sábado, 14 de abril de 2012

¿los mayas tenían razón?terremotos y teoría apocalíptic

¿los mayas tenían razón?terremotos y teoría apocalíptic

--------------------------------------------------------------------------------
El terremoto de Haití y los temblores en Guatemala, El Salvador, Venezuela y Argentina abren el interrogante sobre la teoria maya del fin de la civilización como la conocemos hoy.
¿Anticipo del apocalipsis o simples movimientos terrestres?


Para los epecialistas, es normal la cantidad de terremotos

La leyenda del fin del mundo, pronosticada por los mayas para el 21 de diciembre de 2012, y promovida por una película taquillera de Hollywood, es hoy tema de debate entre los más apocalípticos. Sin bien hay cientos de documentales que impugan esta teoría, otros aseguran que el mundo se prepara para sus últimos días. ¿Cuánto hay de cierto? ¿Es otro de los grandes mitos de la humanidad?



El terremoto de Haití y los temblores registrados en Guatemala, El Salvador y Venezuela a comienzos de este año aceleraron los interrogantes sobre la fecha clave, 2012. ¿Es un anticipo de la teoria maya? Según los especialistas, todo responde a un normal movimiento de las placas tectónicas, por lo que hasta el momento no se registraron cambios en el mapa sismológico mundial.

Ell director del Instituto Nacional de Previsión Sísmica, ingeniero Alejandro Giuliano, explicó que de acuerdo a los plazos estudiados para analizar los movimientos, que son de alrededor de 10 mil años, no hubo un cambio en el mapa sismológico.

Giuliano indicó que el temblor ocurrido en Haití responde a dos factores: por un lado, se trató de un movimiento con una graduación más alta (7.3 grados en la escala de Richter) que hace que sea más sentido. Por otra parte, la magnitud de la catástrofe se debe a la “interacción del fenómeno natural con las construcciones hechas por el hombre”.

“Las construcciones arquitectónicas deberían no ser vulnerables a los sismos y así evitar que el todo o sus partes colapsen. No se pueden evitar daños pero sí la destrucción”, remarcó Giuliano.

Para dar cuenta de la importancia de construir edificios con un criterio de prevención sísmica, el ingeniero puso como ejemplo el terremoto ocurrido en San Juan en 1944. “En ese momento (el sismo alcanzó los 7.8 grados en la escala de Richter), la ciudad desapareció, pero en el ´77 un sismo de similares características (7.4 grados), ocurrió en la misma provincia y no provocó daños mayores”.

Respecto de los temblores registrados en Guatemala, El Salvador y Venezuela, el director del organismo aseguró que se dieron a conocer debido a la mayor sensibilidad de los instrumentos que captan los sismos por el aumento de tecnología.

En ese sentido, Giuliano indicó que años anteriores esta cantidad de movimientos tectónicos no se habrían llegado a conocer porque los aparatos que los registraban no eran tan avanzados para percibirlos.

Respecto de los sismos que en las últimas horas se registraron en Ushuaia (6.3 grados), San Juan (5.5) y Mendoza (3 grados), Giuliano descartó que tuvieran relación con el ocurrido en Haití. “Las placas que chocaron para provocar los temblores en el país no tienen relación con las de la isla caribeña, como sí la tienen los registrados en Venezuela, El Salvador y en Guatemala”.

Por su parte, Migual Castro, del Centro Sismológico de Mendoza, aseguró que el sismo de esta mañana en San Juan está vinculado al de Haití.



En tanto, los movimientos registrados en las distintas provincias de la Argentina también fueron percibidos por la gran tecnología con que cuentan hoy los aparatos especializados, explicó Giuliano.

El ingeniero destacó que en San Juan y en Mendoza se registran entre 25 y 30 sismos diarios que no son percibidos por la población, al tiempo que aseguró que si la tecnología no hubiera avanzado tanto, el movimiento que se registró en Ushuaia nunca se habría conocido.

También negó que el cambio climático tuviera relación alguna con los temblores registrados en los últimos días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario