jueves, 27 de agosto de 2020

El paso de la cultura manuscrita a la impresa fue una revolución absoluta: Concepción Company

El paso de la cultura manuscrita a la impresa fue una revolución absoluta: Concepción Company
Yahoo/Buzón
  • El Colegio Nacional 
    CCO:erubielcamacho43@yahoo.com.mx
    jue. 27 de ago. a las 14:46
    image.png

    27 de agosto 2020
    ECN/209
    Coloquio La humanidad
    y la máquina    

    EL PASO DE LA CULTURA MANUSCRITA A LA IMPRESA FUE UNA REVOLUCIÓN ABSOLUTA: CONCEPCIÓN COMPANY


    * La lingüista Concepción Company Company y el historiador Javier Garciadiego, ambos integrantes de El Colegio Nacional, participaron en la mesa La máquina en el mundo social, como parte del Coloquio La humanidad y la máquina, coordinado por el también colegiado Luis Fernando Lara

    * El avance derivado de la aparición de la imprenta cambió el paradigma con el cual los seres humanos pensamos el mundo, se logró un acceso más rápido a la información y ésta quedó abierta en el funcionamiento social, científico y técnico, destacó Company Company

    *“Las nuevas comunicaciones hicieron al Porfiriato, pero también fueron las principales herramientas que contribuyeron a su destrucción”, afirmó Javier Garciadiego

    La aparición de una máquina como la imprenta, hacia 1440, gracias a Johannes Gutenberg, propició cambios que se siguen manifestando hasta nuestros días: “el paso de la cultura manuscrita a la impresa fue una revolución absoluta”, en palabras de la investigadora Concepción Company Company, integrante de El Colegio Nacional.
    “Cambió el paradigma con el cual los seres humanos pensamos el mundo, tenemos parámetros cognitivos distintos, a partir de la imprenta, para comunicarnos y para funcionar en la vida cotidiana: es una revolución, porque es una sustitución de paradigma, cambió el modo de comunicarnos”.
    Al participar en la mesa La máquina en el mundo social, como parte del Coloquio La humanidad y la máquina, coordinado por el miembro de El Colegio Nacional, Luis Fernando Lara, la también integrante de la Academia Mexicana de la Lengua aseguró que, a pesar de todos los cambios sociales y el desarrollo tecnológico, aún somos hijos de la imprenta.
    “Preferimos la escritura impresa: en esta pandemia preferimos poner mensajes de texto en vez de hablar por teléfono y ese es un efecto de la invención de la imprenta”.
    A lo anterior habría que sumar otros factores, como el hecho de que la velocidad de la comunicación se aceleró enormemente una vez que se descubrió la técnica de impresión: al pasar de la cultura manuscrita a la impresa se logró un acceso más rápido a la información y ésta quedó abierta en el funcionamiento social, científico y técnico.
    “Al menos tres modos de entender el mundo –en la comunicación, en la velocidad de la comunicación y en el acceso a la información—son efecto de haberse inventado una máquina maravillosa como la imprenta”, enfatizó Concepción Company, si bien las transformaciones fueron graduales, “como casi todos los cambios sociales”.
    Durante su conferencia, La invención de la imprenta y sus consecuencias para la humanidad, la investigadora emérita de la UNAM ofreció un panorama sobre las diferentes consecuencias sociales que generó la aparición de la imprenta, no sólo en la elaboración de los libros o en el paso de una actividad individual, a cargo de copistas, a algo mucho más colectivo, sino permitió que éstos dejaran de ser para una elite y se convirtieran en parte de la cultura de masas.
    “La invención de la imprenta diversifica la secularización de la cultura, sale del monasterio, de las catedrales, incluso de las universidades y se convierte en cultura para todos. Hay un abaratamiento de costos de producción de libros, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVII, lo que produce una alfabetización masiva”.
    Para la especialista, la imprenta también se convirtió en un poderoso enlentecedor de los cambios lingüísticos: a partir del siglo XVI, los cambios lingüísticos son mucho más lentos, lo cual no significa que en la lengua oral no sigamos haciendo cambios: “lo que llega a la manifestación escrita produce un efecto de estabilización muy importante”.
    Al mismo tiempo, aparecieron conceptos, palabras nuevas, como publicar, editar, imprimir, edición autorizada y edición crítica; a lo cual habría que sumar las consecuencias en los científicos, quienes ahora tienen más tiempo para reflexionar, para formular hipótesis y experimentar, tan sólo porque “no tienen que cuidar las copias que les van a pasar a sus colegas: baja el nivel de error en el copiado y se estandariza la ortografía”.
    “El periódico es directo heredero de la invención de la imprenta; lo calendarios también lo son, porque en el pasado a nadie se le había ocurrido elaborar calendarios; en ese caso están también las agendas o las guías, como para viajeros, diccionarios o manuales de todo tipo”, a decir de Concepción Company Company.
    De máquinas y armamentos
    Con el tema Las máquinas en las transformaciones históricas de México, el historiador Javier Garciadiego centró su conferencia en un periodo histórico en particular, el de la revolución mexicana, porque entre las guerras de Independencia y de Reforma ni se tenía tanta tecnología, ni recursos para aprovecharla.
    “La Independencia concluyó en 1821 y la Reforma comenzó como tres decenios después, ya sea en la guerra contra Estados Unidos o en la rebelión de Ayutla, pero en la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por el notable desarrollo científico y tecnológico logrado en Europa y en Estados Unidos”.
    No hay que olvidar, aseguró el también integrante de El Colegio Nacional, que hasta mediados del siglo XIX, Estados Unidos no fue una potencia tecnológica, “aunque sí lo fue a partir de entonces, con lo que su impacto en la revolución, en términos tecnológicos, fue mucho mayor que en los dos procesos bélicos previos”.
    A lo anterior habría que sumar que la pobreza pública padecida durante la primera mitad del siglo XIX impidió una constante y nutrida adquisición de la tecnología accesible entonces, especialmente la municionística: el último tercio del siglo XIX y principios del XX había una mucho más desarrollada tecnología y la riqueza pública mexicana permitió su adquisición.
    “Para la revolución se contó con teléfono, telégrafo, ferrocarriles y armas modernas; incluso, se usaron automóviles y aeroplanos, aunque en muy pocas ocasiones. Por otro lado, hubo una inmensa diferencia entre la medicina de la revolución y la de las dos transformaciones previas, en especial gracias al instrumental quirúrgico de principios del XX”.
    En su ponencia, Garciadiego recordó que quien es considerado como el mayor científico de toda la historia hispanoamericana, Santiago Ramón y Cajal, nació al mismo tiempo de la creación y desarrollo de esos instrumentos, y “en sus recuerdos infantiles dijo que el ferrocarril, el teléfono y telégrafo eran tan poderosos que reducían el espacio y el tiempo”.
    Y es que una vez llegado al poder Porfirio Díaz, lo que significó estabilidad y crecimiento económico, el telégrafo tuvo un desarrollo notable, llegando a tener líneas con 40 mil kilómetros de longitud y más de 400 oficinas, con un uso político, militar, comercial y social: “mucho se ha dicho que las nuevas comunicaciones hicieron al Porfiriato, que lo construyeron. No es una paradoja menor decir que al margen de las armas, también fueron las principales herramientas que colaboraron en su destrucción”.
    “La Revolución mexicana tuvo como principal medio de comunicación al telégrafo, no había fuerza militar de importancia que careciera de un telegrafista”, recordó Javier Garciadiego.
    Por lo que se refiere al teléfono, su influencia fue menor, en gran parte debido a que su radio de acción estaba limitado a las principales poblaciones y a cierta sección de la sociedad, no todos contaban con los recursos para tener uno, al tiempo de que su uso militar o político fue restringido, porque “al no dejar testimonio gráfico carecía de valor legal y político”.
    “El telégrafo se convirtió en protagonista del ríspido diálogo entre Carranza y Villa, luego de la toma de Zacatecas, a finales de junio de 1914, que estuvo cerca de provocar el rompimiento definitivo entre ambas facciones: alrededor de un telégrafo, grupos de villistas y de carrancistas estuvieron a punto de reorientar la revolución”, en palabras del historiador.
    La mesa La máquina en el mundo social, que forma parte del Coloquio La humanidad y la máquina, se encuentra disponible en el Canal de YouTube de El Colegio Nacional: elcolegionacionalmx.     

                                                                                                  -0-



No hay comentarios:

Publicar un comentario