Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

viernes, 20 de abril de 2012

venus planeta del amor la guerra y las catastrofes?

La Coatlicue 8022010 La Coatlicue. Coatlicue La Coatlicue, escultura en piedra realizada por los antiguos mexicanos fue descubierta el 13 de agosto de 1790. Fue hallada a raíz de los trabajos de remodelación de la plaza principal de la Ciudad de México. Cuando la descubrieron los indígenas volvían a realizar ofrendas a este ídolo, razón por la cual el obispo Moxó y Francoly mandó de nuevo a enterrarle en el patio de la Universidad. Antonio León y Gama (1735-182) documentó su hallazgo. Se conoce de este estudio la segunda edición, publicada en 1832, bajo el larguísimo título de: “DESCRIPCIÓN HISTÓRICA Y CRONOLÓGICA DE LAS DOS PIEDRAS, QUE CON OCACIÓN DEL NUEVO EMPEDRADO QUE SE ESTA FORMANDO EN LA PLAZA PRINCIPAL DE MEXICO, SE HALLARON EN ELLA EL AÑO DE 1790” Las dos piedras corresponden al calendario azteca y a la Coatlicue, nombre con el cual se le conoce a este monolito cuyas dimensiones son: 1.6 mts. x 1.15 mts. de base y 2.5mts. de altura. Antonio León y Gama propuso que este monolito, de tres toneladas de peso, estaba suspendida en el aire por dos soportes, colocados en lo corresponden a sus brazos, para su mayor admiración y veneración. El nombre con el cual denominó el señor Antonio a esta escultura fue la de Cohuatlycue o Cohuatlicue que posteriormente derivó en el término actual: Coatlicue. Este amasijo de energía religiosa en el más amplio sentido de la palabra estuvo asociada a varias deidades del panteón prehispánico tales como: Quetzalcohuatl, Huitzilopochtli, Cihuacohuatl, Teoyaomiqui, Chalchihuitlycue, Tlaloc, Tetzauhteotl entre otros. ¿Porqué tantos nombres para está imagen?, he aquí su razón etimológica. Quetzalcoatl porque es una escultura en la que dominan las formas de las serpientes siendo las de las que forman la cabeza de esta escultura las mas visibles, coatl significa serpiente y a la ves gemelos. Por su parte quetzal significa: plumas preciosas y las formas de éstas se ubican a los costados de la Coatlicue. Huitzilopochtli, “el colibrí izquierdo”, porque se creía que este personaje asociado a la guerra había sido hijo de la deidad del agua Chalchihuitlycue, personaje mitológico que quedó embarazada por una bolita de plumas. La Coatlicue era una deidad a la cual se referían los antiguos mexicanos como la protectora de los muertos en la guerra cuyo nombre en nahuatl es Teoyaomiqui. Un cráneo esculpido en el centro de esta pieza afirma su asociación con la muerte. Tetzauhteotl porque era un númen espantoso, tetzauh significa espanto y teotl dios, refiriéndose claramente a la deidad espantosa de la guerra. Finalmente también está referida a la imagen esculpida en su basamento: Tlaloc, deidad de la lluvia, esposo de Chalchihuitlycue . Se le adjudicó un carácter femenino a la Coatlicue por dos razones fundamentales: La primera es porque la imagen humanizada posee una falda elaborada a base de un tejido de serpientes que nuestro historiador llama “faldellín de culebra”. Y la segunda es porque del pecho surgen dos especies de tetas o senos. Sin embargo como el mismo historiador lo refiere, esta imagen es polisígnica y polisémica. La escultura se refiera mas a un complejo concepto de la cosmovisión prehispánica, del cual no es el caso hablar del tema. La Coatlicue es una síntesis del concepto profundo que los antiguos mexicanos tenían del mundo espiritual. La Coatlicue es la tierra misma, el planeta en donde vivimos, cubierto de agua, en forma de nubes y lluvias; Tlaloc, rios, mares y lagunas; Chalchihuitlycue. El eterno conflicto o guerra entre el cielo y la tierra que desencadenan estas fuerzas de la naturaleza, la lluvia y las aguas de los ríos, lagos y oceanos está representado por Hutzilopochtli. De la unión de estas dos fuerzas surge Quetzalcoatl, el héroe cultural de América. Es muy probable que durante el proceso del sincretismo La Coatlicue haya sido identificada con la Santísima Trinidad, El padre, el hijo y el espíritu santo. El padre Tlaloc, el hijo Quetzalcoatl y el espíritu santo Huitzilopochtli. Sitio recomendado para observar a la Coatlicue: http://www.bigbangmex.unam.mx/bigbangmex/Coatlicue/estructura.htm Comentarios : Deja un Comentario » Etiquetas: Coatlicue, Huitzilopochtli, Quetzalcoatl, Santísima trinidad, sincretismo, tlaloc Categorías : La lengua nahuatl para Xochimilcas y anexas., mitos -------------------------------------------------------------------------------- 2 de febrero, los tamales, la candelaria y el niñopa. 18012010 Niño dios con atuendos aztecas, Xochimilco Estamos a unos días para llegar al 2 de febrero, fecha de la candelaria, momento en el cual se celebra una gran fiesta en prácticamente toda América, Mesoamérica y Sudamérica. En el México antiguo de 1559, el 2 de febrero era el día en el cual comenzó un año agrícola y un periodo de 52 años y por tal motivo en recuerdo de este día se quedo el rito sincrético de bendecir las semillas que han de sembrarse en el año. Algunos habitantes celebran en este día a la virgen de la Candelaria como en Tlacotalpan, Veracruz, pero otras personas celebran al niño dios. Es el caso de Xochimilco, población que se paraliza por este festejo. En esta fecha cambian de mayordomo la custodia de una pequeña escultura llamada el niñopa. Niñopa es una palabra híbrida y viene del español y del nahuatl, niño es español y pa viene del nahuatl, significa en el lugar. Por lo tanto niñopa significa en el lugar del niño. ¿Cuál niño? , el niño dios cristiano y a la vez es el pequeño Quetzalcoatl, Topiltzin, nuestro pequeñito, asociado a ce acatl, el inventor del calendario y del tonalpohualli. El niñopa es una imagen sincrética, posee elementos occidentales e indígenas. La rosca de Reyes que se come el 6 de enero esta asociada al niño dios cristiano. A aquella persona que le toca el muñeco de la rosca tendrá el honor de hacer y compartir tamales el 2 de febrero. ¿Por qué el 2 de febrero? Porque en esta fecha, de acuerdo a las informaciones del fraile franciscano Bernardino de Sahagún, se celebraba el inicio del año prehispánico y al niño Quetzalcoatl. El 2 de febrero y la festividad prehispánica del Atamalcualiztli Al festejar el 2 de febrero estamos recordando una gran fiesta que celebraban nuestros antiguos mexicanos. En ese día se festejaba la fiesta de Atamalcualiztli, que en nahuatl significa “el comer tamales de agua”. ¿Porqué de agua, si los tamales son de maíz?. Considero que de agua porque se hacían al vapor, utilizando agua para su cocimiento. Existen tamales que no se hacen así como aquellos que se colocan directamente sobre un comal, como los tamales de pescaditos o los de ancas de ranas que aún los podemos encontrar en el mercado de Xochimilco. La fiesta de Atamalcualiztli se festejaba cada ocho años al concluir un fuego nuevo y estaban dedicados al planeta Venus. Cada ocho años hay cinco revoluciones sinódicas de este planeta con respecto a la tierra. Por eso es una comida ritual con características astronómicas. Los tamales de quelite son los que mas contenido venusino poseen. Están hechos de masa de maíz y esta gramínea era la planta que descubrió Quetzalcoatl para los seres humanos para su manutención. Quetzalcoatl fue asociado al planeta Venus. Por otra parte Quilaztli fue la deidad prehispánica que alimento a base de verduras a Quetzalcoatl niño durante su huida de aquellos que lo querían matar. Quilaztli era asimismo la cihuacoatl, una deidad también asociada al planeta Venus que después se tornó en la Virgen de Guadalupe durante el largo proceso del sincretismo cultural de las deidades prehispánicas con las deidades cristianas. ¿Porque la virgen de la Candelaria? Creo que porque la candela esta asociada al fuego, y el fuego nuevo es lo que se festejaba en esta fecha. Un curioso juego de palabras, que se torna en fuego de palabras, por la semejanza fonética entre candelaria y calendaria, dos palabras que en el México prehispánico estuvieron fuertemente ligadas, el fuego y el calendario. El niñopa. Ce acatl, Topiltzin, Quetzalcoatl. El niñopa esta, en el inconciente colectivo de los habitantes de Xochimilco, amarrado a un culto ritual que recuerda al niño Quetzalcoatl. El 2 de febrero se da el cambio de mayordomo que se encargará por un año al cuidado de la imagen, de alguna manera es el niño del año. Sahagún escribe en el siglo XVI que en esta fecha iniciaba el año de los indígenas y Diego Duran a su ves decia que 52 años hacían un grupo de años o un jubileo al cual le denominó “edomada”. Esas edomadas eran los xiuhmolpilli, un grupo de pequeños años, “años niño” por así decirlo, que conformaban un grupo de 52 de ellos. La rosca de reyes es eso, una alegoría a los 52 años y sus pequeños niños, llamados