaron como dentistas, según investigaciones, realizaban mutilaciones e incrustaciones dentales empleando jade y un pegamento magnífico que duraba miles de años, hasta la fecha no se sabe que clase de pegamento era éste. También practicaron algunas operaciones quirúrgicas y utilizaban hierbas medicinales.

Literatura:

Lamentablemente muchas de sus obras fueron destruidas durante la conquista. Unicamente han sobrevido las inscripciones en piedras (estelas) y muros, así como algunos códices escritos en papel fabricado con la corteza de árbol de amate. Entre los códices que aún existen podemos mencionar: El Dresdiano (proveniente de Tikal); el Peresiano, y el Trocortesiano (originarios de México). El Dresdiano se llama así porque el original se encuentra en la ciudad alemana de Dresde. El Peresiano en París y el Trocortesiano en Madrid. Entre otras obras literarias de los mayas clásicos se encuentran los libros del Chilam Balam que contienen poemas mayas.

Pintura:

Fue donde mejor se destacaron. Pintaban sobre muros estucados, como los que se encuentran en las ciudades de Chichén Itzá y Bonampak, ambas en México. También pintaban sobre pieles y objetos de archilla. En esta pinturas se apreciaban escenas guerreras y religiosas. Gracias a estas pinturas se pudo analizar como eran los antiguos mayas.

Música:

Sus manifestaciones musicales generalmente eran religiosas, guerreras o amorosas. Utilizaban el tun, la chirimia, los tambores, caracoles, cuernos y caparazones de tortuga, las trompetas y marimbas, las que más tarde usaron los Quichés.

Escultura:

Fueron verdaderos maestros en la escultura y arquitectura. Prueba de ello son los maravillosos templos y esculturas que podemos apreciar en las zonas arqueológicas y en los museos. Se valían únicamente de instrumentos de piedra pulida y de su propia fuerza, ya que en su tiempo no existían las bestias de carga, el hierro y el uso de la rueda. Le escultura se inició en madera y posteriormente evolucionó a la piedra caliza que abundaba en esos lugares.


PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS MAYAS

--------------------------------------------------------------------------------

Los mayas destacaron en la agricultura y el comercio, aunque también fueron importantes sus artesanías.

Agricultura:

El principal cultivo era el maíz, ya que era el alimento fundamental de su civilización. Además del maíz, cosechaban frijol, chile, algodón, calabaza, yuca, camote y algunas plantas tintóreas. Sus instrumentos de labranza los hacían de piedra pulida al igual que sus armas. Para mejorar su agricultura hacían uso de canales de riego. También observaron el cambio de las estaciones, la entrada y salida de las épocas de lluvias y de secas para realizar sus siembras.

Comercio:

Se realizaba a base del trueque o cambio, pero también usaban como moneda el cacao, las plumas y otros objetos de valor. Comerciaban con los productos de la tierra y con objetos hechos con barro cocido, jade y pieles de animales. Para facilitar el comercio construyeron caminos por donde transitaban los cargadores llevando las mercancías de un lugar a otro. Otro medio de comunicación era la navegación por medio de canoas, que fue utilizado por los que vivían cerca de lagos o ríos.

Artesanías:

En este campo destacaban las mujeres, ya que eran las que confeccionaban los coloridos tejidos de algodón. También fabricaban canastos de junco y caña, redes de pita, hamacas, lazos, muebles sencillos, ollas y comales de arcilla, etc. Hasta la fecha esta actividad se sigue realizando entre los pueblos indígenas.


NACIMIENTO DE OTRAS CULTURAS INDIGENAS

--------------------------------------------------------------------------------

Como recordarán, en el período posclásico, se dieron invasiones que modificaron profundamente la vida de los mayas, sabemos también que fueron los guerreros toltecas los que tomaron las riendas del gobierno. En las crónicas indígenas como el Popol Vuh y el Memorial de Sololá se relatan los detalles de las guerras frecuentes que tenían que librar con los antiguos ocupantes del territorio o sea los sobrevivientes del colapso maya. Esta situación dió origen a que se mezclaran los toltecas con los mayas y de este modo se formara una nueva cultura, la maya-tolteca, en la que se ubican los quichés, cakchiqueles, mames, kekchí, tzutuhuil, etc.

Después de rivalidades y contiendas entre los mismos pueblos indígenas surgen los señorios indígenas que se establecieron en diferentes partes de la país. Los cakchiqueles se asentaron en la región central, ocupando el territorio que hoy sería el occidente del departamento de Guatemala, Sacatepequez, Chimaltenango, norte de Escuintla y norte de Sololá. Los tzutuhiles ocuparon la región situada al sur del lago de Atitlán y una faja de tierra dentro de Suchitepequez. Los quichés extendieron su dominio en el sur del departamento de Quiché, Totonicapán, oriente de Quetzaltenango, norte de Retalhuleo y norte de Suchitepequez. Los mames se situaron en el sur de Huhuetenango, San Marcos y occidente de Quetzaltenango. Los kekchís ocuparon Alta Verapaz, el occidente de Izabal y el sur de Petén. El pocomchí ocupó el sur de Alta Verapaz y norte de Baja Verapaz. Los pocomames centrales se situaron en el centro del departamento de Guatemala y nororiente de Escuintla. Los pocomames orientales en el departamento de Jalapa. Los pipiles se asentaron en el sur de San Marcos, Retalhuleu, Suchitepequez, Escuintla y Jutiapa. El pueblo xinca ocupó la mitad de Santa Rosa. Los itzaes en el centro y norte de Petén. Los chortíes ocuparon Chiquimula.

Los señoríos más importantes fueron los quichés, cakchiqueles, tzutuhiles y los mames.


LAS CULTURAS QUICHE Y CAKCHIQUEL

--------------------------------------------------------------------------------

Después de los mayas, los quichés y cakchiqueles fueron los pueblos más cultos que poblaron nuestro territorio en la época prehispánica. La primera capital de los quichés se llamó Izmanchí, en donde vivian en paz, pero luego surgió la rivalidad entre las tribus hermanas. La segunda capital fue Gumarcaah, llamada después Utatlán en tiempos de la conquista, esta ciudad alcanzó gran esplendor en el gobierno de Kikab el Grande. Luego vino la decadencia; sus propios hijos se levantaron en contra de Kikab hasta derrocarlo.

Los cakchiqueles originalmente eran aliados de los quichés, y gracias a esta alianza fueron posibles las famosas conquistas de Kikab, pero a mediados del siglo XV ocurre la separación de ambos pueblos y los cakchiqueles fundan Iximché, su capital, en el año 1463, sobre el monto Ratzamut. Estos indígenas estaban bien organizados militarmente, por lo que conquistaron numerosas ciudades, logrando un gran poderío. Entre los quichés y los cakchiqueles había una fuerte rivalidad, esta rivalidad fue aprovechada por los españoles, ya que con el apoyo de los cakchiqueles vencieron a los quichés. Aunque más tarde los cakchiqueles se revelaron contra los españoles.

Gobierno:

Los señorios quichés y cakchiqueles estaban divididos en casas grandes o cabezas de calpul; a su vez, estas casas grandes se dividían en cuatro grupos que entre los quichés recibieron los nombres de: Cayec, Tamub, Ilocab y Ahau Quiché y entre los cakchiqueles, los nombres de: Tzotzil, Xahil, Tucuché y Acajal. De cada uno de estos grupos salía un señor, de donde resultaban los cuatro señores que gobernaban a estas naciones. La atribuciones de los señores eran: resolver sobre guerra o paz, controlar los ingresos provenientes de tributos, dirigir las guerras, etc.

Organización social:

Estaba dividida en cuatro estratos sociales:

1) Una especie de nobleza bajo el Ahau.

2) Otra pequeña nobleza, integrada por familias distinguidas de las cuales salían los gobernadores de las provincias recién conquistadas, los embajadores, que eran enviados a otras cortes, y los recolectores de tributos o Ajuchán.

3) Los plebeyos o macehuales, que constituían el pueblo.

4) Los esclavos.

Religión:

Las invasiones de los toltecas agregaron nuevos dioses a la religión maya (Tohil, Avilix y Jacavitz) e intensificaron los sacrificios humanos, que si bien ya se practicaban antes no habían llegado a alcanzar caracteres tan marcados. Existían cuatro formas de sacrificio: 1) Extracción del corazón; 2) decapitación; 3) sacrificio gladiatorio; 4) autosacrificios menores.

Ciencias y Artes:

Estos pueblos heredaron de los antiguos mayas el conocimiento de principios astronómicos y artísticos. También participaron aunque fuera parcialmente de las nociones científicas de los mayas clásicos. El Cholquih o cuenta cakchiquel de 260 días, funciona como el Tzolkín maya (calendario maya ritual o religioso).

En cuanto al aspecto artístico, realizaron trabajos hechos en concha, jade, hueso, cobre y oro. También pintaban murales, dibujos y grafitos en donde predominaban los colores: rojo, amarillo y azul.

Arquitectura:

No destacaron como los mayas, pero construyeron grandes templos y palacios en el centro de sus ciudades. Predomina en estos pueblos la construcción de centros defensivos fortificados, producto de la época de guerra que se vivía constantemente.

