viernes, 26 de junio de 2020

Fascinante y complejo el proceso de composición: Mario Lavista
Yahoo/Buzón
  • El Colegio Nacional 
    CCO:erubielcamacho43@yahoo.com.mx
    vie. 26 de jun. a las 10:20
    image.png
    26 de junio 2020
    ECN/140
    Artes y Letras    

    FASCINANTE Y COMPLEJO EL PROCESO DE COMPOSICIÓN: MARIO LAVISTA

     *Mario Lavista, integrante de El Colegio Nacional, autor de la música del primer documental filmado por Nicolás Echevarría, conversó con el cineasta el 25 de junio, durante la transmisión de la cinta Judea: Semana Santa entre los Coras

    *“La Judea es una celebración de Semana Santa con una combinación pagana de la creación del mundo, del caos a la luz, de lo negro a lo blanco, del paganismo al cristianismo”, a decir del realizador

    Nicolás Echevarría comenzó la filmación de Judea: Semana Santa entre los Coras, hacia 1974, en un tiempo en que no existía una carretera y todo el trayecto hacia esa región, en especial a la comunidad de Santa Teresa, se realizaba en mula o a caballo, apenas se inauguraba una pequeña pista de aterrizaje.
    Y en ese trabajo cinematográfico –ensayo, como lo define su director, Nicolás Echevarría- participó el compositor Mario Lavista, integrante de El Colegio Nacional, como se recordó durante la proyección del documental, la noche de este jueves 25 de junio, a través de las plataformas digitales de esta institución.
    “Ellos están ubicados en Nayarit, en la Sierra Madre Occidental. Hasta la fecha viven aislados, desde hace muy poco cuentan con una carretera que puede llegar a los tres poblados más importantes: Jesús María, la Mesa del Nayar y Santa Teresa, donde filmé la película hace más de 45 años. Todo el trayecto se hacía en mula, a caballo y se estaba inaugurando un puente aéreo, en una pequeña pista de aterrizaje”, compartió el cineasta en el diálogo con el compositor.
    Durante la charla, Echevarría recordó que la conquista del Nayar llegó dos siglos más tarde que la caída de Tenochtitlan, por lo que durante 200 años, los coras no estuvieron enterados de la llegada de los españoles, y fueron los jesuitas los que llegaron a evangelizar en 1720-1721, aunque con la expulsión de los jesuitas, el territorio se volvió a convertir en tierra incógnita.
    “Esto nos indica que los coras han sido, a lo largo de su historia, aguerridos, y la Judea es una celebración de Semana Santa con una combinación pagana de la creación del mundo, del caos a la luz, de lo negro a lo blanco, del paganismo al cristianismo: los coras, con los huicholes y los tepehuanos, todavía conservan el uso del peyote en la vida ritual y en la cotidiana, y la fiesta pretende romper con todas las reglas de la vida cotidiana”, aseguró el también realizador de documentales como La peregrinación del Peyote entre los huicholes o María Sabina, Mujer Espíritu.


    Obra musical
    La música de la película estuvo a cargo del colegiado Mario Lavista, quien la compuso en el Laboratorio de Música Electrónica, del Conservatorio Nacional de Música, que a principios de la década de los 70 acababa de fundarse.
    En el conservatorio conoció a Nicolás Echevarría, quien en estudiaba composición, carrera que decidió abandonar y viajar a Nueva York, donde empezó a hacer cine y se encontró con la vida de los coras, “una cosa totalmente rara, porque son indígenas que son mis vecinos y jamás me había enterado de los coras”.
    “Al filmar la película, no llevé sonidista, los sonidos que están en la cinta me los dio un turista que llevaba una grabadora de casete y me regaló unos cantos”, lo que se convirtió en la materia prima con la que Mario Lavista hizo la música en el Laboratorio de Música Electrónica.
    Judea: Semana Santa entre los Coras es definido por el cineasta como una especie de ensayo cinematográfico, donde la danza y los movimientos son la coreografía y la música hace el papel de acompañante, de ahí que su estructura sea como la de una obra musical.
    “Por mis estudios en el Conservatorio todavía conservo la estructura de la película como si tuviera varios movimientos, un clímax en una parte importante y una especie de epílogo; pero de manera muy irresponsable, no fui estudioso de los coras o de los huicholes, y utilicé las imágenes como una coreografía, armé la película no de manera cronológica, sino por los movimientos”.
    Mario Lavista recordó que gracias a Carlos Chávez se pudo comprar el primer gran equipo de música electrónica y se instaló en el Conservatorio Nacional de Música. “Empecé a trabajar en ese laboratorio, que en ese entonces era un estudio, porque los generadores eran inmensos, era bastante complejo el proceso de composición, pero muy fascinante, porque te permitía trabajar directamente el sonido: lo estabas inventando”, enfatizó el compositor.
    La película se estrenó en la Cineteca Nacional, en 1974, a partir de una búsqueda de Nicolás Echevarría: más que explicar la historia, trataba de hacerla sentir, “me tomé una libertad muy naif, era mi primera película, donde se reflejan muchas torpezas y cualidades y una de ellas es mi ignorancia tanto del mundo de los coras, como de la manera de hacer cine”.
    “Pero lo hice con una espontaneidad que ahora ya no podría usar, no tengo la misma audacia: el hecho de tratar de transmitir lo que uno siente cuando come peyote, en donde lo que escuchas no es lo que está afuera, sino lo que está adentro, era la búsqueda principal”.
    El realizador quería transmitir lo que definió después de la proyección del documental como “una orgía de sonidos, de coreografía, de erotismo, de violencia, incluso, a través de las imágenes y de la música, olvidando explicar al pie de la letra qué es lo que estaba pasando”.
    El documental Judea: Semana Santa entre los Coras se encuentra disponible en la página de Youtube de El Colegio Nacional: elcolegionacionalmx
         
                                                                                                  -0-

No hay comentarios:

Publicar un comentario