muñecos, que si nos tocan en la rebanada de rosca se tiene por tradición, que dar tamales el 2 de febrero. Aunque la mayoría de los Xochimilcas no lo sepa el niñopa es una imagen escultórica que representa la mutación del culto al niño Quetzalcoatl llamado Topiltzin, nuestro pequeñito en nahuatl, al niño dios cristiano llamado Jesús. En realidad son la misma concepción y se refieren a la misma persona. Cristo ya era conocido en América y sus enseñanzas fueron conocidas también aquí. Un tema polémico sin duda que en estos momentos solo se expresa en términos especulativos pero que son uno de los objetivos de estos ensayos. Lo que primero hay que tener muy en claro es que la fecha y la imagen están asociadas a una deidad prehispánica. Esta festividad esta relacionada con otra muy importante en México que es la de la Virgen de Guadalupe. El 12 de diciembre era para el siglo XVI sucedía el solsticio de invierno y a los 52 días después de esta fecha se llega el 2 de febrero. Si consideramos al solsticio de invierno como el inicio del tonalpohualli en la fecha 1-cocodrilo veremos que el 2 de febrero será la combinación 1-carrizo, ce acatl en nahuatl, que como sabemos era una de las denominaciones esotéricas de Quetzalcoatl: ce acatl, Topiltzin, Quetzalcoatl. El niñopa y el maíz Niño dios con mazorcas de maíz, bendición de las semillas, Xochimilco, 2 de febrero La planta del maíz era el treceavo símbolo del calendario prehispánico. Originalmente el símbolo colocado en la treceava posición debió haber sido el maíz. El investigador Enrique Florescano así lo refiere y documenta esta hipótesis en su libro “el mito de Quetzalcoatl”. Posteriormente este símbolo se pudo haber transformado en el carrizo, planta también llamada falso bambú, era uno de los símbolos esotéricos de Quetzalcoatl y en particular a ce-acatl, uno carrizo, combinación calendárica del tonalpohualli que iniciaba el segundo periodo de 52 días. Ce acatl, día y año en el que nace y muere Quetzalcoatl, con la promesa de que regresaría. En Xochimilco se le conoce al carrizo también con el nombre de otate, otlatl en nahuatl. En los escritos del siglo XVI también se refiere a este símbolo con el nombre de caña. Llama la atención que en toda Mesoamérica el término caña se refirió mas al tallo del maíz que al carrizo y posteriormente a la planta de donde se extrae el azúcar, la caña de azúcar. Sin embargo esta última fue traída de África para su cultivo en América durante la época colonial. Hasta hace algunos años todavía era posible ver que en algunas regiones, dedicadas al cultivo del maíz, se vendieran las cañas dulces de cierta especie de esta planta, el tallo tenía una coloración morada y por la zona de Topilejo se vendían a las orillas de la carretera, era una caña para masticar y degustar, no era para producir elote o maíz. Topilejo, vocablo nahuatl deformado, estaba asociado al lugar de los topiles o jefes guardianes. Topilejo es una región aledaña al estado de Morelos, lugar en donde se cree que nació Quetzalcoatl. Topil significa nuestro pequeño y era una denominación también para designar al bastón de mando de los líderes de un pueblo. Quetzalcoatl portaba su topilli. Por eso considero que la denominación ce- acatl para Quetzalcoatl podría traducirse como uno-maiz. Quetzalcoatl transformado en la planta del maíz. El guarismo uno que en nahuatl se dice: centli, también puede estar asociado, por una variación fonética, al vocablo para designar al grano de maiz o cintli. Sincréticamente la combinación uno-carrizo está asociada al día 2 de febrero, el día de la candelaria, el día de los tamales hechos de maíz. En este día en Xochimilco se bendicen las semillas de maíz que han de sembrarse para la cosecha anual. Se venera al niño dios en la forma del Niñopa, que cambia de jefe guardián o mayordomo, el niño Quetzalcoatl, Topiltzin, nuestro pequeñito, nuestro guía y guardian. Si consideramos el inicio de un tonalpohualli en la combinación 1-cocodrilo, en el 12 de diciembre, día de la virgen de Guadalupe, llegaremos al 2 de febrero a la combinación 1-acatl, uno-planta de maíz o si se prefiere uno-carrizo. Algunas de los vocablos de origen nahuatl que han sido castellanizados y que serán recurrentes en esta fecha son: tamal, quelite, el atole y el mole. Tamal viene de tamalli, quelite de quilitl, atole de atolli, y Mole de mulli. Comentarios : 8 Comentarios » Etiquetas: 2 de febrero, candelaria, ce acatl, niño dios, niñopa, Quetzalcoatl, rosca de reyes, tamales, topiltzin, xiuhmolpilli Categorías : La lengua nahuatl para Xochimilcas y anexas., los decibeles del calendario -------------------------------------------------------------------------------- Significado del símbolo prehispánico de Xochimilco 27112009 Símbolo de Xochimilco, códice Mendocino El símbolo utilizado para representar oficialmente a la delegación de Xochimilco es un diseño tomado de las antiguas pictografías que los tlacuilos, los antiguos dibujantes prehispánicos, que solían delinear para denominar a los lugares en donde nuestras culturas se desarrollaban. Este símbolo esta tomado del códice Mendocino. Básicamente esta constituido de dos partes: un rectángulo dividido en tres secciones que corresponde al diseño de una chinampa o tierra fértil y dos pictografías de flores colocados encima de este rectángulo. En lengua nahuatl flor corresponde al vocablo xochitl . y tierra fértil a milli. Es así como de esta pictografía se puede leer Xochimilco, que significa “en el lugar del sembradío de flores.” Partes del símbolo de Xochimilco Sin embargo los símbolos de esta pictografía poseen una significación más profunda y para analizarlo he dividido su estudio en tres partes. La primera analiza al símbolo bajo un enfoque naturalista, la segunda atiende a su significado en función a la mitología y una tercera parte de este análisis concluye su significado en función del calendario antiguo de México. Enfoque naturalista La flor. flor del perrito y topónimo de Xochimilco Al parecer los diseños de estos símbolos están basados en una flor característica de la región llamada: flor del perrito. La planta que da estas flores es de tamaño regular y no exceden metro de altura. De su tallo brotan una decena de estas flores y pueden ser de varios colores. Las semillas son diminutas y se siembran en almácigos para después ser transplantadas a su propia maceta. Su nombre, flor de perrito, le es dado por su parecido a la cabeza de un perro. De manera curiosa la flor del perrito puede abrir y cerrar sus pétalos al presionar la parte inferior de esta flor lo cual semeja el abrir y cerrar de una boca un perro. Pero si seccionamos esta flor en dos partes se vera que una de ellas es parecida a la parte central del símbolo prehispánico de la flor. Flor del perrito Flor del perrito seccionada Por otra parte es diseño de la flor utilizada para el topónimo de Xochimilco tiene un parecido a una mariposa. Esta dualidad flor mariposa esta representada en una especie llamada xochiquetzalli. Relación gráfica entre el diseño prehispánico de la flor y la mariposa Mariposa se dice en nahuatl papalotl y es muy probable que el cerro que ritualizaba a este animalito símbolo de los toltecas haya sido el Papayo, un vocablo que proviene de su original papalotl. Este cerro se ubica en la sierra nevada a la izquierda de la Iztaccihuatl. En el artículo anterior se dijo que de la cúspide de este cerro surge el sol al amanecer a los 260 días después del solsticio de invierno teniendo como punto de observación el cerro emblemático de Xochimilco, el Xochitepec. El sol al amenecer surgiendo del cerro Papallo, visto desde el Xochitepec. Foto del autor. La milpa. Milli, la tierra fértil para sembrar El diseño para este símbolo esta basado en la forma de una chinampa, la tierra cultivable. Esta dividida en tres secciones porque cada una de ellas representa a cada uno de los tres regiones geográficas en donde habitaban los grupos humanos que conformaban esta antigua cultura, tecpan, olac y tepetenchi. Estas tres regiones fueron identificadas en su momento por el recientemente finado arqueólogo xochimilca José Farias Galindo. A mi parecer Tecpan era el lugar en donde habita el gobierno y su administración, y su centro estaba localizado en el lugar que actualmente ocupa la Iglesia de San Bernardino de Siena, antiguamente llamado el Tlilan o templo dedicado a la cihuacoatl, Quilaztli o Chantico. En las pictografías este sitio era representado graficamente por la corona o copilli de un jefe sacerdotal y político, el tecuhtli, asentado en una casa o calli, que en una moderna lectura corresponderían a las oficinas de donde emanaba el poder. Olac era el sitio en donde se sembraba, principalmente en las chinampas y Tepetenchi era el sitio ubicado en las serranías y sus