sábado, 14 de abril de 2012

HISTORIA DE LA SISMOLOGIA EN MEXICO

HISTORIA DE LA SISMOLOGIA EN MEXICO

La República Mexicana está situada en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo, como se puede apreciar en la figura 22. El estudio de la actividad sísmica en México es relativamente reciente, sin embargo, su observación tiene antecedentes remotos. Los primeros pobladores de México sufrieron los efectos de la actividad sísmica y volcánica en estas regiones dejando su testimonio de diversas maneras.

En la época de la colonia, la descripción de los temblores las llevaron a cabo principalmente los frailes; por ejemplo, Clavijero y Sahagún. Posteriormente, con el uso generalizado de la imprenta, se reportaban datos sismológicos en los periódicos de la época, con descripciones algunas veces exageradas aunque pintorescas. Con el desarrollo de la colonia como centro de cultura los temblores fueron descritos también por naturalistas a la vez que por publicistas y público en general, pues en todos los folletos antiguos se encuentran notas sobre temblores, cuyas áreas se empezaban a delimitar a medida que las comunicaciones entre los pueblos se establecían .

Cuando se instaló la red telegráfica en la República Mexicana, los telegrafistas suministraban datos referentes a temblores y se publicaban mensualmente en boletines.

La medición de los temblores por medio de instrumentos se inició a fines del siglo pasado. En la época de Mariano Bárcena, se instaló en el Observatorio Meteorológico Central un sismógrafo tipo Sechi. Por ese tiempo, Juan Orozco y Berra se dedicó a observar estos fenómenos y a formar estadísticas, reuniendo importantes datos de temblores desde tiempos precolombinos, coleccionados con cuidado y publicados en la sociedad científica Antonio Alzate. El 5 de septiembre de 1910, por Decreto Presidencial se creó e inauguró el Servicio Sismológico Nacional como una dependencia del Instituto Geológico Nacional. Este evento se enmarcó dentro de los festejos conmemorativos del primer centenario de la iniciación de la Independencia Nacional.

La red inicial estuvo constituida por el Observatorio Central de Tacubaya y estaciones ubicadas en Oaxaca, Mérida, Zacatecas, Mazatlán, Guadalajara y Monterrey. Se eligieron como detectores los sismógrafos Wiechert de período corto. Básicamente, estos sismógrafos con algunas modificaciones y mejoras han continuando en operación hasta nuestros días.

Hacia 1929, el Instituto Geológico Nacional pasó a ser el Instituto de Geología de la UNAM y el Servicio Sismológico formó parte de este nuevo Instituto. En 1949, se creó el Instituto de Geofísica y el Servicio Sismológico pasó a formar parte del mismo.

El Servicio Sismológico volvió a cobrar vida hacia 1965-1967, cuando se instalaron estaciones de mayor sensibilidad en Tehuantepec (PBJ), Vista Hermosa (VHO), Comitán (COM), Toluca (OXM), León (LCG), Presa Infiernillo (PIM), Presa Mal Paso (PMM), Ciudad Universitaria (UNM), Tepoztlán (TPM) y Popocatépetl (PPM). También se instaló por 1970 una red de estaciones en el noroeste, con el fin de observar la actividad sísmica del Golfo de California. Este conjunto de estaciones es controlado actualmente por el Centro de Investigaciones y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE).

Hoy en día, el Servicio Sismológico opera una red de 35 estaciones (figura 1A), la mayoría de las cuales envía su información en forma telemétrica a una oficina central ubicada en el Instituto de Geofísica en la Ciudad Universitaria en México D.F:. Allí se registran y procesan los datos y son posteriormente publicados en los boletines de información sismológica. La información sismológica ya sea en forma de sismogramas o datos digitales, se suman al archivo de datos sismológicos del país, que datan desde la fundación del Servicio en 1910




FIG.1a

El Servicio Sismológico ha jugado un papel importante en el desarrollo de la sismología en México,además de tener una función social y económica palpable. Afortunadamente en la última década los estudios de sismología en México han progresado mas allá de la simple observación sismológica y se han formado distintos grupos de investigación que afrontan los diferentes problemas de la sismología. Existen en la Universidad Nacional Autónoma de México dos de estos grupos de trabajo. El grupo del Instituto de Geofísica, concentrado en el Departamento de Sismología y Vulcanología, que además de realizar labores de investigación tiene a su cargo el Servicio Sismológico Nacional que es el vocero oficial de la UNAM en la divulgación de los parámetros de los temblores. El Instituto de Ingeniería enfoca su trabajo principalmente a problemas de riesgo sísmico y maneja una red de estaciones telemétricas (SISMEX). Existe otro grupo de trabajo en el Centro de Investigaciones y de Educación Superior de Ensenada, B.C. (CICESE), que enfoca su estudio entre otros aspectos a la actividad sísmica asociada tanto al Golfo de California como a la falla de San Andrés, igualmente operan la Red Sismológica del Noroeste (RESNOR). Los diferentes grupos mantienen comunicación y frecuentemente se encuentran en congresos donde dan a conocer sus avances en el estudio de la Sismología.

Adicionalmente, existe interés en algunas instituciones de enseñanza superior en el interior de la República por el estudio de la sismicidad regional y recientemente han enfocando sus esfuerzos a la consolidación de grupos de trabajo apropiados para el desarrollo de esta disciplina en sus localidades. En este sentido existen ya tres redes locales: la red de Oaxaca instalada y operada por el Instituto Tecnológico Regional de Oaxaca, la red de Puebla instalada en 1984 por la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Puebla y la Red Sismológica de Colima (RESCO) instalada entre 1989 y 1991 por el Centro Universitario de Investigación en Ciencias Básicas de la Universidad de Colima. Esta última es la primer red en nuestro país destinada a la vigilancia de un volcán activo, el volcán de Colima o volcán del fuego situado en la frontera entre los estados de Colima y Jalisco. Asi mismo el gobierno del Estado de Chiapas planea desplegar, en un breve lapso de tiempo, una red sismológica para la observación del volcán Tacaná




APENDICE B
TERREMOTOS HISTORICOS DE MEXICO


FECHA Magnitud CIUDADES o REGION COMENTARIOS
1911, junio 7 7.0 Jalisco-Colima 45 muertos, gran destructcción en Cd. Guzman Jal.; ha sido uno de los temblores mas fuertes que han ocurrido en los últimos 100 años, se reportaron 45
muertos en el Distrito Federal
1932, junio 3 8.2 Jalisco-Colima grandes daños en poblaciones de los Estados de Colima y el occidente de Jalisco. La ciudad de Colima fue la mas dañada
1937, julio 16 7.0 Oaxaca-Puebla grandes daños en Esperanza Pue.
1957, julio 29 7.8 Guerrero: San Marcos 55 muertos, miles de heridos y daños materiales en varios Estados. La poblacion mas danada fue San Marcos, Gro.
1968, agosto 2 6.3 7.1 Oaxaca: Pinotepa se estima que hubo varios muertos y miles de heridos. Grandes danos materiales en Pinotepa.
1973, enero 30 6.2 7.5 Colima 50 muertos, 300 heridos y 30 poblaciones afectadas severamente.
1973, agosto 28 6.8 Oaxaca-Puebla 600 muertos miles de heridos y damnificados. Cd. Serdan destruida: daños considerables en las ciudades de Puebla, Orizaba, Oaxaca y Mexico. 77 pueblos dañados seriamente.
1978, noviembre 28 6.8 Oaxaca: Miahuatlan Daños en Loxicha, Oaxaca. Es quizá el temblor que mas se ha estudiado en México
1980, octubre 24 6.5 Oaxaca: Huajuapan 50 muertos, fuertes daños en la región fronteriza de los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero. Principalmente en Huajuapan de Leon, Oaxaca.
1985, septiembre 19 8.1 Michoacan-Colima mas de 6 500 muertes, grandes daños en la region oeste de Mexico. Principalmente los Estados de: Michoacan, Colima y Jalisco; Ciudad Guzman fue la mas dañada de esta region. Este temblor ocasionó la muerte de milesde habitantes de la Ciudad de Mexico y severos daños a obras civiles y particulares. Por la magnitud de este desastre, se resintio la economia del pais a la vez que ocaciono un gran impacto emocional a la población. (Una buena descripción de las caracteristicas de este sismo puede encontrarse en el cuaderno No2de esta misma serie))




FIG.1b

Los epicentros de algunos de los sismos mas importantes ocurridos en México.



APENDICE C
TERREMOTOS HISTORICOS DEL MUNDO
FECHA Magnitud CIUDADES o REGION COMENTARIOS
1906, abril 18 8.3 (Ms) Estados Unidos:California 700 muertos.Llamado "Temblor de San Francisco". Ocacianograndes danos; se observaron desplazamientos en en el suelo. Despues del temblor ocurrie-ron grandes incendios. Este fue el primer terremoto estudiado con detalle.
1906, agosto 16 8.6 (Ms) Chile: Valparaiso, Santiago 20 000 muertos
1908, diciembre 28 7.5 (Mb) Italia: Reggio 29 980 muertos
1920, diciembre 16 8.5 (Mb) China: Kansu y Stransi 200,000 muertos
1923, septiembre 1 8.3 (Mb) Tokio, Yokojawa 99,330 muertos, conocido como el terremoto de Kwanto. Tuvo desplazamientos de hasta 4.5m y le sucedieron grandes incendios.
1927, mayo 22 8.0 (Ms) China, Nan Shan 200,000 muertos, grandes fallas, se sintio hasta Pekin.
1935, mayo 30 7.5 (Ms) Paquistan, Quetta 30 000 muertos, la ciudad de Quetta fue tatalmente destruida.
1939, junio 25 8.3 (Ms) Chile 28,000 muertos
1939, diciembre 26 7.9 (Mb) Turquia: Erzincan 30,000 muertos, se detectaron movimientos oscilatorios de 3.7 m de desplazamiento con movimientos trepidatorios menores.
1960, febrero 29 5.8 (Ms) Marruecos: Agadir de 10 000 a 15 000 muertos, es uno de los temblores que mas muertes ha ocasionado a pesar de ser baja su magnitud.
1960, mayo 22 8.5 (Ms) Chile: Concepcion Valparaiso de 6 000 a 10 000 muertos, causo muchas victimas y grandes daños en Concepción y areas circunvecinas, dejando cerca de 2 000 000 damnificados y danos >cuantificados en mas de 300 millones de dolares. Projujo un maremoto que causo danos en Hawai y Japón.
1964, marzo 28 8.3 (Ms) Alaska, Anchorage 173 muertos, destrucción en Alaska. Se abrieron grietas en las carreteras y los vehiculos en movimiento furon sacados de su curso. Se estimó en 129 500 kilometros cuadrados el area de danos y produjo un maremoto registradoen las costas de Hawai. Se quebranto seri-amente la economia de Alaska.
1970, mayo 31 7.7 (Ms) Peru: Huara, Chimbote,Yungay de 50 000 a 70 000, derrumbes e inundaciones. La peor catastrofe registrada en Peru por un terremoto en estesiglo
1972, diciembre 23 5.6(Mb) 6.2(Ms) Nicaragua, Managua de 4 000 a 6 000 muertos, miles de heridos. La ciudad de Managua fue casi totolmente destruida
1976, febrero 4 6.2 (Mb) 7.5(Ms) Guatemala, Guatemala 3 000 muertos y se calculan 76 000 heridos. La mayor intensidad de ubicó en el area de Mixco
1976, agosto 27 6.3 (Mb) 7.9 (Ms) China: Noreste 655 237 muertos cerca de 800 000 heridos y danos en el area de Tanshan. Este terremoto es probablemente el mas mortifero de los ultimos 4 siglos y el 2o. mas fuerte que registra la historia moderna.
1978, septiembre 16 7.7 (Mb) Iran de 11 000 a 15 000 muertos, muchos heridos y daños considerables en Bozonabad y areas circunvecinas.
1994, enero 17 6.6 (Ms) Estados Unidos: aprox. 76 muertos, sentido en el sureste de Estados Unidos y noroeste de Mexico. Grandes danos en obras civiles y particulares. La ciudades mas dañadsa fueron los Angeles y Santa Monica, California



APENDICE D
ESCALA DE INTENSIDADES SISMICAS


Escala de Mercalli modificada en 1931
por Harry O. Wood y Frank Neuman.


I. Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables.

II. Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.

III. Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un carro pesado. Duración estimable.

IV Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un carro pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor estacionados se balancean claramente.

V. Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajillas, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables . Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de relojes de péndulo.

VI. Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros.

VII. Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o mal planeadas; ruptura de algunas chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento.

VIII. Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en la personas que guían carros de motor.

IX. Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.

X. Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.

XI. Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.

XII. Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel. Objetos lanzados en el aire hacia arriba.



BIBLIOGRAFIA

Bolt, B., A., Terremotos, Ediciones Orbis, Barcelona, 1986

Espíndola, J.M., Catástrofes Geológicas, Cuadernos del Instituto de Geofísica, No. 3, 1990

Espíndola, J.M., El Tercer Planeta: Edad, estructura y composición de la Tierra, Fondo de Cultura Económica, Col. La Ciencia desde México, 2a. reimpresión, 1993

Jimenez, Z., Algunos aspectos relevantes a la interpretación de sismogramas, Ciencia y Desarrollo, No. 26, 1979

Nava, A.F., Terremotos, Fondo de Cultura Económica, Col. La Ciencia desde México, 1987

Muñoz, M., La sismología en México hasta 1917, Instituto Geológico de México, Boletín No. 36, 1918

Yamamoto, J. Cronología de Terremotos: Historia del miedo, Comunidad CONACYT, No. 111, 1980

Suarez, G. y Z. Jimenez, Sismos en la Ciudad de México y el terremoto de septiembre de 1985, Cuadernos del Instituto de Geofísica, No. 3, 1986

INDICE

No hay comentarios:

Publicar un comentario