jueves, 20 de diciembre de 2012

Malinterpretan la profecía maya


Malinterpretan la profecía maya
La Prensa
17 de diciembre de 2012

La idea que las cul­tu­ras pre­his­pá­ni­cas te­nían del tiem­po co­mo un pro­ce­so cí­cli­co fren­te a la con­cep­ción li­neal que im­pe­ra en la ac­tua­li­dad es, se­gún ex­per­tos, la cla­ve pa­ra en­ten­der en qué con­sis­te exac­ta­men­te la pro­fe­cía ma­ya del 21 de di­ciem­bre y por qué se ha ma­lin­ter­pre­ta­do.

"Aquí pri­me­ro te­ne­mos un pro­ble­ma epis­te­mo­ló­gi­co de un mun­do co­mo el nues­tro que quie­re en­ten­der un mun­do ra­di­cal­men­te dis­tin­to co­mo el mun­do me­soa­me­ri­ca­no pre­his­pá­ni­co", afir­mó en en­tre­vis­ta con EFE el pro­fe­sor del Ins­ti­tu­to de In­ves­ti­ga­cio­nes His­tó­ri­cas de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal Au­tó­no­ma de Mé­xi­co (UNAM) Pa­trick Jo­hans­son.

Los ma­yas no pu­die­ron va­ti­ci­nar la lle­ga­da del fin del mun­do, en­tre otros mo­ti­vos por­que en su cos­mo­vi­sión no exis­tía el con­cep­to li­neal del tiem­po que se uti­li­za en oc­ci­den­te, con una men­ta­li­dad apo­ca­líp­ti­ca he­re­da­da de la tra­di­ción ju­deo-cris­tia­na.



lec­tu­ra erro­nea



"En el tiem­po oc­ci­den­tal par­ti­mos de una fe­cha que po­dría ser, por ejem­plo, el na­ci­mien­to de Cris­to, y de ma­ne­ra to­tal­men­te li­neal va­mos ha­cia el fu­tu­ro (...); en el mun­do in­dí­ge­na ha­bía ci­clos des­pués de los cua­les era bo­rrón y cuen­ta nue­va", de­cla­ró.

La pro­fe­cía ma­ya, que su­pues­ta­men­te si­túa en­tre los días 21 y 23 de di­ciem­bre el fin del mun­do, se ori­gi­nó a par­tir de una lec­tu­ra erró­nea de una ins­crip­ción ha­lla­da en un pa­nel je­ro­glí­fi­co em­po­tra­do en un mu­ro, co­no­ci­do co­mo el Mo­nu­men­to de Tor­tu­gue­ro, en el Es­ta­do de Ta­bas­co, su­res­te del país.

En ella, se­gún la tra­duc­ción de la es­cri­tu­ra je­ro­glí­fi­ca, pue­de leer­se: "Tre­ce b'aak­'tuu­nes ha­brán aca­ba­do (en el) día 4 ajaw 3 k'an­k'iin, ello ha­brá ocu­rri­do", en re­fe­ren­cia a la fi­na­li­za­ción, se­gún las creen­cias ma­yas , de la era que co­men­zó en el año 3114 a.C., el 13 "bat­kun".

Pa­ra el pro­fe­sor Jo­hans­son, aun­que nin­gu­no de los pue­blos me­soa­me­ri­ca­nos va­ti­ci­nó el fin del mun­do, sí es­ta­ban preo­cu­pa­dos por esa idea de na­tu­ra­le­za "uni­ver­sal", y tu­vie­ron la ca­pa­ci­dad de ca­na­li­zar ese mie­do me­dian­te la crea­ción de los lla­ma­dos "ne­mon­te­mi" o "días bal­díos", una de las úl­ti­mas in­ves­ti­ga­cio­nes del ex­per­to.

"El fin del mun­do es al­go uni­ver­sal, pe­ro los an­ti­guos me­xi­ca­nos sí tu­vie­ron la sa­bi­du­ría de po­ner a ca­da año cin­co días de caos pa­ra te­ner una vi­ven­cia caó­ti­ca an­tes de re­gre­sar al cóm­pu­to ca­len­dá­ri­co nor­mal, y eso per­mi­tía dre­nar to­da es­ta an­gus­tia que tie­nen los hom­bres des­de tiem­pos in­me­mo­ria­les", pre­ci­só.



hu­bo que in­si­nuar



Es­tos días "que no con­ta­ban" se en­con­tra­ban al fi­nal del úl­ti­mo mes de ca­da año, equi­va­len­te a un ci­clo com­ple­to del sol, y du­ran­te los mis­mos se pro­du­cía un "sus­pen­so", por el cual aun­que "se con­ta­ban en tér­mi­nos de cóm­pu­to en el ca­len­da­rio, no es­ta­ban con­tem­pla­dos en tér­mi­nos as­tro­ló­gi­cos", se­gún las úl­ti­mas in­da­ga­cio­nes.

"Por mu­cho que los me­ca­nis­mos ca­len­dá­ri­cos de la tem­po­ra­li­dad fue­ran per­fec­tos, ha­bía que in­si­nuar, in­ser­tar al­gu­nos ele­men­tos caó­ti­cos", agre­gó.

De es­ta for­ma, du­ran­te es­tos cin­co días "no se ha­cía na­da" y "si al­guien se tro­pe­za­ba sig­ni­fi­ca­ba que se iba a caer el res­to de su vi­da", en una es­pe­cie de "re­so­nan­cia ex­traor­di­na­ria", por la cual era me­jor no pa­de­cer nin­gu­na des­gra­cia du­ran­te es­tas jor­na­das.

Es­te ele­men­to de ca­na­li­za­ción de la an­gus­tia por el fin del mun­do, es se­gún el ex­per­to, so­lo una prue­ba más de la im­por­tan­cia que te­nía pa­ra las cul­tu­ras me­soa­me­ri­ca­nas el re­gis­tro y el es­tu­dio del tiem­po.

Pa­ra la in­ves­ti­ga­do­ra de len­gua y cul­tu­ra ma­ya de la Uni­ver­si­dad Au­tó­no­ma de Cam­pe­che (UA­CAM) Ces­sia Est­her Chuc Uc, los ma­yas pre­his­pá­ni­cos te­nían la ne­ce­si­dad de cal­cu­lar el tiem­po por­que les afec­ta­ba en to­dos los as­pec­tos de su vi­da, des­de las pre­vi­sio­nes cli­ma­to­ló­gi­cos y las co­se­chas, has­ta los con­flic­tos en­tre tri­bus.

"El tiem­po, si bien es cier­to que es ma­te­má­ti­ca pu­ra, tam­bién sir­vió pa­ra te­ner una es­ta­bi­li­dad so­cial y po­lí­ti­ca", ase­gu­ró Chuc Uc. (OEM-EFE).

No hay comentarios:

Publicar un comentario