Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

viernes, 6 de noviembre de 2015

Cannabis, la hierba divina del Islam

·         Herramientas
·         Visualizar
1.     28/04/2004 08:07 AM#1
Avatar de Alter
Alter está desconectadoMo' fire
Fecha de Ingreso
17 Feb, 03
Ubicación
Gramenet del Besòs
Mensajes
1,452
Gracias
0
16 gracias recibidas en 6 Posts
Mencionado
0 Mensaje(s)
Etiquetado
0 Tema(s)
Citado
0 Mensaje(s)
Cannabis, la hierba divina del Islam
Un estudio constata el consumo milenario de cáñamo y hachís en el mundo árabe, usados en medicina de forma industrial, como alimento y sicotrópico 
ALFONSO JÓDAR REYES
 

UN elemento más que contribuye a la unión mística con Dios. Así describían al cannabis los sufíes heterodoxos del Islam, una comunidad de creyentes influenciados por otras culturas que interpretaba la religión de una manera más flexible, allá por el siglo XIII. Esta época supuso el comienzo de la historia negra de una planta, utilizada hasta ese momento en diversas disciplinas como la medicina, la alimentación, de forma industrial para la elaboración de cuerdas, cerillas, papel, insecticida y, sobre todo, en tejidos para hacer ropa. A partir de ahí, los historiadores tienen constancia de los efectos sicotrópicos tanto del cáñamo como del hachís.

Al estar vinculada a un sector de la sociedad que estaba mal considerado por los ulemas ortodoxos, férreos guardianes de la Sharia (ley islámica que se basa en el Corán y el Hadiz, o dichos y hechos del profeta Mahoma), comenzaron a demonizar la sustancia calificándola como 'la hierba de los pobres'.

El profesor de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, Indalecio Lozano, tuvo problemas a la hora de realizar su tesis sobre las drogas en el Islam, ya que es considerado como un tema tabú dentro del arabismo. No obstante, el trabajo de Lozano aporta un gran número de evidencias y novedades en torno al asunto.

Del siglo VIII al XVIII

Su estudio abarca todo el Islam clásico, que va del siglo VIII al XVIII. El experto se centró en el cáñamo y en el hachís, aunque también reflejó otras sustancias como el tabaco, café, catha edulis o el opio, aunque de manera más superficial. Entre las aportaciones destacan el empleo del cáñamo o 'cannabis sativa' como planta terapéutica, que ha tenido bastante interés en el área de la farmacología actual.

Dentro de estos estudios existe una línea de investigación llamada etnobotánica, que pretende recuperar el conocimiento y uso tradicional de las plantas, que se han perdido bajo el empuje de los tratamientos terapéuticos a base de fármacos químicos, instigados directamente por las multinacionales del sector.
 

No obstante, estas empresas se dan cada vez más cuenta de las posibles aportaciones de este milenario campo. Una de las aplicaciones descritas en la moderna literatura farmacológica y médica ya la reflejaron siglos atrás los árabes: los beneficios del cáñamo para el tratamiento del glaucoma o aumento de la tensión del globo ocular.
 

También lo utilizaban -y se ha rescatado actualmente- como antiinflamatorio, para la curación de tumores tipo blastoma, un cáncer cerebral muy agresivo, al igual que de antiemético o para evitar vómitos.

Con estos resultados positivos, algunos estados de Norteamérica junto a otras naciones pretenden legalizar la marihuana como uso médico, ya que es el mejor método para que desaparezcan los vómitos en personas que están sometidas a tratamientos de radio y quimioterapia.

Desde el punto de vista industrial o doméstico, los tratados árabes reflejaban usos del cáñamo que ahora están muy de moda, como los tejidos desarrollados a partir de esta planta. También aparecen cosméticos o jabones realizados con este material.
 

No hay nada nuevo

«Todas estas aplicaciones industriales o domésticas también están descritas en las fuentes árabes. Por tanto, al cabo del tiempo, uno se da cuenta de que no hay nada nuevo bajo el sol y que estamos inventando bastante poco», apunta Lozano; y añade que los escritos «nos permitían saber no sólo lo que los árabes pensaron sobre el cáñamo, sino también los griegos, indios o persas», ya que, cuando se expande el Imperio Islámico, van a asimilar toda la tradición médica de las culturas de los pueblos conquistados.

Los helenos describen las plantas como poseedoras de cuatro temperamentos diferentes, humores o fuerzas: calor, frío, humedad y sequedad. El hachís, en concreto, se define como hierba caliente y seca; por lo tanto, una persona que tenga este tipo de temperamento no debe consumirla porque le puede perjudicar. El paso de los efectos curativos del cannabis a los sicotrópicos se recoge a partir de escritos que datan del siglo XIII, donde se ataca la ilicitud del consumo de hachís.

De Ideal Digital
 
http://www.ideal.es/granada/edicion/...M-SOC-063.html
2.     28/04/2004 12:05 PM#2
Avatar de Nostromo
Nostromo está desconectadojumeta precoz
Fecha de Ingreso
29 Nov, 01
Ubicación
Graná
Mensajes
2,059
Gracias
30
19 gracias recibidas en 8 Posts
Mencionado
2 Mensaje(s)
Etiquetado
0 Tema(s)
Citado
1 Mensaje(s)

Hola, para los interesados en el tema, el profesor Indalecio Lozano publicó en el año 98 el libro "Solaz del espíritu en el hachís y el vino y otros textos árabes sobre drogas", editado por la Editorial de la Universidad de Granada.

Lo podéis adquirir a través de
 este enlace al precio de 9.62€

Yo lo tengo y me parece un libro muy interesante,

zalú y petas
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario