martes, 10 de abril de 2012

Lenguas y culturas

Lenguas y culturas

Maryam Baratí*

La cultura es el conjunto de todas las normas y códigos que, a través de ellos, una sociedad se manifiesta, por lo que en el concepto de cultura debe incluirse también el lenguaje, las costumbres, la manera de ser, las normas de comportamiento y las creencias, es decir, la cultura es todo lo que aprende un ser humano en su convivencia con otros. La cultura de cada sociedad mantiene una relación bilateral con las normas y disciplinas que están establecidas en ella.

Existen diferentes disciplinas cuyas investigaciones y enfoques giran en torno a la cultura, como la psicología, la sociología la antropología, la lingüística, la pragmática, la etnología, etc.

La Unesco, en el año 1982, declaró que:

"...la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden".

(UNESCO, 1982: Declaración de México)

Existen numerosos autores que han realizado estudios acerca de la importancia que tiene el análisis de la comunicación y su finalidad elocutiva, que consiste en ejercer un efecto sobre el oyente por medio del lenguaje oral. El trabajo puede tener una utilidad para la docencia de una lengua extranjera, pues: “el análisis de lo oral (conversacional o de otro tipo) es hoy tarea no solo de investigadores, sino además, del docente de lengua española” (Briz Gómez, 1998:10). No hay que olvidar que el profesor de una lengua extranjera tiene que destacar no solo las estructuras gramaticales, sino también los aspectos culturales asociados a ellas.

John Austin (1911-1960) distinguió en el acto del habla tres actividades simultáneas:

a) Un acto locucionario por medio del cual se produce el significado. Comprende sub-actos: el acto fónico (producción de los sonidos), el acto fático (organizar las palabras según las reglas gramaticales de la frase), y el acto rético (atribuir un sentido y una referencia al enunciado).

b) Un acto ilocucionario por medio del cual al decir realizamos una actividad en virtud de la fuerza ilocucionaria asociada a la enunciación

c) Un acto perlocucionario que consiste en el efecto que tiene lo que decimos sobre el interlocutor. Ese efecto puede ser deseado o no, y se sitúa más allá de la enunciación. (Briz Gómez, 1998:52)

Esta teoría fue continuada por John Searle, que puso de relieve que "las reglas y condiciones que intervienen en los actos del habla" (Herrero, 2006:52). También distingue cinco grandes tipos de actos ilocucionarios en su teoría. De la teoría de Searle resulta también muy importante la división entre actos de habla directos e indirectos. Estos últimos están asociados "a la formulación de un acto de habla literal o secundario" (Herrero, 2006:54).

Otro modelo teórico de suma importancia para el análisis de los actos del habla, en general, es el modelo conversacional de Catherine Kerbrat —Orección. Para esta autora "la noción de cortesía debe entenderse en sentido amplio incluyendo todos los aspectos del discurso que están regidos por reglas y cuya función consiste en preservar el carácter armonioso de la relación interpersonal" (kerbrat- Oreccioni, 1996: 50-51).

Los procedimientos de naturaleza verbal que permiten suavizar el enunciado han sido definidos por Kerbrat-Oreccioni.

Pasando a las reglas generales del acto del habla, se puede concentrar mejor en lo que se transmite a través de una conversación entre dos hablantes.

Según Piter Trudguil, cuando dos hablantes tienen la misma lengua materna, digamos en un aeropuerto, entablan una conversación. El tema puede ser los vuelos, si salen a tiempo o no, o la temperatura del lugar de destino, etc., pero esta información que se transmite de manera casual no es lo más importante. Según la forma de emplear las palabras, se pueden identificar rasgos tales como: la forma en que se manifiesta la cortesía verbal, el origen geográfico, el nivel cultural, la procedencia social, las características de la personalidad, el uso de una norma lingüística determinada, etc. Según Ferdinand de Saussure en Curso de Lingüística General, “la lingüística como estudio científico del lenguaje humano tiene como tarea:(...) b) buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en todas las lenguas y sacar las leyes generales (...)". Para Saussure el objeto de estudio de la lingüística será: “todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas (...) teniendo en cuenta todas las formas de expresión”.

De allí la importancia de esta ciencia y las ciencias relacionadas. Una de estas ciencias, que está íntimamente relacionada con la lingüística es la etnolingüística.

La etnolingüística (etnometodología) ha hecho aportes considerables al estudio de las reglas que regulan la interacción lingüística: cómo procede una conversación, en base a qué presupuestos, cómo interpretan los participantes lo dicho por sus interlocutores, pues lo que dice es diferente de lo que se está hablando; es decir, las palabras se pueden interpretar de manera diferente según lo que los participantes tengan en mente, según sus creencias e intenciones. A la etnolingüística le interesa la lengua en su relación con las normas sociales, la relación de la lengua con la cultura se estudia en la etnolingüística, mientras que la pragmática estudia la relación de los signos con los intérpretes que los usan, en pragmática la importancia de los valores contextuales e intencionales es enorme.

"El duque de Bordelo, que se halla sentado leyendo en el salón, le dice al mayordomo... (aquí hace frío). Sin que medien otras palabras el mayordomo lo interpreta como una orden de cerrar la ventana. La secuencia «hace frío» articulada por una madre como respuesta al niño que le pide permiso para jugar en el jardín es una negativa. Si se la dirige al mismo cuando va a salir hacia el colegio equivale a un consejo o advertencia para que se abrigue. En un parte meteorológico es una información. Emitida ante el recepcionista de un hotel que le pregunta por la habitación es una queja. La misma frase adquiere tintes de lamentación si es la respuesta de un turista a un amigo que le pregunta por teléfono: "¿Qué tal de vacaciones?". Aplicada a un café adquiriría connotaciones negativas, valor que no tendrá si la utilizamos para referirnos a un helado". (Peirce y Morris, 1954:33). Para que la interpretación del mensaje sea efectiva y venturosa es necesario que el destinatario capte no solo el sentido literal, sino también los valores denotativos e intencionales. La pragmática estudia los valores contextuales de las expresiones. Aprender una lengua no consiste únicamente en asimilar el aparato formal (su gramática), sino también las reglas pragmáticas de adecuación a las circunstancias.

Hay que tener en cuenta que las formas de comportamiento y preocupación se reflejan en la conversación de una sociedad. Una de las principales tareas de la etnolingüística es estudiar las palabras tabúes.

El término tabú designa una prohibición social, aunque algunos creen que está basada en prejuicios irracionales, pero los expertos están de acuerdo en que los tabúes ayudan a mantener el orden social.

"Los tabúes son las palabras que hacen referencia a temas considerados desagradables por una cultura y que, por tanto, son consideradas soeces, vulgares y de mal gusto. Suelen referirse a cuatro temas fundamentales: el sexo; lo escatológico (los excrementos y ciertas partes del cuerpo); la muerte y la enfermedad; la religión y lo sobrenatural. No todas las palabras de la lengua tienen la misma consideración entre los hablantes. Mientras que la mayoría de ellas se emplean sin reparos en cualquier situación, algunas tienen un uso mucho más restringido debido a que se consideran poco elegantes, ofensivas o inapropiadas. Las palabras tabú son llamadas así porque los hablantes tienden a evitarlas en situaciones formales."

(http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=1661&Itemid=1

Las palabras tabú, en cualquier cultura, manifiestan el punto de vista desde el cual la sociedad se enfrenta con el contenido, cuya forma se reconoce como palabra tabú. Por ejemplo, en Irán, la palabra "morir", en la mayoría de los casos, se reconoce como un término tabú, mientras que, en algunas comunidades significa liberarse de esta vida material y marcharse para encontrarse con el único creador del mundo. Esta misma palabra a veces se refiere a algo sombrío y a veces a la gloria.

En Irán, hay familias que piensan que si mencionan esta palabra al inicio de la semana, en particular, y durante el resto de los días, en general, les pasará algo mal. A estas prohibiciones se puede llamar supersticiones.

Algunos poetas iraníes emplean este término como un comienzo que permite ver las cosas de una manera diferente, más espiritual. Ellos opinan que un individuo, aunque todavía esté vivo, puede no prestar la debida atención a este mundo material, es decir, puede ver el mundo desde otro punto de vista, un punto más espiritual. El conocido poeta iraní Molana Jalaloddin, en uno de sus célebres versos dice lo siguiente:

“Morid, Morid, Morid por este amor,

al morir por este amor, conseguiréis el alma eterna”.

Se pueden apreciar las diferencias de opinión existentes en una comunidad lingüística de una época determinada, hecho que pone de relieve las variedades de pensamiento que se encuentra en dicha comunidad.

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define la palabra «morir» como: "1. llegar al término de la vida" (esta puede ser la opinión de quienes creen que esta palabra es tabú). "6. dicho de una persona: Amar a otra en extremo. Muere por ella" -es decir, para conseguirla, muere-. 7. Dicho de una persona: ser muy aficionada a algo o desearlo vehementemente. Se muere por el cuadro"-es decir quiere morir para conseguir el cuadro".

Parece ser que el ser humano sabe que para conseguir algo valioso debe perder, pero ¿realmente existen cosas que requieran pagar un valor tan alto? El poeta iraní opina que para alcanzar la eternidad hay que morir y vale la pena hacerlo.

La etnología nos ayuda a comprender mejor las culturas a través de las lenguas y las lenguas a través de las culturas, y así las comunidades lingüísticas se comprenden mejor las unas a las otras. Ésta es una las principales tareas de esta ciencia. Como ya señaló Jakobson (1952) “... lengua y la cultura se implican mutuamente”, es por eso que “la lengua debe concebirse como parte integrante de la vida de la sociedad”.

Maryam Barati

BIBLIOGRAFÍA

RAE (2011): Diccionario real academia española.

Kerbrat-Oreccioni, Catherine (1996): La conversation. París: Seuil

Briz Gómez, Antonio (1998): El español coloquial en la conversación. Barcelona,Ariel SA.

Herrero Cecilia, Juan (2006): Teorías de pragmática, de lingüística textual yde analisis del discurso. Castilla la Mancha.

Trudgill, Peter (1983): An Introduction to Language and Society.

Ferdinand de saussure (1945): Curso de Lingüística General

Peirce y Morris (1954:33). Annuals of the American Academy of Political and Social Sciences 295 (1954): 179-180.

No hay comentarios:

Publicar un comentario