Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

jueves, 5 de marzo de 2015

El volcán Popocatépetl, vídeo en vivo e información.

El volcán Popocatépetl, vídeo en vivo e información.

Descubre un nuevo mundo

taringa.net
¡Únete gratis a Taringa! y accede a contenido exclusivo!
Click aquí
Modificado el 04/07/13 
Les dejo otros links a cámaras en vivo en particular la primera opción es impresionante. 

http://www.cenapred.unam.mx/popo/ImgPopoTlamacas.html 
http://www.cenapred.unam.mx/popo/ImgPopoSur.html 
http://www.cenapred.unam.mx/popo/ImgPopoTochimilco.html 
http://www.cenapred.unam.mx/popo/UltimaImagenVolcanI.html 
Les traigo este post con información acerca del volcán Popocatépetl.

El volcán Popocatépetl, vídeo en vivo e información. 

Este es un cartel que distribuye CENAPRED 
volcanClick para descarga en pdf 

En estas paginas puedes ver la actividad del volcán en vivo. 

En esta puedes ver 3 camaras desde diferentes distancias 

http://www.telmex.com/mx/corporativo/vialidad/index.html?sec=00 

En esta se puede ver una imagen actualizada cada minuto 

http://www.cenapred.unam.mx/popo/UltimaImagenVolcanI.html 

popo 

¿En caso de una erupción grande habría terremotos? 

En estudios recientes, las más grandes erupciones, que involucran colapso de sector como la del volcán St. Helens en el Estado de Washington, EE.UU., ocurrida el 18 de mayo de 1980, producen temblores de magnitud intermedia. En aquel caso la magnitud registrada fue de 5.1. En este sentido, aun si el Popocatépetl tuviera una gran erupción que colapsara el edificio volcánico, difícilmente se podría esperar un sismo mayor al del volcán St. Helens. Ni con el peor escenario posible para el volcán, podría ocurrir un sismo como el de 1985, cuya energía liberada se debió a un fracturamiento en las costas de Michoacán. El área de ruptura fue de una longitud de 160 Km. por 80 km. de ancho. 

De los sismos más grandes registrados en el mundo, está el de Chile, en 1960, de magnitud mayor a 8, cuyo volumen de fracturamiento fue de 800 Km de longitud por 200 Km de ancho. 

De acuerdo al volumen del Popocatépetl, no existe posibilidad de que se genere un sismo de grandes proporciones. 


¿En caso de una erupción importante, cuál es el radio máximo de afectación?; 
¿Pueden los daños llegar al Distrito Federal, o a ciudades como Puebla, Cuernavaca o Tlaxcala?
 
Considerando la remota posibilidad de un evento mayor del Popocatépetl, los efectos más serios de una erupción grande están marcados en el Mapa de Peligros Volcánicos del Popocatépetl, que ha sido publicado por el Instituto de Geofísica de la UNAM. 
erupciones 
Link para ver a detalle el mapa 
Se limitarían a la cercanía del volcán, sobre radios del orden de 20 a 30 km. Un evento de esta naturaleza debería ser previsto por los sistemas de detección y monitoreo del volcán con anticipación suficiente para tomar medidas preventivas. En las grandes ciudades, como México, D.F., cuyo centro se encuentra a 72 km. del cráter del volcán, Puebla a unos 43 km., Cuernavaca a 63 km. o Tlaxcala a 53 km., los efectos de tal evento se limitarían a los problemas derivados de lluvias de cenizas volcánicas, similares a las del 30 de junio de 1997, pero más fuertes y con una proporción mayor de cenizas más gruesas. 

Esto significa que en este escenario, en las grandes ciudades podrían esperarse lluvias de ceniza que pudieran causar molestias importantes a sus habitantes, pero de ninguna manera pueden esperarse efectos desastrosos como ríos de lava, grandes terremotos u otros fenómenos destructivos como aparecen en algunas películas de ficción. 

Una lluvia considerable de ceniza producida por un evento eruptivo de grandes dimensiones podría llegar a producir un escenario como el siguiente en las grandes ciudades: 

a)Oscurecimiento parcial o total de la luz del día, por bloqueo de la radiación solar causado por el hongo o sombrilla de ceniza producida a gran altitud durante una erupción de gran escala. Considerable actividad de rayos y relámpagos en esta nube. 
b)Lluvia de ceniza (a temperatura ambiente) proveniente de esa nube. Esta lluvia puede persistir por varias horas y contener ceniza muy fina, arenilla y algunos fragmentos de pómez de varios milímetros. 
c)Aumento en la probabilidad de lluvia normal de agua, mezclada con la lluvia de ceniza. 
Los efectos esperados y las precauciones ante tal escenario son: 
a)Aunque el oscurecimiento no representa riesgo alguno para la población, su impacto psicológico puede ser considerable. Debe guardarse la calma. El riesgo asociado a la actividad de rayos es similar al que se presenta en una tormenta meteorológica "normal". Esta actividad eléctrica puede producir una interferencia considerable sobre las comunicaciones radioeléctricas. 
b)La ceniza no es tóxica por si misma, pero sí es abrasiva, por la pómez que la forma. La inhalación prolongada de esas cenizas o su caída en los ojos debe evitarse, por su carácter irritante y erosivo. Lo más conveniente es permanecer bajo techo, en el hogar o en el trabajo, hasta que disminuya la caída de ceniza. Los efectos sobre las naves aéreas pueden ser graves, por lo que la navegación aérea debe ser suspendida. El uso descuidado de otro tipo de motores y compresores que no estén adecuadamente protegidos se puede traducir en daños internos de maquinaria. Debe tenerse cuidado al limpiar superficies delicadas, pues la ceniza las raya fácilmente. Debe evitarse la acumulación excesiva de ceniza en techos, barriéndola y guardándola en bolsas. Puede utilizarse posteriormente como abono: No debe tirarse al drenaje, por que se cementa con facilidad y puede bloquearlo. Si llueve durante o después de la caída de ceniza, el lodo resultante es resbaloso, por lo que hay que extremar precauciones al conducir. La acumulación de ceniza húmeda en conductores eléctricos puede provocar cortos circuitos, o la electrificación del suelo si son de alta tensión. Deben taparse los depósitos de agua y comida para evitar que les caiga ceniza. Aunque no es tóxica, tampoco es sana y no es digestible, por lo que debe evitarse su ingestión. 
En general, los habitantes de las ciudades grandes: Distrito Federal, Puebla, Cuernavaca, debemos considerar que: 

En la ciudad no tenemos el riesgo de ser afectados por la lava ni por el material incandescente, debido a la distancia que nos separa del volcán y los obstáculos naturales del terreno. 

Dependiendo de la dirección del viento, algunas zonas se verían afectadas por la caída de cenizas ya frías. Este fenómeno podría oscurecer el cielo y alarmar a muchas personas, aunque vivan lejos del volcán, si no saben de qué se trata, ya que puede ser impresionante. 


¿Qué podemos esperar del Popocatépetl en el futuro próximo? 

La respuesta a esta pregunta requiere una revisión de la actividad pasada del volcán: 

a)El análisis geológico de la actividad del volcán Popocatépetl en los últimos 5,000 años revela la ocurrencia de 3 grandes eventos eruptivos, el último de los cuales tuvo lugar hace aproximadamente 1,100 años. 
b)El análisis histórico de la actividad del volcán Popocatépetl en los últimos 500 años permite identificar 13 episodios de actividad con nivel y características similares al actual, el último de los cuales tuvo lugar en el período 1919-1927. 
Las estadísticas anteriores, junto con el análisis de las diferentes manifestaciones que hasta ahora se han presentado en el volcán, indican que: 

Existen varias posibilidades con relación al Popocatépetl. Las principales son las siguientes: 

1.Puede seguir durante meses o años en el estado de actividad que ha mantenido desde 1994, hasta que otra vez vuelva a entrar en reposo por tiempo indefinido. 
2Puede aumentar su actividad, con lo cual podría suceder algo de lo que se menciona a continuación: 


El volcán podría derramar flujos de lava y producir una abundante caída de piedras incandescentes en la proximidad del cráter, además de arrojar a elevadas alturas gran cantidad de cenizas, piedra pómez y gases. También pueden escurrir del cráter nubes de cenizas muy densas y calientes que viajen por las laderas a muy alta velocidad y arrasen con todo a su paso hasta varios kilómetros de distancia. 

Como consecuencia de lo anterior se puede producir el deshielo parcial del casquete que está en la cima del volcán y generar flujos de lodo que se canalizarían por los valles y barrancas alrededor del mismo, viajando cuesta abajo a velocidades altas. Los flujos de lodo también pueden ser resultado de las intensas lluvias de agua que se pueden presentar durante o después de la erupción. 

Estas manifestaciones podrían afectar seriamente las regiones marcadas en el Mapa de Peligros Volcánicos del Popocatépetl, publicado por el Instituto de Geofísica de la UNAM. 

Las personas que se encuentren cerca del volcán podrían sentir temblores de pequeña magnitud. 

Debido a la distancia y a las barreras naturales del terreno, los peligros anteriores no afectarían al Distrito Federal. 

También se podría formar una gran nube que oscurezca el cielo y provoque lluvia de cenizas, aún a distancias de decenas o centenas de kilómetros, dependiendo de los vientos dominantes. Esta nube puede bloquear la luz del sol por completo y producir muchos relámpagos. Sin embargo, a pesar de su aspecto impresionante, esa nube sólo produciría lluvia de cenizas que caerían ya frías. 

¿Que va a pasar entonces en el Popocatépetl? ¿Cuál es el pronóstico? 

Las estadísticas anteriores, junto con el análisis de las diferentes manifestaciones que hasta ahora se han presentado en el volcán, indican que probablemente la actividad del Popocatépetl se mantendrá dentro del rango que ha tenido hasta la fecha y que se caracteriza por exhalaciones moderadas. 

Las emisiones de ceniza que se producen dentro del rango de intensidades de la actividad actual no se considera que pongan en peligro la seguridad de la población que habita alrededor del volcán y menos aún la de las grandes ciudades, que se encuentran a varias decenas de kilómetros del volcán. En algunas de las comunidades más cercanas al volcán, los eventos máximos previsibles en el marco de este escenario podrían producir lluvias moderadas de fragmentos de rocas y flujos de lodo de tamaño moderado por las cañadas aledañas al volcán, para lo cual se han estado tomando las medidas preventivas necesarias. 

En el poco probable caso de que la actividad del volcán Popocatépetl evolucione hacia una erupción de mayores proporciones, se espera que se presenten manifestaciones precursoras que pueden ser detectadas por los sistemas de monitoreo, antes que se desarrolle una actividad altamente explosiva, y con la anticipación suficiente para permitir a los sistemas de Protección Civil tomar medidas preventivas (días a semanas). 

Los efectos de una erupción de este tipo están indicados en el mapa de peligros volcánicos del Popocatépetl, que ha sido publicado por el Instituto de Geofísica de la UNAM, basándose en la información geológica disponible que es un indicador de lo que el volcán ha sido capaz en el pasado, y por tanto de lo que podría ocurrir de repetirse una erupción mayor. Allí puede observarse que la afectación mayor se limita a poblaciones ubicadas a distancias menores de 25 kilómetros del cráter. 


¿Cuál es el Pronóstico? 

El pronóstico al corto plazo de la actividad del volcán se puede hacer a dos niveles. 

a) Si la actividad se mantiene en el rango actual, esto es, si no se presentan cambios importantes en la composición y la velocidad de salida de la lava. 

En lo que respecta a los episodios de actividad dentro del rango observado hasta la fecha, el cuerpo de lava que crece en el interior del cráter ha incrementado en cierta medida su capacidad de cerrar temporal y parcialmente las bocas de salida que permiten el desahogo de presión del interior del volcán. Cuando se tapan las bocas de desfogue, aumenta la sismicidad, y se incrementa el nivel y el número de las exhalaciones, alcanzando algunas de ellas intensidad de explosiones moderadas. Si las bocas de desfogue se destapan, las exhalaciones y la sismicidad decrecen, pero aumentan la emisión continua de gas y las fumarolas. Esto implica que se cuenta con una capacidad limitada de pronosticar exhalaciones o explosiones individuales leves. 

Las emisiones de ceniza que se producen dentro del rango de intensidades de la actividad actual no se considera que pongan en peligro la seguridad de la población que habita alrededor del volcán. Pueden, sin embargo, involucrar un riesgo para la navegación aérea, ya que aún la relativamente baja cantidad de ceniza volcánica acarreada por la pluma durante las exhalaciones, puede afectar seriamente los motores de aviones que la atraviesen. Evidentemente también representan un riesgo para aquellas personas que se acerquen al cráter. 

La posibilidad de que esa lava se desborde no se considera como un riesgo inminente, dado que a la velocidad actual de crecimiento del cuerpo de lava, tardaría varios años en llenar la capacidad del cráter. 

La probabilidad de que la actividad se mantenga dentro del rango actual por algunos años y eventualmente desaparezca se estima mayor al 90%. 

b) Si la actividad sale del rango actual, esto es, si se presentan cambios importantes en la composición y la velocidad de salida de la lava. 

En este caso, se espera que se presenten manifestaciones precursoras que pueden ser detectadas por los sistemas de monitoreo, antes "cuespop13.php" 66L, 3166C que se desarrolle una actividad altamente explosiva y con la anticipación suficiente para permitir a los sistemas de Protección Civil tomar medidas preventivas (días a semanas). La probabilidad de que se presente un escenario de esta naturaleza se estima menor al 10%. Sin embargo, la alta vulnerabilidad de un amplio sector de la población que vive en el entorno del volcán ante una actividad de este tipo, requiere tomarlo en alta consideración. 


¿Qué daños puede producir la actividad actual? 

Las emisiones de ceniza que se producen dentro del rango de intensidades de la actividad actual no se considera que pongan en peligro la seguridad de la población que habita alrededor del volcán y menos aún a la de las grandes ciudades, que se encuentran a varias decenas de kilómetros del volcán. En algunas de las comunidades más cercanas al volcán, los eventos máximos previsibles en el marco de este escenario podrían producir lluvias moderadas de piedrecillas y flujos de lodo de tamaño moderado por las cañadas aledañas al volcán, para lo cual se han estado tomando las medidas preventivas necesarias, consistentes principalmente en la identificación de las construcciones más vulnerables a lo largo de las cañadas que seguiría el flujo y su posible reubicación. 


¿Qué pasa si la actividad eruptiva actual se hace más fuerte? 

En el poco probable caso de que la actividad del volcán Popocatépetl evolucione hacia una erupción de mayores proporciones, se espera que se presenten manifestaciones precursoras que pueden ser detectadas por los sistemas de monitoreo, antes que se desarrolle una actividad altamente explosiva, y con la anticipación suficiente para permitir a los sistemas de Protección Civil tomar medidas preventivas (días o semanas). 



En general, los habitantes de la Ciudades de México, Puebla, Cuernavaca y Tlaxcala. 


En esas ciudades no tenemos el riesgo de ser afectados por la lava ni por el material incandescente o el lodo, debido a la distancia que nos separa del volcán y los obstáculos naturales del terreno. 

Dependiendo de la dirección del viento, algunas zonas se verían afectadas por la caída de cenizas ya frías. Este fenómeno podría oscurecer el cielo y alarmar a muchas personas, aunque vivan lejos del volcán, si no saben de qué se trata, ya que puede ser impresionante. 

¿Es cierto que el Popocatépetl ha roto parámetros de emisiones Pinatubo registró emisiones entre 6000 y 8000 toneladas diarias, se procedió a la evacuación de la población? 

Efectivamente, el Popocatépetl es uno de los grandes productores de gases volcánicos del mundo, y ello en gran medida actúa como un mecanismo regulador que evita la sobrepresión por acumulación excesiva de gas en su interior. En el caso del Pinatubo, la naturaleza del volcán y de sus precursores era diferente. De hecho la decisión de evacuar se motivó por varios factores, uno de los cuales fue una reducción abrupta en la emisión de bióxido de azufre y grandes cambios en los niveles de deformación y de sismicidad interna de ese volcán. Por ello, no deben transferirse literalmente las interpretaciones y acciones realizadas en otros volcanes. 


¿Se sabe cuándo puede hacer erupción el volcán?, 
¿Qué son los precursores de una erupción?, 
¿Con cuánta anticipación se sabrá que hará erupción?
 

Precursores de una erupción son los "síntomas" o manifestaciones que se presentan antes de una erupción. Estas manifestaciones por lo general no se perciben a simple vista, sino que requieren de instrumentación elaborada para detectarlas. 

El Sistema de monitoreo volcánico está formado por una serie de instrumentos de alta tecnología que tiene como función principal detectar las manifestaciones precursoras de una erupción con la anticipación suficiente para tomar medidas preventivas de protección a la población. 

En la última década, sistemas de monitoreo similares al del Popocatépetl en otros volcanes del mundo, han detectado precursores y activado evacuaciones días y hasta semanas antes de una erupción. Sin embargo, la detección de precursores no permite determinar la fecha en que puede ocurrir una erupción, ni tampoco asegurar que la erupción vaya a ocurrir. Esto significa que pueden detectarse precursores, llevarse a cabo evacuaciones y luego no ocurrir una erupción. Esto es lo que se llama una falsa alarma. La cultura de protección civil debe dejar lugar a esa posibilidad. 

Por otro lado, no se tienen reportes de alguna erupción grande que haya ocurrido sin la oportuna detección de precursores, en volcanes bien monitoreados. 


¿Se puede predecir una erupción? 

En ningún caso es posible predecir o pronosticar el comportamiento futuro de un volcán al largo plazo. 

Los sistemas de monitoreo volcánico, como el del Popocatépetl, permiten realizar valoraciones del estado interno de los volcanes, con base en las cuales es posible realizar pronósticos al corto plazo (horas, días, semanas). 

¿Cuánto falta para que el cráter se llene de lava y qué puede pasar cuando esto suceda?
 

La velocidad de crecimiento del domo se ha visto considerablemente reducida por dos factores: 

a)La velocidad de salida de la lava ha sido fluctuante, con tendencia a disminuir, y. 
b)Las exhalaciones y explosiones que se han registrado en el volcán desde que apareció la lava en el fondo del cráter, (marzo 1996) han reducido significativamente el volumen del domo. Aún si el domo continuara creciendo a la velocidad actual, tardaría un tiempo considerable, de varios años. 
La condición de que la lava alcance el borde del cráter no implica necesariamente el desarrollo de una erupción explosiva. 


¿Las lluvias afectan la actividad del volcán? 

Lluvias intensas pueden producir un aumento en la intensidad de la fumarola, que se ve como una columna espesa de vapor que sale del cráter. También la aportación de grandes cantidades de agua puede aumentar la probabilidad de que las exhalaciones se hagan más explosivas. Sin embargo, no se considera que la lluvia afecte el estado interno del volcán. 


Para mas información visiten la siguiente pagina.
 
http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/publicaciones/2012/publicacionesVolcan/

No hay comentarios:

Publicar un comentario