domingo, 29 de septiembre de 2013

En busca del fin


En busca del fin

La trata de mujeres y menores con fines de explotación sexual

28/09/2013 - Autor: Gabinete de Comunicación - Fuente: Instituto Halal
  • 2me gusta o estoy de acuerdo
  • Compartir en meneame
  • Compartir en facebook
  • Descargar PDF
  • Imprimir
  • Envia a un amigo
  • Estadisticas de la publicación


Bashira Escudero, coordinadora de Acción Social de Mujeres en Zona de Conflicto
Arrancan las actividades paralelas del Festival del Cine Africano-FCAT en el que participa el Instituto Halal como entidad patrocinadora. Recordando una fecha señalada: el Día Internacional contra la explotación sexual y la erradicación de la trata de mujeres, niños y niñas, el equipo de voluntariado del FCAT organiza una actividad para denunciar esta problemática patrocinado por el Instituto Andaluz de la Mujer y la ONGD Mujeres en Zona de Conflicto (MZC).
La Filmoteca de Andalucía en Córdoba, acogió el pasado 24 de setiembre la proyección del documental ‘Les filières africaines de la prostitution’, de Olivier Enogo, que recoge sin caer en el sensacionalismo las voces de mujeres que explican el funcionamiento de las redes de tráfico de personas que operan desde Africa para nutrir el negocio de la prostitución occidental.
En busca del fin’ fue el nombre elegido para este evento en el que participaron Bashira Escudero, coordinadora de Acción Social de la ONGD Mujeres en Zona de Conflicto y Soledad Pérez, quien fuera Directora del Instituto Andaluz de la Mujer y actual Parlamentaria de la Junta de Andalucía de Igualdad de género, quienes dieron cabida a un debate interesante sobre esta realidad.

El camino hacia la explotación sexual
Para Escudero, el trabajo que realizan desde la ONGD les permite “tener información privilegiada” ya que realizan la toma de contacto con la realidad de la trata a través de las propias víctimas en los países de origen donde son ‘captadas’ hasta su explotación en destino, acercándose a las “zonas de prostitución, comisarías, prisiones o centros interculturales”.
Desde Mujeres en Zona de Conflicto se intenta realizar un “acompañamiento, asesoría legal, atención psicológica y social”, potenciando “que entre en red con otras mujeres”, puesto que “muchas veces no son conscientes que son víctimas del delito de explotación sexual”. Córdoba no está al margen de la trata, ya que se han detectado redes “que vienen de Nigeria, realizando un viaje largo hasta llegar a Marruecos”, constatándose “violaciones sistemáticas durante el trayecto”.
El perfil de las redes de trata provenientes de África provienen en su mayoría de Nigeria y se caracterizan por su “peligrosidad y jerarquización”. Marruecos parece haberse convertido en el punto de salida a Europa, principalmente en la “zona de Nador-Oudja” junto a la frontera argelina, y el punto de captación de “mujeres que han hecho el viaje en solitario” y a su llegada al país alauita son captadas también “con una promesa laboral que luego resulta ser falsa”.
A diferencia de las redes de trata nigerianas, las marroquíes operan “como intermediarias en otros países árabes”, es decir, que una vez captadas a las mujeres -marroquíes principalmente- y trasladadas al destino termina su función en la cadena de explotación sexual.
Una realidad que se ha constatado desde MZC es la de “mujeres que han sido víctimas de trata y terminan utilizando como estrategia de supervivencia para salir de la explotación sexual” su conversión en victimarias, “pasando a formar parte de la red”, explotando a otras mujeres.

Pasividad en la persecución de la trata
Para Soledad Perez ha habido una involución en materia de trata de mujeres y menores con fines de explotación sexual, ya que “no funcionará una política o una ley si no se implica a los hombres como usuarios de prostitución”, ya que se convierten en “cómplices de un delito”.
Referencia al Informe de seguimiento del Plan Integral de lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, en el que se recogen los datos de la situación policial y jurídica de esta problemática. Pérez se muestra crítica ante los datos del informe ya que constata que “España está siendo bastante pasiva, por decirlo de una forma suave, en la lucha contra la explotación sexual.
Así, a lo largo del 2012 se realizaron “2.200 inspecciones policiales en los lugares de prostitución, detectándose 12.305 personas en situaciones de riesgo de explotación”. Sin embargo, sólo se reconocieron a “976 personas como víctimas de trata” y lo que parece aún más alarmante la cifra de “dos únicas sentencias condenatorias”, a pesar de que se produjeron “566 detenciones, 195 por trata y 371 por explotación”.
Se conoce y se constata la existencia de trata de mujeres y menores con fines de explotación sexual, siendo España la puerta de entrada al espacio europeo, sin embargo “hay un salto entre el riesgo, el delito y la condena”.
La eliminación del Ministerio de Igualdad, dejó en el aire las iniciativas promovidas por Bibiana Aido “para eliminar los anuncios de prostitución en los periódicos”, que suponen un negocio redondo de subsistencia de algunos medios de comunicación al superar en algunos casos los 100.000€ mensuales de recaudación que ven un aunmento del 30% de ingresos en las ediciones dominicales.
Soledad Perez concluye con una idea compartida: “si estos datos son ciertos, hemos fracasado como sociedad”.

Páginas de interés
Informe de seguimiento en 2012 del Plan Integral de lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual 
Informe del Defensor del Pueblo sobre “La trata de seres humanos en España:
VÍCTIMAS INVISIBLES”   

Informe del Consejo de Estado sobre la Publicidad de la Prostitución en la prensa escrita 

No hay comentarios:

Publicar un comentario