Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

lunes, 14 de abril de 2025

“Dictadura perfecta”, la frase de Mario Vargas Llosa que marcó la historia política de México

 

“Dictadura perfecta”, la frase de Mario Vargas Llosa que marcó la historia política de México

la-dictadura-perfecta

En agosto de 1990, Mario Vargas Llosa, el reconocido escritor peruano y futuro Premio Nobel de Literatura, participó en el “Encuentro Vuelta: la experiencia de la libertad”, un evento organizado por la revista Vuelta en México. En este contexto, Vargas Llosa pronunció una frase que generaría un intenso debate político y cultural en México: “México es la dictadura perfecta”.

Contexto político

En ese momento, nuestro país estaba bajo el dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que había mantenido el poder ininterrumpidamente desde 1929. El PRI había construido un sistema político que, aunque mantenía las formas democráticas, ejercía un control hegemónico sobre los medios de comunicación, la oposición política y los procesos electorales. Esta estructura permitía al partido perpetuar su poder a través de una compleja red de clientelismo y corrupción.

La crítica de Vargas Llosa

Vargas Llosa calificó al sistema político mexicano como una “dictadura perfecta” porque, a diferencia de regímenes autoritarios más explícitos como el comunismo o las dictaduras militares, México mantenía una fachada democrática mientras socavaba su sustancia. Según él, el PRI había logrado cooptar a la oposición y a los intelectuales, creando un sistema que parecía democrático pero que en realidad era una dictadura disfrazada.

la-dictadura-perfecta

La polémica por “la dictadura perfecta”

La declaración de Vargas Llosa generó una fuerte reacción en México. Octavio Paz, otro destacado escritor mexicano, se mostró incómodo con la frase, argumentando que México no era una dictadura en el sentido clásico, sino un “sistema hegemónico de dominación”. La polémica no solo reflejó las tensiones políticas del momento, sino que también puso en relieve las complejidades del sistema político mexicano y su capacidad para mantenerse en el poder a través de mecanismos sutiles de control.

La frase de Vargas Llosa marcó un punto de inflexión en el debate sobre la democracia en México, cuestionando la naturaleza del poder político y la libertad en un país que parecía democrático pero que, en realidad, estaba dominado por un partido único. Esta crítica contribuyó a la creciente presión por reformas políticas que, años después, llevarían a la alternancia en el poder y a un mayor pluralismo político en México.


No hay comentarios:

Publicar un comentario