Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Historias de mujeres | Alteridades (Las otras mujeres) ·

Alteridades (Las otras mujeres)
Yahoo/Buzón
  • El Colegio Nacional 
    CCO:erubielcamacho43@yahoo.com.mx
    25 sep a las 9:02
    image.png
    Historias de mujeres | Alteridades (Las otras mujeres)
    · La alteridad establece la relación con otro que es distinto. Se utiliza para crear comunidad con los que son considerados iguales y por supuesto para excluir a los diferentes: Verónica Corona
    · La relación de las mujeres con el Estado ha sido muy tensa, ha sido de una feroz lucha por parte de las mujeres para que nos reconozcan: Marisa Belausteguigoitia
    · Hay que diseñar políticas públicas incluyentes: Roxana Pacheco Martínez
    · Formemos estrategias para no sucumbir a un pensamiento amoroso que se traduzca en violencia. Hagamos ternura radical desde el desapego, el respeto al camino de singularidades de las personas en autonomía: Diana Marina Neri Arriaga
    Verónica Corona fue la encargada de abrir y moderar la sesión de este martes, Alteridades (Las otras mujeres), que forma parte del ciclo Historias de mujeres, coordinada en El Colegio Nacional (Colnal) por Vicente Quirarte, integrante de la institución. En la mesa estuvieron presentes Marisa Belausteguigoitia, Diana Marina Neri Arriaga y Roxana Pacheco Martínez quienes entablaron una reflexión sobre los retos que implica el ser mujer en el mundo contemporáneo, particularmente en México.
     Al inicio, Verónica refirió al público aquello que caracteriza a lo otro “como eso que queda por fuera de la norma” y que responde a un mecanismo de una “élite que produce y conforma la norma a partir de sus cualidades físicas o jerarquía estamental porque la alteridad se establece como una relación taxativa, tensa, asimétrica y conflictiva en la que se excluye lo diferente, lo otro, lo es porque no cabe dentro de la norma”.
    En este sentido, prosiguió al decir que “todos formamos parte de este engranaje de la exclusión en las cotidianas y normalizadas formas de crear identidad con ciertos grupos y la exclusión que ejercemos sobre otros. Sucede que en cosas tan inocentes como cuando odiamos a los que no les van al mismo equipo de futbol que nosotros estamos siendo lo otro”.
    Mediante esta introducción, Verónica orientó el tema hacia el ser de la mujer: “las mujeres hemos sido históricamente eso otro: lo extraño, oscuro, pecaminoso, impredecible, asociado a la locura, la naturaleza, lo sobrenatural, hipersensible, inestable e impredecible del que hablaba Freud al preguntarse qué quieren las mujeres”. Abundó en el hecho de que las mujeres al estar sometidas han tenido que luchar por cada uno de sus derechos, así como enfrentarse al estigma social que denomina a las mujeres con la etiqueta de ‘loca’: “cuando es coqueta porque anda de loca, cuando se enamora porque perdió la razón, cuando es feminista porque está loca y cuando es exageradamente masculina y femenina, cuando es egoísta, chismosa, persinada o loca está loca”, dijo en su ponencia.
    Por otra parte, Marisa Belausteguigoitia, directora del programa universitario de estudios de género (PUEG) de la UNAM, reflexionó en torno a las protestas del 13 y del 16 de agosto pasados de las que resaltó dos formas de organización donde la primera responde a un ejercicio de la estética ingenioso y la segunda involucra la violencia y vandalización de los monumentos nacionales. “Las mujeres protestaron, desobedecieron y se lanzaron a manifestar sus demandas a la calle, al espacio público”, refirió la también profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Al  final de su participación hizo alusión a las pintas por parte del  colectivo Restauradoras con Glitter que expresó que “el patrimonio no es estático”, puesto que los monumentos representan el cambio y la posibilidad del diálogo al ser parte de sucesos públicos.
    La defensora de los derechos por las mujeres con discapacidad Roxana Pacheco Martínez habló sobre las consecuencias a las que se ven expuestas las mujeres discapacitadas con la ponencia “Una realidad  invisible” y señaló el  impacto negativo de las discapacidades en los ámbitos familiar y social que afectan a la mujeres. Tan solo de los catorce millones de personas que padecen alguna discapacidad en México al menos la mitad son mujeres que sufren violaciones a sus derechos humanos, son más vulnerables, marginadas y excluidas. “Nosotras estamos más condenadas a la pobreza […] estamos más proclives a la explotación y al aislamiento”, indicó. Antes de concluir remarcó que los sistemas de salud no cuentan con las instalaciones adecuadas e incluso que el sistema jurídico mexicano carece de la preparación para atender las demandas de este segmento de la población.
    La última participante, Diana Marina Neri Arriaga, feminista y maestra en filosofía política, tomó la palabra para hacer una reflexión sobre las afectividades, el pensamiento amoroso y del amor no tradicional, para después explicar lo que ella denomina como contraamor: “una propuesta desde la disidencia afectiva nutrida de tres ejes: el pensamiento amoroso, el pensamiento heterosexual y el pensamiento monógamo. Finalmente, Diana hizo un rastreo histórico mediante el cual abundó en el ejemplo de aquellas mujeres que transgredieron los esquemas de sus circunstancias históricas, entre las que hizo alusión a Hipatia de Alejandría, Benedetta Carlini, Simone de Beauvoir entre otras, e incluso citó a la pensadora boliviana María Galindo: “hay que desconfiar de todo, inclusive lenguaje académico, los mecanismos para disciplinarnos y hasta de algunos feminismos”.

    Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=J3I4h4-AAWw

No hay comentarios:

Publicar un comentario