orillas. Esta división política del antiguo Xochimilco se trasformó durante la colonia en los barrios; tecpan, la chinamperia; olac y los pueblos; tepetenchi. Enfoque mitológico Es muy probable el símbolo de Xochimilco constituido por dos flores se deba en parte a que en estas flores estén representadas dos de las principales deidades del panteón xochimilca: Xochiquetzalli y Xochipilli. Semánticamente las dos deidades aluden a las flores: xochitl. Mitológicamente estas deidades son parte de una dualidad. Xochiquetzalli es un personaje femenino y Xochipilli su contraparte masculina. Son de alguna forma la princesa y el principe de las flores. En los códices prehispánicos aparecen dibujados estos dos personajes.  Xochipilli, códice Borgia Enfoque calendárico El primer acercamiento para sostener que el símbolo de la flor, que es parte de la toponimia de Xochimilco, tiene un componente calendárico esta en el hecho de que su diseño esta tomado de la flor del perrito y atendiendo a la dualidad de opuestos que se da en la veintena calendárica prehispánica, el perro es el símbolo contrario a la flor. El perro es un animal doméstico que poseen un alto desarrollo de su sentido del olfato y su contraparte las flores son aquellas que proveen de una gama muy rica de aromas y olores. La dualidad entre estas dos entidades es muy clara. En la simbología de la veintena prehispánica es revelador observar que cada día del calendario esta relacionado con su oponente. Es así como el cocodrilo, primer día de la veintena que se opone al mono onceavo día constituyen en términos mitológicos la pareja primigenia que dio origen al calendario, esta dualidad estaba representada por cipactonal y oxomoco, vocablos nahuas derivados de cipactli y ozomactli. Así también se observa que el segundo día ehecatl, el viento esta asociado al día doceavo dedicado a malinalli. Esta dualidad son el joven ehecatl, quetzalcoatl y la joven mayahuel en su estado de defunción, personificaciones mitológicas de la planta tierna del maíz y del maguey muerto, planta de donde se obtiene el pulque y el agua miel. En el códice Borgia las dos plantas aparecen decoradas con el mismo diseño para la flor. Cuando estas dos deidades mueren uno se convierte en la semilla de maíz y la otra en el maguey seco de donde se obtienen las fibras para hacer mecates y ayates, antiguos implementos necesarios para la recolección de la cosecha del maíz. El ayate y las semillas del maíz que se colocan en su interior durante el proceso de la pixca, o recolección de semillas, son una elocuente estampa en donde podemos observar a las dos deidades juntas. Todos los símbolos tienen su dualidad y es muy evidente en el caso del agua y la lluvia símbolos noveno y décimo noveno, representados por las deidades Chalchitlicue y Tlaloc. Una consideración no menos significativa para relacionar al símbolo de Xochimilco como una entidad calendárica es el hecho de que esta conformado por dos flores. Esta disposición hace del símbolo una fecha calendárica dentro de la secuencia de los 260 días que constituye un tonalamatl o calendario sagrado de los antiguos mexicanos. Las dos flores estarían asociadas al día 2-flor ome-xochitl. Esta combinación numérico-simbólica es la correspondiente a la que esta colocada en el lugar número ochenta. Para el siglo XVI esta combinación estaba colocada en el día 1 de marzo si se considera que el 12 de diciembre, fecha para el solsticio de invierno, iniciaba un tonalamatl y si se toma a un año sin bisiesto es decir con febrero de 28 días. Diego Duran, fraile que estuvo en Xochimilco en el siglo XVI consideraba que el año iniciaba en esta fecha, primero de marzo. En el terreno de la arqueoastronomía el primero de marzo de siglo XVI equivale al 11 de marzo del presente milenio, un corrimiento de diez días debido al ajuste calendárico efectuado a fines del siglo XVI por parte del papa Gregorio XIII. Esta fecha puede estar registrada como el momento en el cual el sol se pone por detrás del volcán Ajusco pero visto desde el volcán Teuhtli, un pequeño volcán característico de la demarcación de Milpa Alta también denominado como el Malacachtepec, o cerro del malacate. El malacate es una piedra redonda utilizada en el arte de hilar y malacate era la palabra que se utilizaba para designar a la piedra del sol o calendario azteca, el Temalacate.

No hay comentarios:

Publicar un comentario