lunes, 1 de marzo de 2021

Taller sabatino: “Saharaui, pueblo de raíz nómada”

 Taller sabatino: “Saharaui, pueblo de raíz nómada”

La historia y las costumbres del pueblo saharaui, comunidad nómada autóctona del Sahara Occidental que ha sido desplazada de su territorio histórico, fue abordada por Raúl Hernández, del departamento de Comunicación Educativa del Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), durante el taller virtual “Saharaui, pueblo de raíz nómada”, realizado el sábado 27 de febrero. La sesión se realizó en el marco de la exposición virtual “Mexicanos, palestinos y saharauis: del mismo lado de muros diferentes”, recién inaugurada.
El tallerista explicó que el Sahara Occidental es un territorio no autónomo ubicado en el noroeste de África, que se encuentra en proceso de descolonización. Los saharauis han habitado esa región desde la antigüedad; sin embargo, debido a las riquezas minerales de su tierra, han sufrido invasiones constantes. En 1884 fue ocupada por España y convertida en una provincia española en 1934, y en 1975, tras el retiro de España, fue ocupada por Marruecos con un movimiento conocido como la “marcha verde”.
Desde 1973 el pueblo saharaui se organizó en el Frente Popular por la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro, más conocido por Frente Polisario, para luchar por la desocupación de su territorio y el derecho a su autodeterminación. En 1976 proclamaron la formación de la República Árabe Saharaui Democrática, que es reconocida por más de 50 países, entre ellos México. A pesar de ello, actualmente el Sahara Occidental es controlado por Marruecos en el occidente, que construyó un gran muro para evitar el retorno del pueblo saharaui.
Sobre las costumbres de esta comunidad nómada, Raúl comentó que “son conocidos como ‘los hijos de las nubes’, debido a que se desplazan siguiendo las fuentes de agua y se ajustan a lo estrictamente necesario. Los nómadas privilegian el trayecto, que es marcado por los pozos de agua en el desierto, los animales, la vegetación y las nubes. Durante el día pueden distinguir las piedras, la vegetación, los colores del desierto y los índices del terreno, y durante la noche, las estrellas les indican el camino.
“Se desplazan constantemente, pues una vez consumidos los recursos de la región ocupada, deben buscar otra zona disponible. Adquieren un conocimiento exhaustivo de la geografía, de la naturaleza y los caminos recorridos. Tienen profundos conocimientos astronómicos, leen en las estrellas las rutas a seguir, las épocas de reproducción de especies animales y vegetales, y la llegada de las lluvias. Y para ellos la naturaleza no es un objeto a dominar, sino un sujeto con el cual interactuar”, puntualizó.
Asimismo, comentó que los saharauis son muy hospitalarios y reciben con beneplácito a las visitas. “Tanto ellos como sus bienes, siempre son puestos al servicio de las muy esperadas visitas, porque son ellos quienes traen las noticias sobre el camino, los peligros del desierto, la ubicación de los pozos de agua y las nubes”.
Otra característica de los nómadas saharaui es su practicidad, tanto sus enseres como sus hogares y vestimentas son sencillos, portátiles y multiuso, en congruencia con su forma de vida moderada y ambulante. Sus casas, llamadas “jaimas”, son ligeras y desmontables, para poder trasportarlas fácilmente en los dromedarios, y se construyen con palos de madera y pelo de camello, lana de oveja o tela. También la silla para montar femenina, un palanquín llamado “elahma”, se usa como mueble.
La vestimenta masculina es el “darra’a”, un traje ancho hecho con una sola pieza de tela, de cerca de siete metros, usualmente de colores blanco, azul y arena. También usan un pantalón bombacho y un turbante negro en la cabeza que tiene varios usos: “protege de las quemaduras del sol, puede ser usado como litera en el verano, como cobertor en las noches y como cuerda para sacar el agua de los pozos profundos”. Y el vestuario femenino, “melhfa”, es un traje de cuatro metros de longitud, de varios colores, con un turbante llamado “sam”.
Durante el taller se armó un rompecabezas de papel en tercera dimensión, con forma de tortuga o de pájaro del desierto, que se decoró con diamantinas de colores. La lista de materiales y plantillas correspondientes a esta actividad están disponibles en https://bit.ly/3drq3gY y la sesión completa del taller en https://youtu.be/TI0Md_7EWWA
Además, puedes recorrer la exposición virtual “Mexicanos, palestinos y saharauis: del mismo lado de muros diferentes” en el enlace https://bit.ly/3aHO01O

No hay comentarios:

Publicar un comentario