martes, 12 de abril de 2011

Religión Maya

Religión Maya
Ver la Conferencia Sobre el dios K'awil por Dr. Michael Coe en español


Tiquisate, Pacifico,
Las caras de K'inich Ajau,
dios del sol

dios Chokola'j, (Chocolate)
Nebaj, Quiché, Tierras Altas,
Incensario, Junab’Kú o Jun Nal Yé, dios del Maíz


Ver Conferencia Sobre La cosmología de los Murales de San Bartolo, del Dr. William Saturno en Español

Los Mayas tenían un panteón de dioses muy extenso, con más de 165, los cuales muchas veces tenían aspectos diferentes, como la combinación de características de joven o anciano o bien de humano y animal, los que jugaban funciones diferentes. Los reyes eran la encarnación del dios del Maíz, como lo muestran en su Arte cerámico, los Murales de San Bartolo y el Popol Vuh.

Los principales dioses Mayas del clásico incluyen a: Itzam Ná, dios Creador, una deidad en forma de reptil, y su esposa, Ix’Chel, la diosa de la luna y el Arco Iris, Hunahpu' e Xbalanque', los gemelos heroes, Kinich Ajau, el dios del sol, Jobnil - bacab de el Este, al cual se le asigna el color rojo, y los años Kan. Can Tzicnal - bacab de el Norte de color blanco,y los años Muluc, Zac Cimi - bacab de el Oeste de color negro y los años Ix. Jozanek - bacab de el Sur de color amarillo y los años Cauac. Chac, dios de la lluvia, Bolon Tza’cab, dios del linaje real, Jun Kaax o Aj Mun dios del maíz y padre de los gemelos héroes, Jum Cimil, una deidad de la muerte, Ah Chicum Ek, un dios de la Estrella Polar del Norte, Ek Chuah, dios de los comerciantes, Bulac Chabtan, deidad de la guerra y los sacrificios humanos, AJ Puch dios de la muerte y muchos más. Habían 13 deidades en el Cielo, y 9 en el inframundo, cada uno con su correspondiente nivel. La deificación de reyes fallecidos y su veneración era una elaborada expresión de culto a los antepasados un tema que con seguridad permitió continuidad a la religión Maya. Los Mayas creían en el sacrificio con sangre para mantener el balance del cosmos, y al árbol sagrado (Ceiba), o árbol de la vida. Durante las ceremonias, los sacerdotes se transformaban en dioses, usando alucinógenos u otras substancias para aumentar sus poderes de adivinación.

Las mujeres se consideraban impuras, debido a su menstruación, por lo que no se les permitía estar en ciertas ceremonias, Las Vírgenes vestales, en cambio, si podían asistir a los fuegos. Los Sacerdotes eran parte de la élite y solo eran subordinados del gobernante que también era el líder político, y tenían ayudantes para las ceremonias.

La habilidad de las manifestaciones de dioses de interactuar con los otros es un punto importante para entender a los dioses del mar que son nombrados en los "Anales de los Cachiqueles" así como en el Popol Vuh. Esta narrativa da inicio con una larga lista de parejas de dioses y sus nombres:

Creador y Formador
Ella que nació niña y engendró hijos
Hunahpú Tacuazín y Hunahpú Coyote
Gran Pecarí blanco y Pizote
Soberano y Serpiente Quetzal
Corazón del lago y Corazón del mar
Creador del plato verdiazul y del olla verdiazul
Comadrona y Patriarca
Ixpiyacoc e Ixmucané
Protectora y Cobijador
Dos veces comadrona y Dos veces Patriarca
Más adelante, el texto narra sobre las parejas Hunahpú Tacuzín/Hunahpú Coyote, Gran Pecarí blanco/Pizote, y Creador del plato verdiazul y del olla verdiazul como los abuelos creadores originales llamados Ixpiyacoc e Ixmucané.

En tiempos mitológicos, al igual que la sociedad Maya, los dioses nacían, crecían, eran sometidos a ritos de avance, se trasformaban, morían y renacían. Ellos creaban cultivos, plantaban y cosechaban maíz, eran adivinos, negociantes, guerreros, hacían alianzas y se casaban entre ellos.


Dios del Maíz, Tikal, Jade


De todas estas interacciones y acciones, se formó una Jerarquía, en la que sus miembros tenían responsabilidades y trabajos interrelacionados. Esta conducta era un modelo a seguir por los humanos,
dándoles una justificación y racionalización a las actividades de la élite, la jerarquía social y su estructura política. La Elite Maya, es ilustrada frecuentemente usando vestiduras de ciertos dioses, incluyendo máscaras para afirmar su origen divino, ya que al usar sus trajes adquirían las cualideades de determinado dios. (Houston y Stuart (1996). Ellos al igual que los dioses, también tenían "Way' ob" singular de "Way", (Alter Ego de forma animal).



Un Aspecto central en la religión Maya es la idea de dualidad del alma. Los Mayas veían a una parte del alma como indestructible, invisible, y eterna. Los Mayas se referían al alma como "ch’ul," "k’ul," o "ch’ulel". La segunda alma, es el "Way', definido como el "Guardián Sobrenatural" o "protector": Este es su acompañante supernatural, que usualmente es un animal salvaje y comparte su alma ch’ulel con la persona desde su nacimiento. Los destinos de los espíritus del bebé y el animal se interconectan, por lo que afecta a uno, lo hace con el otro, "para bien o para mal". (Freidel et al. 1993: 182).

Los primeros Humanos hechos de maíz fueron según el Popol Vuj: (nombres en K'iche')
B'alam Quitzé: "Jaguar con sonrisa dulce," fue el primer hombre creado de maíz, después de que la inundación mandada por Jurakán destruyera a los hombres hechos de madera. Los dioses crearon a Choim'já "Agua bella", para ser su esposa. Ellos tuvieron dos hijos: Qo'caib y Qo'cavib.
B'alam Akab: "Jaguar nocturno," fué el segundo hombre creado del maíz. Su esposa fue Ka'já-Palumá, ("Agua Cayendo o Catarata") sus dos hijos fueron Qo'acul y Qo'acutec.
Iqui' B'alam: "Jaguar Luna" fue el tercero y su esposa Cak'ix'já "Agua de loros," quienes no tuvieron hijos.
Majucataj: "Nombre distinguido" fue el cuarto, su esposa, Tzununi'já "Casa del Agua" engendró a un hijo llamado Qo'ajau.

"Así, después, ellos cantaron [sus canciones] de despedida. Los cuatro se fueron juntos y comenzaron a cantar, sintiendo tristeza en sus corazones; y sus corazones lloraban cuando cantaban el camucú, ellos cantaban esa canción cuando se despedían de sus hijos. "O, hijos nuestros! nos vamos, nos vamos lejos; consejos sanos y consejos sabios les dejamos. Y ustedes, que vienen de nuestro lejano país, o esposas nuestras, y ellos cantaron su adiós a cada una. "Nos vamos a nuestro pueblo, donde ya esta en su lugar nuestro señor C'Ajau'al Quej, para ser visto en el cielo. Vamos a comenzar nuestro regreso, completamos nuestra misión aquí, nuestros días han terminado, Piensen entonces en nosotros no nos borren [de su memoria], ni nos olviden. ustedes verán sus hogares y sus montañas de nuevo; establézcanse allí, y que así sea. Váyanse y verán el lugar de donde venimos." Popol Vuh, Parte IV, Capitulo 5.

"No se sabe donde estaban B'alam-Quitzé, B'alam-Acab, Majucutaj, e Iqui'-B'alam, pero cuando ellos vieron las tribus pasando por el camino, al instante ellos gritaban de la cumbre de las montañas, aullando como un coyote, gritando como un gato de monte e imitando el rugido del jaguar y el puma,. Ellos querían hacer creer a las tribus que no eran Humanos y hacían esto para engañarnos, Sus corazones querían algo, pero ellos no nos asustaban con lo que hacían. Ellos querían decir algo con los rugidos del puma, con el ruido del jaguar que ellos hacían cuando miraban a uno o dos hombres caminando; lo que ellos querían era ponernos fin."..... "Luego ellos se cortaban las orejas y las extremidades ante sus divinidades; ellos tomaban su sangre y la ponían en un vaso cerca de las piedras. Esas o eran piedras realmente, sino cada una parecía como un joven. Ellos eran felices con la sangre de los sacrificios y los sacerdotes cuando ellos llegaron con este ejemplo de su trabajo. "Sigan sus huellas [de los animales que sacrificaban], ahí esta su salvación!. " Popol Vuh, Parte IV, Capítulo 1. Lea un excelente estudio de los textos Mayas del Post Clásico, y el Clásico en este reporte de Mesoweb en inglés (PDF) .

Esta Historia es muy similar en los " Anales de los Kak'chi'keles", y otros textos Post Clásicos de Guatemala como "El Memorial de Totonicapán " y "El Memorial de Ixpantzay"





Los Mayas del Clásico, era consumados astronomos, y tenían un grupo de dioses creadores estandarizado, cuya evidencia la encontramos en su calendario. Los Mayas creían que todos los intervalos de tiempo como el día, la noche. el año solar, el K’atun, el ciclo lunar y el gran ciclo de Venus eran dirigidos por deidades diferentes. Su sistema Calendárico no era solo un método para seguir los ciclos celestiales, sino un complejo sistema usado para saber que deidades eran las que dirigían un momento determinado. Como Thompson (1950) y Kelley (1976) demostraron, los dioses de los períodos de tiempo eran venerados durante los diferentes períodos de tiempo durante el Clásico. Estas deidades relacionadas al calendario eran veneradas no solo por su poder de adivinación, sino que también tenían una parte clave en la creación, orden y renovación del mundo y los seres en él.




Vaso de los 7 dioses (Naranjo, Rl Petén, Guatemala)



Un concejo de dioses ayudan a instalar el Trono del jaguar. Aquí el actor principal es el dios L, el dios del comercio, mientras que el Remero Jaguar, que es nombrado en la Estela C de Quiriguá, (ver Cosmología para la descripción del texto), sentado al frente de la primera línea de dioses, este vaso junto con el de los once dioses, mencionan al dios de la guerra Bolon Yukte' K'uj. El texto narra que “en el 4 Ajaw 8 Kumk’u se impuso el orden, Su Centro en negro” (Chan Ajaw Waxak Kumk’u tzakhi Ek’-u-Tan). El nombre del lugar, Ek’-u- Tan, hace referencia al estado previo a la creación como negro ya que el cielo no había sido levantado del mar primordial o Xibalbá.


Los 4 lados de vaso de los 11 dioses (Naranjo, Guatemala) Museo Nacional de Arqueología.


Las Deidades se manifiestan en una variedad de formas que reflejaban sus esferas de control y responsabilidades. Estas manifestaciones podían ser en forma de plantas, animales, formaciones y Fenómenos naturales como el viento, rayos, truenos y fuego. Los Mayas dividían a los animales en cuatro categorías, basados en su forma de moverse: Rastreros (lagartijas, tortugas, serpientes, etc.), Caminantes (mamíferos), Voladores (insectos, aves y murciélagos) y Nadadores (cocodrilos, peces) (N. Hopkins 1997), y sus dioses podían adoptar cualquiera de éstas formas.

La noción que un dios Maya puede tener múltiples aspectos o manifestaciones está bien establecida; por ejemplo, muchos de los dioses principales tenían 4 aspectos, uno por cada dirección cardinal en el Vaso Kerr #530, (Derecha) se ilustran dos dioses . En la escena, cuatro Chaacs y cuatro dioses N interactúan. Cada uno mantiene el concepto central asociado con él, pero cada aspecto tiene diferentes. La evidencia Etno-histórica sugiere que los cuatro aspectos cardinales era vista como hermanos con una jerarquía, similar a la de los hermanos en la sociedad Maya. (Tozzer 1941:135).

La más completa descripción del inicio de la vida es dada por el Pop Wuj o Popol Vuh de los Postclásicos K'iché, pero los Murales recientemente descubiertos en la ciudad Pre Clásica (250 BC) de San Bartolo en Guatemala, confirman que el Popol Vuh, es el verdadero Mito Maya de la creación. Esta narrativa relata los hechos de tres generaciones de dioses. Los abuelos creadores del mar y el dios del rayo, fueran la primera generación, La segunda generación fueron sus hijos gemelos Jun Junajpú (dios del maíz) y Vucub Junajpú. Jun Junajpú tuvo dos esposas e hijos con cada una. Los gemelos héroes Junajpú (Gran Mago) e Ixbalanqué (Maguito), fueron los más pequeños engendrados por la diosa Ixquic, la Mujer de Sangre. La leyenda dice que Jun Junajpu y Vucub Junajpú, eran hábiles jugadores de Pelota. Cuando jugaban molestaban a los dioses del inframundo (Xibalbá), que los derrotaron en un juego y los sacrificaron enterrando sus cuerpos en la cancha, la cabeza de Jun Junajpú fue colgada de un árbol de Morro o Jícaras, que producía frutos en forma de cabeza, la mujer de Sangre Ixquic, hija del Señor de Xibalbá, decidió ir a verlo y una cabeza le escupió la mano, embarazándola de los gemelos Héroes, Hunahpú e Ixbalanqué. La mayoría de éstas deidades tenían sus paralelos durante el Clásico. (Coe 1973, 1977, 1989; Taube 1985, 1992, D. Tedlock 1985, Bassie-Sweet 1996, 1999). Aunque el Popol Vuh se enfoca en las aventuras de los gemelos héroes Hunahpú e Ixbalanqué, y el establecimiento de los ciclos celestiales, también hace alusión a muchos mitos importantes.




Itz'am Yeh, (Vucub Caquix) en el árbol y Hunahpú lo derriba con su cerbatana.


Xibalbá


Vaso en fondo negro,el dios A nace en Na-Jo-Chan-Witz-Xaman, “Primera-Quinto-Cielo-Mountaña-Norte.” Las cuerdas retorcidas, con cabeza de serpiente son la versión Clásica del kuxan-sum, las cuerdas vivas,” que
forman el ombligo del cielo. Dos dioses de Xibalbá
( Och Chan y Vucub Caquix), con silbatos manchados de sangre.

La entrada al inframundo o Xibalbá (Lugar del Miedo y el frío) tradicionalmente era una cueva cercana a Cobán, Alta Verapaz (talvez Las Cuevas de Candelaria o Naj Tunich, en el Sureste del Petén, Guatemala. Para los K'iché y Kek'chí, descendientes de los Mayas que aún viven en las cercanías. El camino a Xibalbá (Xibalbá bé), es representado por el área obscura en la vía Láctea. El árbol del Mundo (Yax'ché) está en el centro del mundo y crece a través de los nueve niveles del inframundo, la tierra y los 13 niveles del Cielo. Casa nivel o subregión, tiene su propio gobernante, siendo el nivel inferior, (Mitnal), el más horrible de los nueve "infiernos", el cual era gobernado por el dios de la muerte, Aj Puch, que es representado como un esqueleto o un cuerpo en diferentes grados de descomposición.

El Inframundo, se encuentra debajo del mar, una región llamada Xibalbá, Era gobernada por dos dioses llamados Jun Caquix, Uno muerte y Vucub Caquix, Siete Muertes, quienes mataron a Jun Junajpú y Vucub Junajpú, Padre y Tío de los gemelos Héroes. Ellos molestaban a los Señores de Xibalbá, con el ruido del juego de Pelota, por lo que recibieron una reto a un juego, debiendo antes superar las seis pruebas de Xibalbá: Pasar la casa de la Obscuridad, La casa del frío, La Casa del Jaguar, La casa del murciélago, La casa de los Cuchillos y la Casa del Fuego, las cuales ninguna persona común podía pasar sin morir. (ver Glfos a la izq). Fallar en cualquiera de ellas, resultaría en la muerte. Ellos Fallaron y fueron sacrificados en la mañana siguiente en "El lugar del Sacrificio del Juego de Pelota". La cabeza de Jun Junajpú, fue puesta en un árbol que después daba frutos en gorma de cabeza Humana, los Señores de Xibalbá, prohibieron


Hunahpú nada fuera de Xibalbá, con la cabeza de Su padre, el dios del Maíz.
Friso Preclásico El Mirador, Guatemala


que alguien comiera de ellas. Ixquic (Recolectora de Sangre), desobedeció y al querer tomar una, la cabeza de Jun Junajpú le escupió la mano, embarazándola; ella engendró a los gemelos llamados Hunahpú e Ixbalenqué, quienes mas tarde, luego de vencer a los señores de Xibalbá y provocar el renacimiento de su padre, como dios del Maíz, se convertirían en el Sol y la Luna. La vida Xibalbá era similar a la de la tierra. Como los humanos y los dioses del Cielo, los de Xibalbá, tenían esposas, hijos, jugaban pelota y hacían negocios en su casa del consejo. Jun Caquix y Vucb Caquix, eran los principales de una serie de dioses cuyos nombres reflejaban la manera de matar a la gente de cada uno. Adyacente a esta casa del Consejo, estaban las seis casa arriba mencionadas. Una buena parte del Popol Vuh, es dedicada a como los gemelos héroes vencieron en cada una de esas casas, convirtiéndose estas batallas épicas en paradigma de las batallas en la tierra. El dios K u Och Chan es el dragón barbado de Xibalbá; el es la esencia del baile sagrado que impulsó al dios del Maíz a bailar para salir de Xibalbá. En las pinturas del Clásico el Lirio de Agua y el Jaguar del agua, se muestran en escenas de Xibalbá.


Juego de pelota con Hun Hunahpú y su viaje a Xibalbá


Luego de la creación del mundo, el Popol Vuh describe una de las rutas de la tierra a la casa del consejo de Xibalbá, usando una cueva localizada hacia el Este. Esta ruta subterránea pasa por profundos cañones y ríos, con aves escorpiones, sangre y pus. La región Maya del Petén, esta primariamente formada de piedra caliza, que es un enjambre de impresionantes sistemas de ríos subterráneos y cavernas. Las cuevas eran el umbral entre la seguridad del espacio humano y el peligroso espacio supernatural de los dioses y los Mayas llevaban a cabo rituales importantes en estos lugares sagrados. (Bassie-Sweet 1991, 1996). Aunque muchos investigadores se refieren a cualquier lugar supernatural debajo de la tierra, como el inframundo, el Popol Vuh indica claramente que el mar y el inframundo eran diferentes y habitados por diferentes dioses. t


El vaso de Princeton. Nakbé, Guatemala, Cuenca del Mirador,
Clásico tardío, 600 a 800 DC.
Cerámica con inclusiones minerales y pasta naranja roja y café;
alt. 21.5 cm., diam. 16.6 cm.
Princeton University Art Museum


Roll Out del Vaso de Princeton (Nakbé)

El más fino ejemplo de Arte Maya, según Coe, es El Vaso de Princeton, que muestra al dios L de Xibalbá, con a los gemelos Héroes, sentado en su trono de Xibalbá, en una corte similar a las escenas de palacio de los mortales. Detrás de él conversan tres mujeres de la corte, mientras otra vierte Chocolate de un vaso a otro, para producir espuma. El dios L esta atando un brazalete de Jade en la muñeca de una joven, (Hasta los dioses daban costosos obsequios a las Jóvenes). Otra Joven trata de atraer su atención al tocarla en los pies, pero la mujer observa con atención el acto de magia que los Gemelos Héroes (disfrazados para evitar ser reconocidos), están llevando a cabo en la corte.

Rituales

Los Mayas, son bien conocidos por su elaborados rituales religiosos. Dado que la religión era tan importante en la misma esencia del pueblo Maya, es difícil discernir entre la política y religión, algunos rituales que parecieran ser profundamente religiosos, pudieron haber sido usados políticamente. Los Mayas creían en los sacrificios de sangre (ch'ab') incluyendo el autosacrificio. El Autosacrificio permitía la vida misma de la sociedad Maya. Los Reyes lo tenían que practicar en todos los momentos importantes de su vida incluyendo política, religión y períodos de calendario significativos. (Schele 1986). Para los antiguos Mayas, los inicios y finales de ciclos calendáricos eran una ocasión para fiestas y ceremonias. (Freidel 1993).
La sangre más sagrada provenía de las orejas (Tub), lengua, (Ak') y el prepucio (pene) (Ach). Al perforarse ( Pich') las orejas los Mayas las abrían para oír a los oráculos y revelaciones de los dioses. Al hacerlo en la lengua, se dice que ellos podían comunicar lo que les habían dicho, Cuando eran perforado el prepucio del pene, (Pich' ach), o en algunos casos los labios de la vulva de Reinas, era para participar en la creación divina del cosmos. (Gillette 1997).

La sangre de los genitales de reyes y reinas, se vertía en papel (Jasal) y quemado para mantener el balance del cosmos. Al hacer éste ritual se convocaba a los espíritus de sus ancestros tomando éstos la forma de una serpiente de visiones. (Gillette 1997). La serpiente era la vía directa de los mayas para comunicarse con los dioses. Actuaba como un portal (Freidel 1993), entre los mundos supernatural y humano. (Schele 1986). Lis reyes dramatizaban éste autosacrificio (B'ah ch'ab') ritual, usándolo para intimidar a su pueblo y convencerlo de la necesidad de la sangre de la realeza divina, para comunicarse con los dioses. El realizar estos rituales, mantenía el orden del universo.

Durante las ceremonias los sacerdotes suplantaban a los dioses, usando distintas substancias alucinógenos, para aumentar su poder de adivinación. El rey muchas veces era acompañado en estos rituales por su esposa y otros miembros de la realeza en los rituales de auto sacrificio. La base de los autosacrificios, la podemos encontrar en el Popol Vuh. El Ch'akba' o "Autosacrificio Suicida" en las carótidas, que es ejemplificado en Ceibal y Quiriguá entre otros, puede ser entendido como el ritual en de la danza de decapitación y resurrección de Hunahpú e Ixbalanqué, que es relatada en el Popol Vuh, que era imitada en una ceremonia suicida real. (Ver abajo el vaso de Altar de Sacrificios). Los mayas usaban el arbusto llamado Ek' Balam, (Croton flavens L.), que rápidamente detiene una hemorragia. Para tratar y cerrar heridas usaban la corteza del árbol bakalche' (Bourreria pulchra Millsp.). En el rito de "Ofrenda", la sangre de las manos era salpicada en platos de ofrenda que simbolizaban a la tierra, imitando la plantación del maíz.

Los sacerdotes eran parte de la elite y tenían como su superior únicamente al gobernante, que era el líder político. Durante las ceremonias ellos contaban con ayudantes aprendices. Como las mujeres comunes eran consideradas impuras debido a su menstruación, no se les permitía asistir a las ceremonias. Como excepción a las vírgenes se les permitía asistir a las vírgenes que podían asistir a las ceremonias vestales.

Durante el período Clásico, el corazón de la Vida de los Mayas era el ritual del autosacrificio. Dar la sangre propia era un acto de penitencia usado en todos sus rituales, desde el nacimiento hasta los funerales. Este acto podía ser tan simple como ofrecer unas cuantas gotas, o tan extremo como la mutilación para provocar fuertes hemorragias.


Estela Hauberg (84 cm.)
Preclásico 192 AD,
Petén
Autosacrificio Ritual
La sangre se obtenía usando herramientas ceremoniales de Jade, Obsidiana, o perforadores de hueso, en las orejas y lengua, el método más usado por las mujeres, se usaba un lazo. El hallazgo en la tumba de una Reina en Waka', que tenía una espina de mantarraya ceremonial, a la altura de sus genitales, es la primera prueba de que las mujeres también se perforaban los genitales. Los Mayas usaban platos de ofrenda que representaban una versión en miniatura del universo, la tierra y el cielo, al hacerlo, los gobernantes entraban a una sociedad con los dioses en la creación y el mantenimiento del ciclo de creación y recreación del mismo. (Gillette 1997). El papel creado así, parecía esencial para la continuación del ciclo de vida de los mayas. Las mujeres llevaban a cabo estos rituales también para la ascensión de un nuevo rey y cuando sus esposos iban a batallas ellas lo hacían para comunicarse con un dios guerrero que tomaba la forma de un ancestro. (Freidel 1993), (Schele 1986).


Naranjo, Perforador de Pene (Hueso) Músico tocando una concha con un JASAL en el pene

Representaciones de éste acto grabadas en estelas muestran a los protagonistas con una cuerda del grueso de un dedo introducidas en la lengua u orejas y la sangre cayendo al papel. Hombres con sus genitales perforados danzan en una forma que hace llegar la sangre a un papel largo, llamado Jasal, atado a su miembro herido. El fin de estos rituales era buscar una visión y abrir un portal al otro mundo a través del cual los dioses y ancestros podrían ser contactados. Los Mayas pensaban que este proceso era para hacer renacer a sus ancestros o dioses, ayudándoles a tomar una forma física en ese plano de existencia. La búsqueda de visiones era el acto central del Mundo Maya. Las ceremonias se llevaban a cabo en la noche con antorchas y en medio de un gran despliegue dramático. El Pueblo se reunía en la Gran Plaza, para observar al rey y otros participantes, en lo más alto de los templos. Habían danzas con vestimentas muy elaboras, músicos y guerreros. El autosacrificio se hacía con instrumentos finamente tallados usualmente de hueso o espina de mantarraya, o con navajas de jade u obsidiana y adornados con brillantes plumas. (Schele 1986).


Dios A (Mok Chi) bailando con vestimentas de autosacrificio, mientras el 1) se corta la cabeza con un cuchillo, 2) usa una mano de piedra, y 3) se transforma en un apicultor

Las ceremonias generalmente iniciaban con la preparación y purificación, por medio del ayuno y abstinencia, la cual era obligatoria para los celebrantes y opcional para los demás, después se les ofrecía comida, ornamentos y objetos valiosas a los sacerdotes y a los participantes del sacrificio (que podía ser humano), así como sacrificios con la propia sangre del Gobernante y su familia, o de los sacerdotes, lo que hacían perforándose la lengua y luego pasaban una cuerda en ella, esto era generalmente para las reinas o princesas, o bien pinchando el pene para lo cual usaban espinas de mantarraya, o agujas de hueso ambas bellamente grabadas, luego la sangre era recogida en un trozo de papel especial, y quemado para ofrecérselo a los dioses. En las ceremonias, también se quemaba Incienso, habían danzas, y exorcismos para expulsar los malos espíritus de los asistentes, éstas ceremonias generalmente finalizaban con una gran comida y mucho alcohol. El reciente hallazgo de la tumba de una reina en Waka´ contiene una espina de mantarraya finamente labrada, que se encuentra ala altura de los genitales, lo que sugiere que las reinas también perforaban sus genitales.

Los rituales se llevaban a cabo para satisfacer a los dioses y así garantizar el orden del mundo. Habían rituales y prácticas diferentes para propósitos distintos, como la adivinación, bautismo, ritos relacionados con las estaciones del año, ciclos de tiempo y ceremonias de sacrificio a los dioses.




Un gobernante con un perforador, llena el papel. Un sacerdote ofrece el papel a un ídolo, el texto "en el 13 Ajaw 8 Kej (796 DC) se pintó esta superficie"

Una variedad de drogas y bebidas alcohólicas (Balché) eran usadas en estas ceremonias. La borrachera estaba conectaba con la práctica de la adivinación, un ritual diseñado para permitir una comunicación directa con su "Way" y poder ver el futuro o entender otros eventos que no se podrían comprender de otra manera, como las enfermedades, mala fortuna, mal clima etc.



La señora de Las Visiones, entrelazada con Och Chan (dios K) y una rana "Way". El texto deja claro que el conjuro estaba asociado para llamar a su "Way" así como a sus ancestros y dioses.



Figura de Enema , Escuintla

El Bal'ché se hacía de la corteza del albor del mismo nombre (Lonchocarpus longistylus Pittier) y miel de las abejas nativas, alimentadas con Campanillas. el tabaco salvaje, "Kutz" (Nicotiana rustica), que es mas fuerte que el doméstico, y puede ser alucinógeno, así como otras plantas eran fumadas, o administradas por enemas para llevar al trance ya que al ingerir los alucinógenos por enemas su efecto es mas fuerte y rápido por la veloz absorción. comparada a otras vías. Algunos nombres de hongos, hablan por sí mismos, como el llamado "K'aizalaj Okox," el "hongo de la pérdida del juicio" (Psilocybe cubensis) o pajarito. Hay evidencia de que los mayas usaban las semillas del Quiebracajete o "Campanillas" (Ipomoea violacea) para lograr un estado de trance conectado con la adivinación. Fácilmente, el alucinógeno mas usado era la piel del Sapo común (Bufo marinus). El compuesto que el sapo usa para alejar a sus depredadores, era extraído por los Mayas para transportarse a otro nivel de pensamiento. Los españoles reportaron que le agregaban piel seca de sapo y tabaco a sus bebidas alcohólicas para hacerlo más potente. El Cactus Peyote (Lophophora wiliamsii), conocido en Centro América como "Aguacolla" es una fuente muy conocida de Mezcalina, (Relacionado con el LSD), era bastante usado, y los españoles describen su uso medicinal y que al intoxicarse se tenían "visiones horribles" ahora llamadas "Psicodelia". La trompeta de ángel o "Florifundia" (Brugmansia arborea) es una planta psicoactiva, y se usaba en ceremonias y como ayuda para dormir, al igual que la trompeta del diablo o "Dormidera" (Datura Metel). Todas estas substancias podían usarse para tener visiones y disminuir el dolor en los autosacrificios. El Na'ab o Lirio de agua, (Nymphaea ampla) que se encuentra en lagos y ríos de Guatemala, también era fumado o comido crudo debido a sus características alucinógenas, de sus bulbos y raíces. los lirios son plantas muy usadas en la iconografía de los Mayas, asociada a la muerte, los dioses del inframundo y la otra vida. (Ver fotos abajo)


Lirios de Agua emergen del dios del maíz, y Och Chan baila en éxtasis.


Para tener una Idea de la Adivinación en el Clásico Maya, podemos ver ésta descripción de los Cak'chik'els por DANIEL G. BRINTON en 1885 en la introducción de su traducción de Los Anales de los Cachiqueles :
"La Magia y la adivinación eran muy importantes en las supersticiones Cakchiqueles , como lo atestiguan muchas palabras de uso común. La forma de creencia común a ellos y sus vecinos recibe el nombre de Nagualismo, de la raíz Maya na, (Uso de los sentidos). Yo he rastreado esta derivación y extensión en otro página,[46-1] y en ésta conexión solo nos enfocaremos en la narrativa de Xajilá, que en repetidos pasajes, prueba cuan profundo estaba en la mente del e Cakchiquel. La expresión ru puz ru naual, debe de interpretarse como "su poder mágico, su hechicería," aunque tiene varios significados. Naual como nombre significa mago, naual chee, el espíritu del árbol, naual abaj, de la piedra, o de la divinidad representada en los ídolos de esas substancias.

Otra raíz de la que se derivan muchas de esas palabras es Jal, cambiar. El poder de metamorfosis o cambiarse ellos mismos en tigres, serpientes bolas de fuego, etc., era atribuido a los hechiceros, y se menciona muchas veces en el siguiente texto (Anales). Aquí al hechicero se le llama Jaleb, su poder de transformarse, jalibal, el cambio efectuado, jalibej, etc. La notable sumisión a estas supersticiones es ilustrada por la palabra lab, que significa tanto adivinar el futuro, como hacer la guerra, porque dice Ximénez, "Ellos practicaban la adivinación para decidir si iban a la guerra o no" [47-1] Estos augurios se derivaban no solo del vuelo o canto de aves (como en los Anales, Secs. 13, 14, etc.), but sino de otras fuentes. El adivino que predecía con granos de maíz, recibe el título de malol ixim, el consagrador del maíz".

El sacerdocio era representado por dos altos sacerdotes, elegidos de por vida por el rey y su consejo. El guardián de los asuntos religiosos llevaba una capa grande, una diadema en su cabeza con plumas y llevaba en su mano una vara. En ocasiones solemnes él se sacrificaba públicamente sangrándose sus orejas, lengua y genitales. Su asociado, era el custodio e intérprete de los libros sagrados, su calendario y mitos, y decidía sobre los días buenos y malos profecías y pronósticos. Además de ellos, habían ciertos ancianos de vida austera, que estaban en los templos, y usaban sus cabellos en trenzas alrededor de la cabeza (trenzado en círculo), quienes eran consultados en ocasiones ordinarias para adivinación". Daniel G. Brinton THE ANNALS OF THE CAKCHIQUELS pp 15-16



PLANTAS ALUCINÓGENAS


Balché
Psilocybe spp.
Tabaco Salvaje
Aguacolla o Peyote

Trompeta de Angel
Dormidera
Lirio de Agua

No hay comentarios:

Publicar un comentario