martes, 25 de febrero de 2020

Desentrañar Xalla, un gran esfuerzo multidisciplinario, en El Colegio Nacional
Yahoo/Buzón
  • El Colegio Nacional 
    CCO:erubielcamacho43@yahoo.com.mx
    mar. 25 de feb. a las 14:23


    EL LOGO.png
    26 de febrero 2020
    ECN/027
    Ciencias Sociales 
    y Humanidades 





    Desentrañar Xalla, un gran esfuerzo multidisciplinario

    *La tarde de este lunes 24 se llevó a cabo la primera parte del  simposio El palacio de Xalla en Teotihuacan. Una posible sede de poder, coordinado por la doctora Linda Rosa Manzanilla Naim, integrante de El Colegio Nacional.


    En Teotihuacan los grupos sociales eran más importantes que los individusos, expuso la arqueóloga Linda Rosa Manzanilla Naim, integrante de El Colegio nacional.

    La directora del proyecto Teotihuacan. Élite y gobierno, excavaciones en Xalla y Tepancazco, que inició en 1997 y continúa hasta el presente, y quien ha trabajado en la zona arqueológica por más de 40 años recordó su hipótesis:

    El Palacio de Xalla puede ser una de las sedes de poder simbólico y político de Teotihuacan, donde dos de los cuatro cogobernantes que pudieron formar parte del consejo de gobierno del centro urbano, tenían su sede.

    Expuso que, en Mesoamérica, Teotihuacan es una sociedad excepcional en su área, debido a que plantea que allí hubo este consejo de gobierno de cuatro cogobernantes, no uno solo como en la sociedades mayas y zapotecas, “lo que hace más difícil detectar las sedes de poder”.

    Teotihuacan es una excepción de Mesoamérica en tiempos del Clásico (150 a 650 d.C.). Dijo que mucha de la población “llegó temprano”, a finales del primer siglo de la era debido a que el Popocatépetl hizo erupción hacia el año 80 D.C.  y muchos sitios fueron abandonados por la erupción del volcán.

    Poco a poco en el Formativo Tardío, la época antes de Cristo, se formó con los recién llegados y la gente local, un enorme centro urbano de 20 km cuadrados, en la cuenca de México, rodeado de sitios rurales.

    En la periferia de esta ciudad estaban los barrios foráneos, y en el centro, los barrios multiétnicos, como Teopancazco. La ciudad, agregó, parece haber estado dividida en 4 distritos, de donde la doctora  propone que provienen los cogobernantes de Teotihuacan, emulando la flor de cuatro pétalos, “que alguna vez Alfredo López Austin sugirió, era el glifo, emblema de Teotihuacan en el centro de México”.

    Manzanilla Naim insistió en que como no hay gobernantes únicos en Teotihuacán es difícil ubicar desde dónde gobernaron, “se ha propuesto el conjunto Quetzalpapálotl, el Palacio del Sol, los palacios al norte y sur de la ciudadela, el conjunto Calle de los muertos, el conjunto Plaza oeste, pero ninguno de estos escenarios ha dado información contundente de haber sido sedes de poder político, económico aunque probablemente simbólico sí”.

    En su turno, Ana María Soler, Maestra y Doctora en Sismología, y Física del interior de la Tierra por la UNAM, Técnico académico, Titular C de tiempo completo, en el Laboratorio de Paleomagnetismo del Instituto de Geofísica de la UNAM, habló sobre una técnica de datación usada desde 1999, y que por primera vez se utilizó en 2001 en Xalla,  que le permite determinar los materiales hallados, a través de ciertos parámetros como la latitud, la declinación e inclinación.

    Dijo que el campo magnético es dinámico y que para efectos de estudio en Xalla, se estudian los que van de uno hasta cien mil años, ya que “el campo magnético puede ser usado como un reloj y como un sistema de referencia”.

    Soler explicó que la datación arqueomagnética en un estuco que no ha sido expuesto al fuego, es un estudio que se hace únicamente en México, pues descubrieron que éstos sí se pueden estudiar como rocas sedimentarias.

