¿Nacerá un nuevo volcán en México?
En la localidad de Venustiano Carranza, Michoacán, pobladores reportan la emanación de vapor además de altas temperaturas del suelo por lo que sugieren la posibilidad del nacimiento de un volcán tal y como ocurrió con el Paricutín en 1943.
Aunque el vulcanismo mexicano está ligado a la tectónica de placas y la zona de subducción de la placa de Cocos por debajo de la Placa Norteamericana, el nacimiento del Paricutín, (como muchos otros volcanes en la zona) está ligado a una característica de la placa continental que se llama campo volcánico monogenético.
En este caso, el campo volcánico de Michoacán-Guanajuato o campo monogenético, la actividad está ligada a diversas fallas por donde el magma encuentra escape con facilidad siendo esta un área en donde existe la posibilidad de que nazcan volcanes. Anterior al Paricutín, el volcán Jorullo nació en 1759 finalizando su actividad en 1774; las características de estos campos volcánicos es la formación de conos cineríticos o de escoria, domos de lava y volcanes de escudo formados por derrames de lava.
Además del campo volcánico de Michoacán – Guanajuato, también existe el campo monogenético del Chichinautzin, al sur de la ciudad de México. Esta es otra área que presenta este tipo de vulcanismo; el caso más representativo es el Xítle además del Chichinautzin cuyo nombre en Náhuatl traducido al castellano significa “Señor que Quema” por lo que es probable que los primeros pobladores de la zona pudieron verlo en plena actividad dado el nombre que recibió.
Si en Google Earth o Maps buscan el Paricutín, es posible observar una inmensa cantidad de conos con las mismas características con aproximadamente 1100 aparatos volcánicos. Lo mismo sucede al hacer la búsqueda del Xítle y Chichinautzin.
Estas áreas, aún hoy en día, tienen el potencial de generar volcanes; el término monogenético se refiere a que solo presentan actividad por un periodo que puede durar días o años pero que es poco probable que se puedan volver a tener actividad después de un largo periodo a diferencia de estratovolcanes como el Popocatépetl, Citlaltépetl, de Fuego de Colima y Malinche volcanes que reciben la categorización de poligenéticos (múltiples periodos eruptivos).
Los monogenéticos son capaces de generar erupciones importantes que pueden causan afectaciones en los asentamientos humanos siendo el derrame de lava y la emisión de ceniza los principales peligros; ocurrió con el Xítle sepultando la ciudad de Cuicuilco y con el Paricutín sepultando San Juan Parangaricutiro.
Si una actividad similar se repitiera (y con certeza sucederá en un futuro), las erupciones no serían mortales pues la población sería desalojada oportunamente por el lento avance de los derrames de lava; sin embargo, las emisiones de ceniza serían perjudiciales para la salud, agricultura, el tráfico aéreo y la acumulación en techos y drenaje de las ciudades.
Respecto a lo que se reporta en Michoacán, la evidencia sugiere que se trata de un incendio subterráneo por la falta de sismos que serían precursores del ascenso de magma al abrirse paso desde las profundidades de la corteza hasta la superficie. Investigadores ya se encuentran en el lugar para determinar las causas/origen de este evento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario