jueves, 25 de junio de 2015

Erupciones volcánicas, uno de los hechos que pudo propiciar colapso maya
Reyna Paz Avendaño | Cultura | Fecha: 2015-06-25 | Hora de creación: 23:00:19 | Ultima modificación: 23:00:19 


¿Por qué los mayas huyeron de grandes ciudades como Palenque, Chichén Itzá o Uxmal? Hasta el momento, las hipótesis plantean que fue por la sobreexplotación de recursos naturales, constantes guerras y por el cambio climático; sin embargo, la investigadora Silvia González añade una nueva teoría: erupciones volcánicas, la cual presentará el próximo domingo 28 de junio en el World Museum de Liverpool.
Como parte de las actividades del Año Dual México-Reino Unido y de los eventos especiales por la llegada de la muestra Mayas. Revelación de un tiempo sin fin, la geóloga mexicana y académica del Liverpool John Moores University, desde hace 20 años, difunde su reciente investigación sobre la migración de los mayas a causa de la actividad volcánica del Chichón, ubicado en Chiapas y del Tacaná, en la frontera de México y Guatemala.
“En Liverpool la gente no conoce a los mayas, entonces la conferencia será para explicar quiénes fueron, qué tipo de logros tuvieron en el pasado y me enfocaré en el tema del colapso, donde hablaré sobre mis teorías de que seguramente las erupciones volcánicas tuvieron algo que ver”, indica vía telefónica desde Inglaterra.
Para Silvia González, los mayas no abandonaron de la noche a la mañana sus grandes ciudades ni el sistema económico, político y social que los caracterizó hasta el siglo IX y X de nuestra era.
“Hace 3 mil años empiezan los mayas, se desarrollan, florecen en el siglo 900 d.n.e y una de las cuestiones de la arqueología que es muy importante, es entender por qué se colapsan de una manera casi instantánea. Después de que desarrollaron sus pirámides maravillosas, artefactos artísticos que hablan de una cultura sofisticada, colapsan de forma repentina, pero ¿por qué?”, comenta.
Por ello, la especialista plantea que el colapso conjunta varios factores, “además de que se tiene el cambio climático, se sabe que hubo una sobrepoblación y una sobreexplotación de los recursos naturales, entonces quiero comprobar si también están asociadas las erupciones volcánicas que sabemos ocurrieron en esa región”.
ERUPCIONES. Desde el año pasado, Silvia González trabaja en la zona maya de Chiapas, cerca de Palenque y Yaxchilan, ya que es una región que colinda con un volcán activo: El Chichón, el cual tiene evidencias (documentadas en estudios de vulcanología) que ha estado activo desde hace más de 10 mil años.
“Estamos trabajando la zona de Palenque e inclusive parte de Guatemala, porque en la frontera entre México y Guatemala se ubica el volcán de Tacaná, mismo que ha estado activo hace miles de años. Digamos que abarcamos Palenque, Yaxchilan, la parte del Usumacinta y Guatemala”, precisa.
La investigación, añade, implica estudios de arqueología y geología, ya que las evidencias, en su mayoría, son restos de erupciones que quedaron en las capas de los sedimentos que forman la tierra, así como polen y las diatomeas (algas unicelulares que funcionan como registro fósil), registros que la especialista puede fechar.
“En 1982 el Chichonal hizo explosión y sabemos que la ceniza volcánica llegó al sitio arqueológico de Palenque, entonces estoy viendo que hay una serie de lagunas pequeñas cerca de esa región, pero el problema de la ceniza, sobre todo en estas regiones donde llueve mucho, es que se mezcla con el agua y es complicado encontrarla. Pensamos que la evidencia volcánica la hallaremos en lagunas pequeñas, en los sedimentos del lago, estamos planeando un trabajo de reconocimiento y análisis de reportes de excavaciones antiguas”.
—¿Cuál es la erupción del Chichón más antigua que se tiene registrada?
—Hay muchos estudios que documentan sus erupciones, pero no se ha hecho la correlación con la cuestión de qué le pasó a la gente que vivía en ese tiempo en la región. Ésa es la conexión que trato de hacer: ¿en qué momento hubo una erupción y si ésta coincide con el colapso?
“Pienso que no es una sola razón lo que explica su migración y el colapso, sino que hay varias: las guerras entre las diferentes ciudades, el cambio climático y posiblemente la erupción del Chichón junto con una sequía muy fuerte. Hay varios factores conjuntados”
—¿Qué años abarca su investigación?
Me interesa desde el origen que ahora se llama Naia, cuando llegan los primeros habitantes a la región, hasta la llegada de los españoles. Es una historia de 10 mil años. Me interesa entender los procesos de cómo evolucionan los pobladores ante el cambio climático. Por ejemplo, hace 12 mil años la península de Yucatán era una especie de estepa muy grande donde había pastizales, tenemos la presencia de mastodontes, tigres dientes de sable, entonces la actividad humana fue cambiando conforme cambia el ambiente.
Por último, la geóloga egresada de la UNAM, quien ha trabajado en la identificación de los primeros habitantes del Valle de México como la mujer del Peñón y en fechamientos para Cuicuilco, adelanta que actualmente trabaja  junto con expertos de la Liverpool Geological Society, en la Isla Santorini, ubicada en medio del Mar Mediterráneo.
“La isla tuvo una erupción volcánica catastrófica hace 3 mil 500 años que destruyó la mitad de la isla y enterró varios sitios arqueológicos. La zona se empezó a excavar en los años 60 del siglo pasado y hace unos días fui para ver los efectos de la explosión que depositó más de 40 metros de ceniza en ese lugar. Entonces me interesa ver los procesos geológicos y la relación de la erupción con las leyendas de la Atlántida de Platón”, concluye.

No hay comentarios:

Publicar un comentario