Literatura:

Las obras literarias de los pueblos quichés y cakchiqueles están llenas de hermosos relatos y leyendas. Entre ellas podemos mencionar al Popol Vuh, llamado también El Libro del Consejo, en él se relata el origen y evolución del pueblo quiché hasta la conquista de los españoles. Este manuscrito fue encontrado en el siglo XVII, en la parroquia de Santo Tomás Chichicastenango, por Fray Francisco Ximenes, quien lo tradujo al español, pues estaba escrito en quiché con letras castellanas. No se ha podido determinar quién fue el autor de esta obra. Otra obra literaria importante de los quichés es el "Título de los Señores de Totonicapán", que narra los acontecimientos más importantes de los quichés.

La obra literaria más importante de los cakchiqueles es el "Memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles", en él se narran los sucesos más relevantes para el pueblo de los cakchiqueles: pestes, terremotos, la llegada de personajes importantes, etc. Esta obra fue encontrada por Juan de Gavarrete, en 1844, cuando organizaba el archivo del convento de San Francisco, quién más tarde lo tradujo al español.

Estas obras han prestado una valiosa contribución a la comprensión de estas culturas al facilitar conocer aspectos importantes de su pasado.


principal tribu o nación aborigen de Guatemala. Pertenecen al gran grupo lingüístico Maya (Véase INDIOS MAYAS), al igual que sus vecinos en el mismo estado, los Cakchiquel, Pokonchi y Tzutnhil, los cuatro dialectos que constituyen un sólo lenguaje. Los Quiché ocuparon la parte centro norte de Guatemala, incluyendo los distritos actuales de Quiché, Totonicapan, y parte de Quezaltenango. Como las de otras tribus Mayas, sus tradiciones apuntan a un origen desde el norte o el noroeste, y su historia realmente auténtica se remonta al año 700 d.C. (La historia Maya parece ser realmente auténtica remontándose incluso hasta el siglo II). Fueron subyugados por Pedro de Alvarado cerca al 1525, con incluso más atrocidades que las usuales, y declinaron rápidamente bajo el sistema de esclavitud y duros tributos impuestos, a pesar de las advertencias del Papa y las leyes humanitarias promulgadas por el monarca español, a instancias de Las Casas. Incluso antes de que se completara la conquista, los padres dominicos Pontaz y Torres habían instalado su residencia entre los Quiché y comenzado el trabajo de cristianización. En 1530 el padre Francisco Marroquín (m. 1563) llegó de España para organizar la Iglesia en Guatemala, y en 1533 fue confirmado como obispo. Le dedicó especial atención a los indígenas y sus lenguajes, volviéndose particularmente experto en el Quiché, idioma al cual tradujo el Catecismo. A petición suya el padre De Las Casas (1536) estableció en Santiago un convento dominico para la conversión de los nativos. Fueron apoyados dos años más tarde por los padres Zambrano y Dardon, de la Orden de la Merced, quienes establecieron un monasterio de dicha congregación en las misma ciudad. Con estas dos órdenes, trabajando en armonía con los Franciscanos, quienes llegaron en 1541, la conversión de los indígenas se efectuó gradualmente, con los nuevos conversos reunidos en poblados para su mejor gobierno e instrucción. Toda la tribu es cristiana desde entonces, aunque muchos de los antiguos ritos persisten en la vida diaria. Su número actual se aproxima a los 150.000. En los hábitos agrícolas, arquitectura, método literario y producción, ceremonial religioso y cultura en general, los antiguos Quiché recuerdan a los Mayas, sólo con diferencias menores. En sus mitos originarios (como está asentado en el “Popol Vuh”), Gugumatz, la Serpiente Emplumada –equivalente al Quetzalcóatl de los aztecas- le dio forma a la Tierra, y finalmente creó cuatro hombres y cuatro mujeres, quienes se convirtieron en los ancestros de la raza, asignando a cada pareja al mismo tiempo un dios tutelar especial, y cuyo primer deber era producir fuego y luz limpiar el mundo de monstruos malignos, e instituir ceremonias y sacrificios. El “Popol Vuh”, o “Libro Nacional”, el gran monumento literario de los Quiché, es un compendio de sus tradiciones más antiguas transcritas antes de la conquista. La versión actual, evidentemente una copia de un registro más antiguo, fue escrita en lengua Quiché por alguien de la tribu, aparentemente poco antes de la conquista. Llamó primero la atención a través de una traducción en castellano por el padre dominico Francisco Ximénez (c. 1725). En 1861 una traducción más correcta en francés, con el texto original, se publicó en París por el abate Brasseur de Bourbourg. Sobre esta obra dice Brinton: “Este podría ser considerado uno de los más valiosos monumentos de la antigua literatura americana y su sólida autenticidad no puede ser puesta en duda”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario