martes, 7 de febrero de 2012

¿EN 2013 ARRANCARÁ UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL?

¿EN 2013 ARRANCARÁ UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL?


por Víctor Manuel Barceló


El 2012 pinta muy delicado para la economía y la política universales. De manera particular para E.U. y Gran Bretaña. De la C.E. se muestran escenarios difíciles, sobre todo si el embargo contra Irán se sostiene, lo que provocará que dicha nación corte suministros de petróleo al Golfo Pérsico –allí navegan buques de guerra franceses ingleses y norteamericanos- cerrando el paso en el estrecho de Ormuz. Un movimiento militar allí involucraría a los “afectados” y a clientes y amigos de Irán (Rusia, China) tensionando al mundo.

Tal situación se agrava por posturas inglesas, de acerba crítica a los empeños de Alemania por mantener el Euro flotando. Impacto importante será el resultado previsto para la elección de Francia -en la primavera de este año- en que medios de comunicación financieros hablan del probable triunfador en la presidencia –Francisco Hollande- como contrario al proceso de integración europeo. Sin embargo, se reconocen posiciones pro europeas del candidato opositor a Sarkosy y actitudes más precisas en cuanto a la problemática del Euro. Se dice que “no mantendrá un pie en Washington y el otro en la CE”.

El año pasado fue rudo para dirigentes políticos, sector financiero, inversionistas, deudores, el crecimiento planetario, la economía estadounidense y la gobernanza de la CE. La crisis no respeta a nadie. Tal tendencia persistirá durante 2012. Envolverá a Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y China. Pero se espera que ese año los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) abanderen la construcción de un nuevo sistema internacional, acorde con las relaciones de poder del S. XXI. A pesar de ello, “será el primer año constructivo desde el 2006” (M-H. Caillol en International Journal of General Systems) si el tema de Irán no se complica.

El constante declive de la economía estadounidense se verifica en: el desplome de beneficios bancarios, del consumo, el colapso de minoristas, el desempleo sin solución, creciente conflicto del pago de jubilaciones, desplome de presupuestos en grandes universidades públicas, todos ellos “voz populi” (Yahoo News, 12/01/2012; Blomberg, 12/01/2012; USA Today, 12/01/2012; CNBC, 28/12/2011; Washington Post, 27/12/2011y otros). ¿Qué pueden esperar de una economía en tales aprietos, países de alta dependencia económica del gobierno y transnacionales del Imperio?.

Las posturas desesperadas de Cameron quién afirmó (31 de enero en Londres) que recurriría a prevenciones legales contra cualquier disposición europea negativa para la City, tras criticar agriamente a Sarkozy, por un impuesto sobre transacciones financieras de 0.1%, a partir de agosto y hacer enardecida defensa de las finanzas inglesas. Por otro, su beligerancia hacia Argentina, en disputa por las Malvinas –Press Association (4-Febr.-2012) señala que la Royal Navy envió un submarino nuclear que estará en las islas para el aniversario de la guerra del 30-abril-1982) postura que no considera el llamado multilateral a negociación. Tales reacciones pintan la onda preocupación de Londres por los acontecimientos que –se afirma- moverán la atención del mundo a problemas estadounidenses y británicos.

En Davos, el premier urgió a sus consocios europeos a seguir la "osada y decisiva" dirección británica para enfrentar la crisis de la deuda, señalando que la CE encara un momento "peligroso." Tres tareas propone para 2012: Grecia, los bancos y un firewall (fondo de rescate). Allí se “lanzó” contra la Canciller Merkel conminando a Alemania y otros “superavitarios” para asumir mayores obligaciones (The Guardian y Spiegel Online, 26/01/2012). La moción de Cameron entrañaría para Alemania asumir el papel de "salvadora" de un sistema condenado, beneficiando a grandes bancos y casas financieras.

Alemania reviviría el traumático impacto del Tratado de Versalles, impuesto tras la derrota en la 1ª Guerra Mundial, que provocó hiperinflación y el ascenso del nazismo, así como la ola especulativa de la década de 1920, que se vertió en la Gran depresión de los 30s. Los procesos económicos no se construyen al paso de preferencias políticas o culturales.

La industria alemana en su visión de largo plazo, pone en primer lugar inversiones sobre retornos a corto plazo. El sistema educativo valora tanto las conquistas técnicas como las académicas. Es un país con una alta gerencia. Apoyar a bancos y financieras con un paquete de salvamento, no es la solución. Se repetirían errores que hemos vivido por diversos rumbos de la Tierra. Tanto en la CE como en la economía al otro lado del Bravo, valdría la pena revisar el “New Deal” del Presidente Roosevelt, quien, a partir de 1933, “volteó la tortilla” y puso el sistema financiero al servicio de la economía productiva. Los resultados positivos son de todos conocidos.

__,_._,___

No hay comentarios:

Publicar un comentario