Texto del mensaje
CIENTÍFICOS PIENSAN LA MUERTE EN EL COLEGIO NACIONAL
· El 1º Encuentro Libertad por el saber reunió a especialistas e intelectuales de todo el mundo en El Colegio Nacional.
· La muerte de las estrellas, el dilema del gato de Schrödinger, la muerte celular y las extinciones biológicas, temas centrales del último día de actividades del encuentro.
Para Pensar la muerte de las estrellas, del gato de Schrödinger, de las células y de las especies, científicos se reunieron el día de hoy en El Colegio Nacional, como parte del último día de actividades del 1º Encuentro Libertad por el saber.
Manuel Peimbert Sierra y Luis Felipe Rodríguez Jorge, miembros de El Colegio Nacional, conformaron la primera mesa de diálogo, donde hablaron sobre la muerte de los grandes cuerpos celestiales, que por más grandes y longevos que sean, también llegan a un término o a una transformación.
“A los astrónomos nos gusta ver a las estrellas un poco como si fueran gente: nacen, crecen y mueren”, señaló Rodríguez Jorge, al explicar por qué se usa el término de “muerte” para estos cuerpos de gas, que generan energía termonuclear y tienen tanta masa que se mantienen estables; su tamaño determina el tipo de muerte que tendrán.
“Las estrellas, de baja masa, son las que producen los elementos de los que estamos hechos”, apuntó Peimbert Sierra, “somos polvo de estrellas, todos los átomos de nuestro cuerpo estuvieron en algún otro lado antes”. El astrónomo defendió a las estrellas, frente a la probable extinción de la raza humana: “la muerte de la humanidad se podría deber a un aumento en la temperatura del planeta, algo desastroso para la vida”.
Ambos especialistas destacaron la importancia de la astronomía, que ha impulsado tecnología como el internet o la telefonía móvil; para entender cómo funciona el sol y atender problemas como el cambio climático. “El problema no está en las estrellas, como dijo Shakespeare en algún lado, el problema está en nosotros”, concluyó Peimbert Sierra.
Posteriormente, Alejandro Frank, Alberto Güijosa Hidalgo y Elías Okon trataron de explicar la paradoja del gato de Schrödinger, dilema planteado en 1935 que constituye un tema fundamental para mecánica cuántica. Los físicos de la UNAM desarrollaron el dilema para los asistentes, afirmando que la teoría de la mecánica cuántica ha cambiado la forma de entender al universo y su constitución.
“Es una maravilla desde lo práctico, pero sigue siendo una pregunta abierta de cómo debemos entender el mundo”, afirmó Elías Okon sobre la física cuántica, disciplina que, para Alberto Güijosa Hidalgo, está riesgo por personajes como Deepak Chopra, que se aprovechan de la ignorancia de la gente ejerciendo una “charlatanería cuántica”.
En la tercera mesa de diálogo del día, Adolfo Martínez Palomo explicó los mecanismos que tienen las células para defenderse, reciclarse o autodestruirse. “La muerte es buena, necesaria y nos ayudará a entender grandes enfermedades de la humanidad, que con suerte, podrán ser resueltas”, comentó el miembro de El Colegio Nacional, “si no existiera la muerte celular, hacia los 70 años, las personas tendríamos un intestino de 16 kilómetros de largo y dos toneladas de peso; las células del intestino todos los días se renuevan”.
En esta misma mesa, Ana Lorena Gutiérrez Escolano desarrolló estos mecanismos celulares, así como su funcionamiento al entrar en contacto con un virus. “Los virus, al ser naturalmente infectivos, también alteran naturalmente el curso celular entre la vida y la muerte”, indicó la investigadora del CINVESTAV.
Gutiérrez Escolano también explicó que estos microorganismos no se pueden considerar “seres vivos” y que pueden replicarse en una célula más de 10 mil veces, en un lapso de ocho horas, dando paso a graves enfermedades como la viruela, el SIDA, el cáncer o la influenza.
“Es difícil contemplar la evolución sin la extinción: las extinciones masivas fueron importantes para darle forma a la vida que vino después”, expuso Andrew Knoll, al disertar sobre las muertes biológicas en la historia de la vida junto a Bruce Lieberman y Antonio Lazcano Araujo. El destacado paleontólogo de la Universidad de Harvard compartió algunos de sus trabajos de investigación, con los cuales ha buscado reconstruir la historia de las extinciones masivas de la tierra.
Por su parte, Bruce Lieberman, comparó a la evolución con las crisis financieras, explicando que ciertas especies se extinguieron al no poderse adaptar a los cambios a largo plazo o a los eventos catastróficos, que han borrado un gran porcentaje de especies en la historia del planeta. “Esto introduce un elemento de oportunidad o de incertidumbre en la historia de la vida”, puntualizó el reconocido investigador de la Universidad de Kansas.
El día de mañana, para clausurar formalmente el 1º Encuentro Libertad por el saber, la Camerata Melancolía, bajo la coordinación de Mario Lavista y Jazmín Rincón, ofrecerá a las 19 hrs. un concierto en el Templo de la Enseñanza. La entrada es libre y gratuita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario