Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

viernes, 2 de diciembre de 2011

Dan a conocer novedades sobre tránsito de Venus por el disco del Sol

Dan a conocer novedades sobre tránsito de Venus por el disco del Sol


El astrofísico mexicano Jesús Galindo Trejo planteó esta tarde aquí que la observación de un evento astronómico singular, como es el tránsito de Venus por el disco del Sol, “pudo haberse utilizado para señalar el momento de completarse algún importante período calendárico”.

En ocasión del próximo tránsito de Venus en el año 2012, “se podría tomar en cuenta esta posibilidad, la cual conduciría en forma natural a una correlación entre el calendario maya y el occidental”, añadió el especialista del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al participar en la VII Mesa Redonda de Palenque con la conferencia “De correlaciones y alineaciones calendárico-astronómicas: la práctica ancestral maya de la observación celeste de alta precisión”, Galindo Trejo llamó la atención de los especialistas internacionales que congrega este encuentro.

En su discurso, el universitario habló de las “condiciones de observabilidad” de este fenómeno celeste en la época prehispánica, y con bases científicas y académicas, mostró un claro ejemplo de la época posclásica maya, “concebido a partir de una sugestiva pintura mural de obvio significado astronómico”.

Al considerar la unidad de la naturaleza perceptible a través de sus sentidos, y al advertir la regularidad y belleza de la bóveda celeste, los pensadores mayas, establecieron los principios fundamentales de su cosmovisión y como lógica consecuencia, lograron desarrollar un sistema calendárico de notable exactitud.

El especialista de la UNAM agregó que “a lo largo de las últimas décadas, la investigación arqueoastronómica ha puesto de manifiesto que los antiguos mayas dedicaron gran atención a las cosas del cielo”, apreciación que si bien es conocida, los asistentes celebraron por haber sido subrayada en esta mesa.

En su exposición, ilustró cómo los mayas, a través del ejercicio de orientar sus estructuras arquitectónicas según determinados criterios, “incorporaron a éstas ciertas características de su sistema calendárico, como una manera de dotar al edificio en cuestión de un valor simbólico de la mayor importancia ritual”.

Claramente, advirtió el mayista apoyado en documentos producto de sus investigaciones, este hecho formaría, a la vez, parte importante de todo un complejo discurso de poder y prestigio del soberano, quien había ordenado la compleja construcción de dicho edificio y decidido su orientación definitiva.

Al derivarse todo calendario de la observación sistemática de algún objeto celeste, apuntó, “los sacerdotes-astrónomos mayas realizaron observaciones cuidadosas y cálculos precisos para coordinar las cuentas de días de su sistema con los períodos del movimiento aparente del objeto celeste referido”.

Antes de iniciar esta conferencia, en la VII Mesa Redonda de Palenque se rindió homenaje a Juan Antonio Valdés (1954-2011), arqueólogo guatemalteco quien dejó a todos sus amigos, compañeros de trabajo y colegas un legado pródigo en sonrisas, novedosos datos y conocimientos.

Así lo expresó Ana Luisa Izquierdo, investigadora del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien recordó que Valdés dirigió importantes proyectos de investigación como “Guamarcaaj, El Limonar y Palo Viejo”, y “Casa Herrera”, en la Antigua Guatemala.

No hay comentarios:

Publicar un comentario