    “Descubrimos en México que a algunos vestigios de estucos en Teopancazco podemos estudiarles su magnetización, lo que aumenta notablemente el número de estructuras que podemos emplear para hacer estudios y datación.  Esto en la zona maya no funciona, sólo en los lugares donde hay volcanes porque se adicionan óxidos de hierro a los estucos, a lo que es la conformación que se hace y entonces tiene otras propiedades que son medibles, detalló. También las pinturas cuando son de origen mineral, guardan la dirección del campo magnético y son otra fuente de información”, afirmó.

    La doctora Laura Beramendi, Doctora en Ciencias Ambientales con especialidad en isotopos de carbono, por la Universidad de Nottingham, Reino Unido, e investigadora del Instituto de Geología de la UNAM, responsable del Laboratorio Universitario de Radiocarbono y Coordinadora del Laboratorio Nacional de Geoquímica y mineralogías sede UNAM,  dijo que  el carbono 14 es el método más utilizado para generar cronologías de los últimos 50 mil años.

    “Lo que nos permite este método de datación es fechar muestras que absorbieron carbono de manera directa o indirecta del CO2 atmosférico porque el carbono 14 se forma de manera natural en la atmósfera y lo encontramos como CO2, de manera directa entra a los seres vivos por la fotosíntesis de las plantas, e indirecta, por la dieta en los animales,  o también se pueden fechar carbonatos, a partir de un equilibrio de carbonato disuelto en un cuerpo de agua que estuvo  en intercambio con el CO2 atmosférico.
            
    Con este método, agregó, se pueden datar restos vegetales, semillas, carbón, materiales hechos a partir de restos vegetales, animales, huesos, caracoles y dientes.

    Pero sus limitaciones tienen que ver con que un año de carbono 14 no equivale a un año en el calendario, sus escalas son distintas a los años ahí delimitados.  Además, el carbono 14 me va a fechar el momento en el que un organismo, dejó de asimilar carbono, es decir en el momento en el que murió y no siempre el momento que requiero fechar está relacionado con ese organismo.

    Beramendi  resaltó que es todo un reto generar un cronología de alta resolución para Teotihuacan, porque tenemos contextos que han sido saqueados, alterados, y materiales reutilizados, de lo que genera incertidumbre en la relación entre el contexto y las muestras que estamos fechando.

    Más adelante habló de que al comparar su método con el de la doctora Soler, se obtuvieron en un mismo espacio, un cuarto en Xalla, la fecha de un árbol, el piso y el incendio, que es el tipo de descubrimientos que sirven para generar una cronología de Xalla, y que ahora trabajan con la doctora Manzanilla en el sitio dentro de la cronología de Teotihuacan.

    La especialista expresó que es posible construir una cronología con buena resolución para Xalla, al combinar los métodos de radiocarbono y arqueomagnetismo, y se pueden distinguir temporalmente distintos eventos y etapas constructivas que contribuyen a entender mejor la dinámica ocupacional, constructiva y ritual, así como el proceso de colapso teotihuacano y sus posibles causas.

    Sobre la mica hallada en el Palacio de Xalla, habló Edgar Rosales, miembro del Instituto Nacional de Antropología e Historia, arqueólogo egresado de la ENAH y curador de la sala de Teotihuacán en el Museo Nacional de Antropología e Historia.
    Explicó que ésta, es de un grupo mineral de atrayente brillo cuyas frágiles láminas, al mismo tiempo flexibles y resistentes al fuego, seguramente llamaron la atención de los hombres mesoamericanos en un periodo de la historia donde todavía no se trabajaban los metales preciosos.
       
    Agregó que los 37 kilos hallados hasta el 2017, del mineral recolectado es más que suficiente para proponer a Xalla como el complejo palaciego que reúne todas las condiciones para haber dado cabida a un taller artesanal especializado en el manejo de mica y otros materiales.

    El simposio El palacio de Xalla en Teotihuacán. Una posible sede de poder, coordinado por la doctora Linda Rosa Manzanilla Naim, integrante de El Colegio Nacional, continua este martes 25 a las 17 horas.

    Participan especialistas del INAH como: Emiliano Melgar, quien hablará acerca de  la lapidaria de Xalla;  Adrián Velázquez, sobre la concha trabajada de Xalla;
    Norma Valentín, de la fauna del túmbulo ritual E12;  Berenice Jiménez acerca de las figurillas de Xalla, y Francisca Zalaquett, de la UNAM, sobre los instrumentos musicales de Xalla.

    -0-

No hay comentarios:

Publicar un comentario