Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

miércoles, 15 de febrero de 2012

Adelatos noticiosos indígena defender huicholes

Adelatos noticiosos indígena

La creación de un foro de discusión sobre la cultura y amenazas mineras el lugar sagrado de Wirikuta del Pueblo Wixárika, tiene lugar en la ciudad de México.

Al seminario “Ritualidad y creación artística en la cosmogonía Wixárika: El caso Wirikuta”, organizado por la Dirección General de Culturas Populares, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), reúne a wixáritari, mara´kate, artistas, investigadores, autoridades e instituciones con el objetivo de discutir la situación artística de Wirikuta y sus amenazas por los proyectos mineros en el lugar sagrado.

Wixáritari en la inauguración del seminario expresan: “Nuestra costumbre no la queremos dejar, nosotros queremos que nos respeten como nosotros respetamos a las demás culturas, en Wirikuta no queremos nada de amenazas porque nuestras familias dependen de ello, es nuestra vida y ahí dejamos nuestras ofrendas.

Juan Gregorio Regino Director de Desarrollo Intercultural de la Dirección General de Culturas Populares, externó su preocupación por las amenazas sobre Wirikuta.

Juan Gregorio, Mazateco de Oaxaca y quien cuenta en su curriculum con el Premio Netzahualcóyotl, enfatiza, “los proyectos mineros están poniendo en riesgo la cultura ancestral del pueblo Wixárika”

Para el funcionario mexicano, “llevar a cabo el proyecto como se tiene considerado tendría un impacto comparado con el etnocidio de un pueblo, y a este debate internacional, nacional y comunitario nos queremos sumar para salvaguardar este patrimonio para la humanidad”, alerta.

El seminario podrá ser escuchado en http//www.puebloindigena.com el foro será transmitido a través de (((Radio))) www.puebloindigena.com

PROGRAMA:
Martes 14 de Febrero de 2012

9:30 – 10:00 (Presentación – La visión de la Dirección General de Culturas Populares, Miriam Morales)

SESION 1 “El Arte desde la perspectiva comunitaria: ritualidad, arte y territorio”

10:00 – 10:30 (Exposición: Wirikuta y la búsqueda colectiva de visiones, por: Johannes Meurath)

10:30 – 11:00 (Exposición: El significado de los materiales en el arte indígena, por. Diana Magaloni)

11:00 - 11:30 (Exposición: El estado alterado: la minería y la soberanía wixárika, por: Paul Liffman)

12:00 – 12:30 (Exposición por wixárika: Gabriel Pacheco)

12:30 – 12:50 (Exposición: Experiencia en la defensa del territorio de Capulalpam, por. Salvador Aquino)

SESIÓN DOS “La visión colectiva de la creación artística entre los wixakas”

13:40 – 14:10 (Exposición: La territorialidad wixárika según el análisis de sus prácticas rituales, por: Regina Lira)

14:10 – 14:40 (Exposición por José del Val)

14:40 – 15:00 (exposición por Álvaro Ortíz)

Miércoles 15 de febrero

9:00 – 9:30 (Exposición: El arriero de las nubes. La alteridad no indígena en el ritual y la cosmovisión wixárika, por. Héctor Médina)

9:30 – 10:00 (Exposición: El paisaje wixárika y su relación con la arqueología, por: Loni Kantor)

SESIÓN TRES “Patrones estéticos e innovaciones”

10:35 – 11:05 (Exposición: “Quince siglos de movimiento ritual, por: Ben Nelson”)

11:0 5- 11:45 (Proyección de video)

11:45 – 12:15 (Exposición: Los hilos de la serpiente: una nierika danzando, por: Arturo Gutiérrez)

12:15 – 12:35 (Exposición por Angélica Ortíz)

12:35 – 13:00 (Exposición: El pueblo wixárika en movimiento a través de las TICS – defendiendo Wirikuta, por: Oscar Ukeme puebloindigena.com)

13:00 – 13:30 (Exposición: aspectos técnicos-jurídicos de la minería en Wirikuta, por Tunuary Chavéz)

13:30 – 14:10 (Mesa de trabajo)

14:10 – 14:30 Redacción de documento final

MEXICO: Aprueban diputados crear Visitaduría Indígena en CNDH
Notimex, La Jornada

La Cámara de Diputados aprobó una reforma para crear la Visitaduría Especial en Materia Indígena de la CNDH, y se establece que su titular “deberá ser de origen indígena y tener experiencia en la defensa de los derechos humanos”.

En la sesión ordinaria de este martes, el Pleno cameral aprobó con 218 votos a favor, 53 en contra y 22 abstenciones, la modificación a los artículos 5, 23 y 24 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

La reforma aprobada señala que “el visitador especial en materia indígena funcionará en los términos que se fijen en el reglamento, debiendo contar con personal especializado en la materia para el desempeño de sus funciones”.

En tribuna, el diputado del PRD, Domingo Rodríguez Martell, destacó la importancia de esta reforma pues, “permitirá avanzar en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, con funcionarios que conozcan a fondo la problemática de las etnias del país en materia de derechos humanos”. Por su parte, el diputado federal del PVEM, Pablo Escudero, propuso que el tema se regresara a comisiones, toda vez que en la CNDH ya existe un área dedicada a la protección de las comunidades indígenas, sin embargo la petición fue rechazada.

Dentro de los artículos transitorios se destaca que las legislaturas estatales deberán adecuar su ordenamiento relativo a la protección de derechos humanos, a fin de establecer un área especializada en protección, observancia y respeto de los derechos de los indígenas.

MEXICO: Indígenas, una deuda pendiente. Raúl Medina Plascencia
El Diario de Coahuila

El hacer referencia a los pueblos y comunidades indígenas en el país nos obliga a recordar nuestros orígenes, así como la necesidad de propiciar un pleno reconocimiento a sus derechos, prácticas y tradiciones.

Un tema doloroso, por la deuda ancestral que se tiene con este sector que padece discriminación, marginación, pobreza, analfabetismo y falta de atención médica.
La población indígena se compone de poco más de 15.7 millones de personas, de las cuales 8.1 millones son mujeres que sufren abuso y violencia dentro y fuera del hogar.

En condición más delicada se encuentra la niñez, que aún sufre rezagos que la ubican como uno de los grupos en mayor riesgo de vulnerabilidad, por ser los menos atendidos en sus demandas.

Durante el siglo XX se fueron logrando importantes avances legislativos en la materia, que buscaron proteger de mejor manera los derechos de las comunidades indígenas.

Tal es el caso de la prohibición de toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, así como el compromiso del Estado, de promover la igualdad de oportunidades y eliminar cualquier práctica discriminatoria, situación que resulta plenamente coincidente con los compromisos adoptados en el ámbito internacional dentro de la Convención sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT (1989) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), documentos que enfatizan el respeto a los derechos humanos.

Sin embargo, y pese a los importantes esfuerzos en el ámbito legislativo, es posible señalar que persisten innumerables rezagos, que difícilmente podrán ser abatidos mediante reformas legales.

Se requiere el compromiso por parte de los diversos ámbitos de gobierno para propiciar un desarrollo integral a partir de estrategias diseñadas y operadas conjuntamente, de lo contrario seguiremos observando problemáticas como las que enfrentan en la zona tarahumara o rarámuri, en donde existen carencias de agua y alimentación, que ponen en riesgo la vida de los habitantes de dichas localidades.

Otra problemática que sufren es la pérdida de sus centros ceremoniales, amenazados por intereses económicos derivados de la explotación minera, en donde no se considera su tradición y cultura. Tal es el caso de la zona de Wirikuta habitada por la comunidad huichol, realidad que demanda una acción inmediata por parte de las autoridades.

Es necesario considerar la defensa efectiva de sus derechos como un asunto de primer orden en la agenda nacional. El mejoramiento de sus condiciones de vida, trabajo, salud y educación debe ser uno de los principales ejes rectores de las políticas públicas y las acciones gubernamentales en un Estado democrático de derecho.
Urge impulsar acciones para combatir y erradicar la discriminación, la impunidad y la injusticia que prevalece actualmente. Es preciso insertar el trabajo de los organismos públicos de derechos humanos y de la sociedad civil, con el objetivo de superar los atrasos que enfrentan las comunidades indígenas.

La CNDH, en ejercicio de sus atribuciones, promueve una cultura de los derechos humanos, con especial atención en las comunidades indígenas, con el fin de que conozcan, comprendan y puedan hacer valer de manera efectiva sus derechos, así como sensibilizar a la población en general de su importancia.

El gobierno, la sociedad, las instituciones académicas y los organismos públicos de derechos humanos debemos reforzar el compromiso de promover acciones encaminadas a remontar adversidades de este grupo en situación de vulnerabilidad, pero, además, presentar propuestas para prevenir y sancionar las constantes violaciones a sus derechos humanos como la vía indicada para impulsar el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Por ese motivo es relevante partir de la premisa de que el desarrollo de nuestra nación no puede entenderse sin la actividad histórica de los pueblos indígenas, que con su riqueza cultural contribuyen de manera notable en la construcción de la identidad y la expresión artística mexicanas. Se debe hacer efectivo su derecho a una vida digna y saldar la deuda pendiente.

MICHOACAN: Amagan voto de castigo al PRD si impone candidatos
Agencia Cuasar / Mi Morelia

Morelia. Más de 60 mil votos de los pueblos indígenas de Michoacán, podrían ser castigados, si el Comité Ejecutivo Nacional del PRD impone candidato indígena a diputado federal, aseveró Abundio Marcos Prado, aspirante a diputado plurinominal. “Estamos garantizando que, no menos de 60 mil votos, serían castigados, es decir, no votaríamos por quien fuera impuesto”, dijo Abundio Marcos, aspirante del PRD a diputado federal.

Aseveró que Movimiento Indígena Nacional y Estatal lo apoyan, al igual que a Ángel Alonso, aspirante a diputado federal por Zacapu.

“Siempre hemos estado luchando al interior del PRD, del Movimiento Indígena Nacional y estatal, aspiramos a representar a nuestro partido en el distrito 07”, indicó el perredista.
Pidieron que sea la militancia la que decida al candidato que represente a los pueblos indígenas. “Estamos haciendo este llamado respetuoso a nuestros dirigentes nacionales, al Consejo Nacional, que no nos dejen atrás, queremos caminar juntos”, destacó el aspirante a diputado federal.

Abundio Marcos, aseveró que sólo un indígena preocupado por su pueblo los podrá representar como diputado federal, y no alguien como Alfredo Amezcua, también aspirante.

“Este lunes aparecen varios que quieren ser indígenas, que en su momento no los habíamos visto, y hago mención concretamente del compañero Alfredo Amezcua”, aseguró Abundio Marcos.

Señalaron que lucharán por representar a los indígenas, sin permitir que un candidato impuesto sea el que represente a las comunidades en Michoacán.

SUIZA: Preocupa a ONU discriminación de indígenas y migrantes en MéxicoNotimex, Crónica

El Comité de Naciones Unidas contra la Discriminación Racial (CERD) externó hoy su preocupación por la posición que ocupa la situación de las minorías indígenas y afrodescendientes en la agenda de México.

“De manera muy particular le preocupa al Comité la falta de garantías en el sistema judicial en favor de los pueblos indígenas”, dijo a Notimex el relator del CERD para México, Pastor Murillo Martínez.

En el marco de la revisión del informe sobre discriminación racial presentado este martes por México, Murillo externó que la situación se ve asociada a la falta de un apoyo eficaz en lo que se refiere a la utilización de intérpretes para los indígenas que son procesados.

Otro punto de inquietud, dijo, es “hasta dónde el impacto de la lucha contra el narcotráfico en México pueda ocultar la dimensión de la situación de racismo y la discriminación racial en el país”.

También “las vulneraciones de que son víctimas los pueblos indígenas y los pueblos afrodescendientes que aún siguen siendo invisibles en la sociedad mexicana”, agregó.

Sobre el tema de migrantes que también fue señalado en la sesión, el experto colombiano reconoció que un tema de preocupación del Comité es hasta dónde las autoridades locales o los policías “son conniventes con estos hechos (...) o pueden estar involucrados”.

“Sabemos que el gobierno hace esfuerzos para superar estas situaciones, pero seguramente el CERD instará a México a que profundice sus esfuerzos para evitar que los migrantes sigan siendo objeto de vulneración de sus derechos”, refirió durante la charla.

Otro integrante del Comité, el guatemalteco José Francisco Cali Tzay, comentó a Notimex que una cuestión que también inquieta al Comité es “específicamente la discriminación estructural que en este momento se está reflejando en la discriminación por omisión”.

Explicó que esta se da “porque el Estado tiene conocimiento de compromisos internacionales, pero no está protegiendo a su población, especialmente indígenas y mujeres migrantes”.

Cali Tzay mencionó que el acceso a la justicia es “una cuestión muy delicada” en el país y habló sobre la necesidad de la definición del concepto de “discriminación racial” en el código penal.

MEXICO: Urge PRI a destrabar reforma migratoria en CongresoNotimex, Crónica

El diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Héctor Pedraza Olguín, urgió al gobierno federal y al Congreso a impulsar una reforma migratoria para presentarla formalmente al gobierno de los Estados Unidos.

Pedraza Olguín, integrante de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, recordó que desde hace más de siete años hay “congelada” una reforma migratoria en la Cámara de Diputados, la cual establece certificación de los trabajadores mexicanos, la seguridad en la frontera, y una migración ordenada. “La propuesta habla de un acuerdo migratorio para trabajadores temporales que estarían en periodos de cinco meses en Estados Unidos por uno en México, o bien 10 meses en el vecino país y dos en nuestra acción” señaló.
Asimismo se se señala que los migrantes “certificados” estarían periodos de 10 meses en Estados Unidos y dos en México y serían los estados o condados de Estados Unidos quienes solicitarían el número de trabajadores que se requieren en diversos sectores de la economía.

“Ello frenaría las bandas de traficantes, las más de 700 muertes al año de migrantes en su intento por cruzar la frontera y daría un estatus más ordenado a fenómeno migratorio entre ambas naciones”, comentó en entrevista el diputado federal, Héctor Pedraza Olguín.

MEXICO: De la razón de Estado a los derechos permitidos. Magdalena Gómez
La Jornada

El próximo 16 de febrero se cumplen 16 años de que fueron firmados en Chiapas los emblemáticos acuerdos de San Andrés por el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En este periodo el Estado no sólo dejó sentado su incumplimiento, sino también la profundización de las políticas que los contradicen, a fin de sacar adelante el proyecto neoliberal.

Ése fue el sentido de la razón de Estado que se perfiló en 2001, cuando se operó la contrarreforma indígena, cuyos candados centrales se colocaron al negar a las comunidades el carácter de entidades de derecho público, que les diera la posibilidad de concretar el ejercicio de la libre determinación y autonomía, e impedir el acceso de los pueblos indígenas a los recursos naturales en sus tierras y territorios.

Todo ello para proteger el corazón de la trasnacionalización que se practica, en especial mediante las concesiones mineras.

Dicha contrarreforma propició la continuidad de la política indigenista al elevar a rango constitucional la ley que creó al INI en 1948.

La clase política mexicana se mostró dispuesta a continuar tratando a los pueblos indígenas como objetos de atención antes que sujetos de derecho y por ello agregó el apartado B al nuevo texto del artículo segundo constitucional, que sirvió de vehículo para el recambio institucional indigenista.

Con ello ofrece a los pueblos indígenas más de lo mismo, sólo que con nuevo disfraz.

Está en juego una operación de Estado y no es una más, pues busca sacarle el agua a la autonomía. El llamado “combate a la pobreza” logra paliativos que permiten limitados márgenes de legitimación ante la “clientela” favorecida por sus acciones. Pero aquí la pobreza y su abatimiento no es el fin, sino el medio para penetrar los procesos y dividirlos.

Como señaló Brisna Caxaj, hay derechos “permitidos”, como el relativo a la educación bilingüe e intercultural; en cambio, en la práctica la defensa del territorio se constituye en un derecho prohibido, criminalizado.

Mejor regular el derecho al traductor que la integridad de las tierras.

En esa lógica, además de la Comisión de Desarrollo Indígena, se crearon espacios institucionales como la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe dentro de la Secretaria de Educación Pública, once universidades interculturales, así como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Líneas importantes, sin duda, pero que no guardan relación alguna con la supuesta libre determinación y autonomía que se reconoció a los pueblos indígenas. En cambio sustentan la lógica de los derechos permitidos, y con ello, del “neoindigenismo”.

Sin embargo, pese a las limitaciones del derecho interno, no podemos caer en el equívoco de negar que los pueblos indígenas tienen derechos, pues existe el derecho internacional, de manera relevante el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Normativas cuya justiciabilidad interna se ve fortalecida con la reciente reforma al artículo 1º constitucional: “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia” (Decreto del 10 de junio de 2011 en el Diario Oficial de la Federación).

Esta reforma, que fue una demanda social, permite romper con la histórica visión defensiva del Estado frente a las normas internacionales de derechos humanos.

Tal posibilidad se concreta en la estrategia de combinar la organización con el uso del derecho.

La experiencia reciente en Cherán es muy singular, pues, reivindicando su autonomía, lograron que el tribunal federal electoral aplicara el derecho internacional y, aun sin normas estatales al respecto, se ordenó y propició la validación de su elección por usos y costumbres.

Por otra parte, los pueblos continúan su resistencia frente a megaproyectos, con la proverbial energía que les ha permitido su persistencia. Por ello tenemos experiencias organizativas que los propios pueblos reivindican como autonomías de hecho, para expresar su distanciamiento de los tres poderes del Estado.

Tales son los casos de las juntas de buen gobierno en Chiapas y de la policía comunitaria en Guerrero. Observamos que, lejos de disminuir la distancia entre los pueblos indígenas y el Estado, la brecha se amplía.

Como vemos, a partir de 2001 se ha consolidado la razón de Estado para ubicar los acuerdos de San Andrés como cosa juzgada y se ha actuado en consecuencia, de manera que ya resulta políticamente correcta la frase a secas de que se cumplan los históricos acuerdos que se pronuncia en ciertos espacios, sin cuestionar a fondo el proyecto neoliberal.

Obviamente no en todos, pues el calderonismo ha transitado sin mención alguna al respecto, profundizando, eso sí, el proyecto extractivista sin rebasar el ámbito de los derechos “permitidos”.

OAXACA: Autoridades municipales de los Chimalapas presentan recurso de reclamación ante la SCJN para la defensa de su territorio y bienes naturales comunes
Maderas del Pueblo del Sureste

El día de hoy, martes 14 de febrero de 2012, las autoridades municipales de Santa María y San Miguel Chimalapas, con el acompañamiento de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), presentaron sus respectivos recursos de reclamación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en contra del acuerdo de desechamiento de las controversias constitucionales emitido por el ministro instructor Jorge Mario Pardo Rebolledo de fecha 2 de febrero, y solicitan se revoque dicho acuerdo y por tanto se admitan dichas controversias para su análisis y resolución de fondo por parte del máximo tribunal del país.

A este respecto es importante recordar que las referidas controversias constitucionales fueron interpuestas por los municipios de San Miguel y Santa María Chimalapas, y el Estado Libre y Soberano de Oaxaca, para impugnar el decreto número 008 expedido por el Congreso del Estado de Chiapas en el que se crea el denominado municipio “Belisario Domínguez” en jurisdicción territorial del Pueblo Zoque y del Estado de Oaxaca.

En la reclamación las autoridades municipales expresan que no están de acuerdo con el criterio seguido por el Ministro Rebolledo quien ha afirmado que en el asunto planteado existe un conflicto por límites interestatales. Ante este hecho, las autoridades municipales reafirmaron una vez más que estamos frente a una invasión al ámbito competencial territorial de ambos municipios y del Estado de Oaxaca, en el que no se configura el conflicto de límites porque previamente, hace 30 años, se estableció el lindero entre ambos Estado, sin que se presentara ninguna dificultad, tal como hoy día lo confirman las Constituciones de ambos Estados.

Las autoridades municipales enfatizaron que un conflicto de límites se presenta cuando las partes quieren establecer un lindero, pero cuando el lindero ya está establecido, como ocurre en este caso, ya no se puede hablar de un conflicto de límites sino de un acto arbitrario de invasión, como lo están haciendo las autoridades chiapanecas. De igual modo, manifestaron que el criterio sostenido por el Ministro Rebolledo agravia a su municipio, pues dicho acuerdo confunde un conflicto por límites con una invasión al ámbito competencial territorial, dejando a los municipios indígenas de Santa María y San Miguel Chimalapas en estado de indefensión, pues con ese pretexto no permite que la SCJN juzgue la violación a los derechos indígenas, en particular el derecho a la integridad territorial del Pueblo Zoque y a la consulta y consentimiento libre, previo e informado.

La presentación del recurso de reclamación de los municipios Zoques ocurre en el mismo día en que el Estado Mexicano está siendo sometido a un examen sobre los derechos de los pueblos indígenas ante el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (CERD) de la ONU, y en el que deberá darse cuenta sobre las condiciones de vida de dichos pueblos, particularmente en el ámbito de la implementación de medidas en el ámbito de acceso a la justicia, incluyendo los actos realizados por la SCJN en la materia.

Las autoridades municipales esperan que sean declaradas procedentes y fundadas sus justos reclamos, en virtud de que el criterio del Ministro Rebolledo no se ajusta a lo dispuesto en la Ley reglamentaria del artículo 105 constitucional y en los criterios del Pleno de la SCJN. De no encontrar justicia, las comunidades zoques de los Chimalapas acudirán ante las instancias internacionales, en especial a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para hacer valer sus derechos consagrados en el ámbito nacional e interamericano.

Finalmente, expresaron que la presentación del recurso de reclamación se inscribe en la estrategia integral que han acordado de manera conjunta con el Gobierno del Estado de Oaxaca, para la defensa del territorio y los bienes naturales comunes de los Chimalapas.

PANAMA: Violencia policial. Relatos de abuso a mujeresLa Estrella

Los ngäbes buglés saben de sufrimiento. Tienen experiencia, una que podría remontarse a la misma conquista española y extenderse por la resistencia en mantener costumbres y creencias, hasta la defensa continua de los recursos naturales en una década en que el agua y el cobre se volvieron valiosas divisas. Ahora el dolor aparece de nuevo, pero de forma diferente. Les ha pisoteado algo que no se compra ni se vende: la dignidad.

Los testimonios de mujeres y hombres que fueron víctimas de agresiones verbales y físicas se suceden sin cesar desde el momento mismo en que fueron detenidos, tras los enfrentamientos de nueve días atrás en el oriente chiricano.

En las últimas horas, a los relatos de golpes, balazos y agonías, se sumaron otros que desentierran el costado más siniestro de la situación: mujeres abusadas y maltratadas por la policía.

Cabizbajas, presas del pánico y con ojos llorosos, algunas de ellas compartieron con La Estrella esas vivencias de horror, con la esperanza de que se haga justicia.

He aquí algunos de esos testimonios, en primera persona. Casos reales con nombres ficticios, para proteger a las víctimas. Historias que duelen más porque ocurren en pleno siglo XXI, en una región donde las autoridades se jactan y dicen al mundo que existe plena democracia y que el crecimiento económico sobrepasa el todos los gobiernos postdictadura.

Ana: ‘Pedían que mame’

‘A mí me agarraron en el Cruce de San Félix, en medio de la protesta. Me cayó un perdigón en el pie izquierdo y me desplomé. Vi cómo venían un montón de policías a atraparme: se tiraron encima de mí, comenzaron a lanzarme gases lacrimógenos y me montaron en un bus. Yo trataba de resistir pero eran muchos, se reían de mí y me gritaban todo tipo de vulgaridades. Me pusieron en el último asiento y comenzaron a subirme la ropa y a tocarme mis partes íntimas. Eran guardias hombres y mujeres que me metían la mano hasta adentro de mis parte íntimas. Unos me tocaban y el resto se reía. Yo lloraba, no podía parar de llorar, y trataba de resistir. Nunca, en mis 24 años, había vivido algo igual. Ellos me decían que tenía que quedarme callada y dejarme hacer todo lo que ellos querían porque si no me pegaban con el tolete. Eran diez. Yo no paraba de llorar. Después quedaron solo dos conmigo y los dos sacaron su cosa y querían metérmela en la boca. Me decían que probara, que eso era rico. Yo le quitaba la cara y ellos me pegaban en la cara porque yo no les quería mamar eso.... después se reían.

Cuando llegamos a la Sala de Guardia en David, me tenían en un cuarto cercado y no nos dieron nada de comida, estuvimos ahí el domingo, lunes y martes en la mañana, cuando nos llevaron a Dolega. Nunca había aguantado tanta hambre. Luego, por los dolores que tenía en todas las partes del cuerpo, me llevaron al Hospital Regional y cuando la doctora me atendió ellos se pusieron alrededor de mí y le decían a la doctora: ‘Atiéndala pero usted no está autorizada para preguntarle nada a ella’.

En el helicóptero que nos trasladó a David venían cinco compañeros, no veía que se movían, nada. A ellos se los llevaron a un lugar detrás de la guardia en David. Y llevaron a otro grupo de compañeros que no se movían a un monte’.

María: Más de 2 días de pie

‘Unas unidades de Senafront me agarraron por las greñas y me arrastraron hacia un bus mientras me gritaban ‘¡Chola hija de puta, sabes tirar piedra ahora sí vas a tirar piedra!’ Me arrastraron hasta la misma vía Interamericana, junto a tres mujeres. Nos hacían meter la cabeza entre las piernas y nos amenazaban con tirarnos gas. De repente el bus comenzó a andar y llegamos a un aeropuerto y ahí estaba la guardia de darienitas. Nos decían: ‘Nos las vamos a coger por delante y atrás, vas a ver que vas a sentir un poquito de ardor’. Nos metieron como en una caseta chiquita. Al día siguiente, ya nos habían llevado al cuartel de David. Nos revisaron, nos quitaron la ropa y nos pegaban. A mí me cachetearon varias veces. El lunes en la mañana nos dieron una tortilla chiquita, como no quise me pegaron. Cuando usted pedía agua, daban agua sucia. Era agua de trapeador.

Estuvimos de pie por más de 48 horas, si nos sentábamos nos pegaban. Tengo la barriga toda inflamada. Estuve casi dos días sin dormir. Nos levantaban pegándonos con un tolete. Recién el miércoles en la madrugada fue que salimos rumbo a San Félix’.

Carla: Gas en la cara

‘A mí me agarraron en el cruce de Las Lajas con San Félix el domingo, me amarraron las manos con una liga, me pegaron y me tiraron gases lacrimógenos en la cara. Me metieron en un bus y nos decían: ‘Las vamos a violar, vamos a hacer lo que nosotros queramos’. Nos cacheteaban, nos pegaban con el tolete, nos agarraban por las greñas y nos gritaban todo tipo de vulgaridades. Cuando llegamos al Aeropuerto de Las Lajas, nos quitaron la cédula y todo lo que cargábamos. Después nos llevaron a la Cárcel Pública de David en avión. Nos amenazaban diciendo: ‘¡Te vamos a matar por andar cerrando calles’. Siempre estuvimos amarradas, no nos dejaban ir al baño solas, nos acompañaba una policía mujer y un hombre que a mí me subió la ropa y me tocó las partes’.

Neir: De rodillas al sol

‘Yo estaba mirando la manifestación en el Cruce junto a mis dos hijas, una de 13 y otra de 20 años. Cuando vimos que llegaron los antimotines, salimos corriendo al baño del restaurante del Cruce y ahí me agarraron. En eso vino un fronterizo y comenzó a tirarnos bombas lacrimógenas, uno me mira a los ojos y apunta con el cacho de la escopeta para pegarme. Yo alzé las manos y le dije: ‘Si me quieren hacer daño háganmelo a mí, a ella no’. A las dos nos montaron en un bus y luego nos llevaron al Aeropuerto de Las Lajas. Nos dejaron de rodillas bajo el sol desde las once de la mañana hasta las dos de la tarde. Éramos nueve mujeres. En todo ese tiempo nunca nos dieron comida ni agua. A la niña se la llevó un helicóptero y a las mujeres se las llevaron en otro. Cuando estábamos en el aeropuerto decían que yo era terrorista y que estaba transportando droga y bala. Esto por supuesto era falso. Cuando llegamos al cuartel de David, a unas nos dejaron allí y a otras las mandaron para Dolega. Nos trataron mal. No nos daban comida y al final, cuando nos iban a soltar nos decían: ‘Digan que las tratamos bien, nunca digan que las tratamos mal’. No sabía si reír o ponerme a llorar ahí mismo’.

Apoyo

Guardias hombres y mujeres me insultaban y me metían la mano hasta dentro de mis parte íntimas’.

BOLIVIA: Morales -- indígenas, un divorcio insospechadoCarlos Valdez / AP

Son las bases aborígenes que impulsaron su llegada a la Presidencia boliviana y sobre las que descansó en los tiempos turbulentos. Ahora, amenazan con convertirse en una piedra capaz de impedir su eventual reelección

Para Evo Morales fue como una puñalada en la espalda: al son de música tradicional de tambores y flautas, líderes indígenas habituados a comer carne de monte asistieron a fines de enero a un fastuoso banquete en su honor ofrecido en un club exclusivo por los más acérrimos enemigos del presidente boliviano, los terratenientes de la provincia de Santa Cruz.

"Nunca faltan traidores", declaró dolido el mandatario luego de ver cómo su viejo compañero de ruta Adolfo Chávez, presidente de la Central Indígena de Pueblos del Oriente Boliviano (CIDOB) -matriz de los nativos de las tierras bajas de oriente-, se codeaba el 25 de enero con el gobernador de la poderosa provincia de Santa Cruz, Rubén Costas, líder conservador y enconado adversario del mandatario izquierdista.

"No puedo entender cómo algunos de nuestros dirigentes pueden firmar acuerdos con representantes de terratenientes, con los opresores en el pasado", agregó el mandatario.

En el encuentro se concretó una alianza política inimaginable hace un par de años, que refleja el distanciamiento entre los pueblos indígenas del oriente y Morales, el primer presidente originario que tiene Bolivia.

Los indígenas son supuestamente aliados naturales de Morales, la base que lo propulsó hacia la presidencia. Sin embargo, hubo una serie de desencuentros entre ambos y los indígenas representan hoy una de las principales amenazas a una posible reelección del presidente en el 2014.

La crisis es tal que surgió un bloque contestatario de legisladores indígenas en la bancada oficialista de la Asamblea Legislativa. Cinco legisladores se salieron del Movimiento al Socialismo de Morales y el gobierno perdió así la mayoría absoluta de dos tercios en la cámara baja, aunque la mantiene en el Senado.
La lealtad de los aymara y quechua, indígenas del altiplano, también se tambalea
Morales es teóricamente el abanderado de los indígenas y fue reelegido en el 2009 con el 63% de los votos. La nueva constitución que promovió el mandatario estipula que se debe consultar a los indígenas en torno a proyectos en sus tierras. Los detractores del presidente, no obstante, dicen que ha ignorado esa obligación.

El giro que ha tomado esa relación es desconcertante si se tiene en cuenta que hace tan solo tres años, cuando el país vivía un profunda polarización política, grupos de choque al servicio de ultraconservadores de Santa Cruz que rechazaban un gobierno de indios apalearon e insultaron a esos mismos indígenas por su lealtad a Morales. El propio Chávez fue abofeteado entonces.

Al sellar la alianza, sin embargo, el líder indígena dijo que hay que abrir espacios para su comunidad "sin sembrar cizaña ni mirar atrás".

"La alianza fortalece a ambas partes, pues por un lado Costas adquiere un discurso de inclusión social y capitaliza el apoyo de los indígena de tierras bajas desencantados (con el gobierno) y los originarios obtienen poder político y de representación", manifestó el analista político santacruceño Romano Paz al diario El Deber.

La ruptura entre Morales y los indígenas de oriente comenzó a gestarse después de la aprobación en 2009 de la nueva Constitución, que reconoce a 36 naciones originarias y les concede autonomía y autogobierno. Pero en la práctica Morales renegó de algunas de sus promesas, según los indígenas.

La construcción de una carretera de 300 kilómetros (190 millas) por la Amazonia es un ejemplo de los problemas que surgieron.

Contradiciendo su discurso ecologista que le ganó notoriedad internacional, Morales anunció el año pasado la construcción de la carretera en medio de una reserva indígena, sin consultarle a los habitantes de esas tierras, en las que unos 15.000 indígenas viven de la caza, la pesca, la recolección de frutas y la agricultura. Los indígenas temen que lleguen colonos y que su hábitat sea destruido.

Una esforzada caminata de indígenas desde la selva hasta La Paz obligó a Morales a dar marcha atrás, pero el mandatario ha reabierto el debate.

Nada parece detener el divorcio. A los descontentos de la selva se han sumado los guaraníes, tercera etnia del país después de quechuas y aymaras. Estos últimos habitan las tierras del altiplano, están más cerca de Morales, que es aymara, influyen más en la política y tienen visiones distintas a sus hermanos de tierras bajas.

Los guaraníes viven sobre ricos campos de gas y petróleo en el sur pero son pobres. Millonarios proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos del gobierno están detenidos o cuestionados por demandas de compensación ante posibles daños ambientales.

Morales arremetió contra todos los disidentes. Tildó de golpistas a los detractores de la carretea porque, según dijo, están confabulando con la oposición y llamó chantajistas a los guaraníes en su discurso del 22 de enero al cumplirse dos años del Estado Plurinacional.

"Nos piden 35 millones de dólares de una inversión de 160 millones. Lindo sería una consulta para evitar la contaminación, pero es una consulta para chantajear. ¿Cómo a un grupo de hermanos vamos a pagar 35 millones de dólares?", cuestionó el presidente.

Morales se refiere a la comunidad guaraní de Takovo Mora, que se queja porque no la consultaron al aprobar una licencia para una planta de gas. Los indígenas afirman que jamás pidieron dinero, sino que se haga una consulta, como disponen las leyes.

"Nos sentimos atropellados, la Constitución y las leyes obligan a consultar a los indígenas, pero no se respeta. Vivimos en una región rica, pero no hay un centro de salud de primer nivel, la educación llega al básico, nuestros niños deben marchar a otros pueblos para seguir estudiando", dijo a la agencia AP Higinio Coca, Capitán Grande de la comunidad guaraní Takovo Mora en el sudeste.

El gobierno alega que la planta se construirá en tierras de la petrolera estatal, en la que los indígenas no tienen derecho a veto.

El gobierno dice que no hizo una consulta previa como manda la Constitución antes de iniciar la construcción de la planta porque los terrenos (11 hectáreas) son de propiedad de la estatal petrolera. Los indígenas, por su parte, sostienen que los terrenos están dentro de su territorio y que debe hacerse la consulta. Por esa razón ocuparon por unos 10 días la planta y paralizaron la construcción.

Para zanjar el asunto, el gobierno anunció una consulta para junio. Pero los indígenas insisten en que es toda una burla pues la consulta no se hizo antes de que comenzasen las obras y porque el gobierno ganará gracias al apoyo de migrantes y de cultivadores de coca que llegaron recientemente a la zona.

El ex ministro de Hidrocarburos José Luis Gutiérrez declaró a la AP que los indígenas "asumieron una posición política" y un discurso ambientalista radical. "No velan por los intereses de la tierra, sino por intereses económicos. Buscan una tajada. Reclaman 10% de cada proyecto, eso es mucho".

Para Gutiérrez, la nueva Constitución que impulsó Morales "abrió la participación a todos, pero se está abusando de esas libertades para caer en el libertinaje".

"El problema con los indígenas surgió porque el gobierno desconoce la consulta. Dio la espalda a los pueblos del oriente, no acepta críticas y privilegia a su entorno que le llama (a Morales) jefecito", comentó a la AP el diputado Bienvenido Zacu, de la etnia guaraya, viejo líder y amigo de Morales.

Zacu afirmó que una visión andina del poder domina al gobierno en detrimento de pueblos de tierras bajas que también contribuyeron al ascenso del mandatario.

Morales saltó a la política a finales de los 80 desde los combativos sindicatos cocaleros y arrasó en los comicios de 2005 con partidos tradicionales que se habían hundido en la corrupción.

Asumió un discurso indigenista y enfrentó una feroz embestida de la derecha desde Santa Cruz. La derrotó en las urnas, se hizo más fuerte y a partir de allí, según sus detractores, adoptó posturas autoritarias.

"Tras aprobar la Constitución, Morales se alejó de su discurso inicial de empoderar a los indígenas y optó por un giro pragmático hacia una visión desarrollista y nacionalista", comentó a la AP la analista María Teresa Zegada, profesora de sociología de la universidad estatal de Cochabamba. "Ha privilegiado su permanencia en el poder dejando de lado la construcción de la plurinacionalidad y eso ha tensado las relaciones con sus bases".

El vicepresidente Alvaro García, principal ideólogo del gobierno, dice que los problemas surgidos son "tensiones creativas de la revolución". Pero Zacu tiene otra opinión. "Estamos cayendo políticamente para abajo", señaló. "Le pido al presidente que reflexione".

La oposición, mientras tanto, no ofrece un proyecto alternativo visible. Sus líderes están en la cárcel, tienen juicios o han huido, pues el gobierno inició numerosos procesos por corrupción a los predecesores de Morales en el poder. La oposición habla de persecución política, mientras que el gobierno dice que quiere acabar con la impunidad.

Por su parte Morales, que anunció su intención de buscar una segunda reelección a finales de 2014, goza de una bonanza económica gracias a los buenos precios de los minerales y el gas natural e invierte en obras por todo el país, desde canchas de pasto sintético hasta carreteras

No hay comentarios:

Publicar un comentario