Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

miércoles, 1 de febrero de 2023

LAS EPIDEMIAS A LO LARGO DE LA HISTORIA Patricia Galeana Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México

 LAS EPIDEMIAS A LO LARGO DE LA HISTORIA Patricia Galeana Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (unam) correo electrónico: p_galeana@yahoo.com Recibido el 18 de agosto de 2020; aceptado el 12 de septiembre de 2020 Resumen: Desde su origen, los seres humanos han sufrido enfermedades que al propagarse se han convertido en pandemias, diezmando a la población y provocando cambios en todos los órdenes de la vida. El presente artículo, hace un recuento histórico de las pandemias, nos muestra cuán frecuentes han sido y los múltiples efectos que han causado, ante el escenario que vivimos actualmente: la epidemia del COVD-19. Palabras clave: pandemia, epidemia, historia de la Medicina, historia de la salud. EPIDEMICS THROUGHOUT HISTORY Abstract: Since our origin, humans suffered illnesses that, when spread through the population, have become pandemics, causing suffering and affecting every aspect of life. This easy presents a historic recapitulation of pandemics and shows how frequent, varied and challenging they have been, in the context of the COVID-19 pandemic we are currently facing. Key words: pandemic, history of medicine, history of health. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 La ciencia no conoce país, porque el conocimiento pertenece a la humanidad, y es la antorcha que ilumina el mundo. Louis Pasteur Estoy absolutamente convencido de que la ciencia y la paz triunfan sobre la ignorancia y la guerra, que las naciones se unirán a la larga no para destruir sino para edificar, y que el futuro pertenece aquellos que han hecho mucho por el bien de la humanidad. Louis Pasteur Desde su origen, los seres humanos han sufrido enfermedades epidémicas que al propagarse se han convertido en pandemias, diezmando a la población y provocando cambios en todos los órdenes de la vida. Las epidemias han modificado toda la cultura en la más amplia acepción del término, han cambiado desde los hábitos cotidianos de higiene, hasta la arquitectura, así como surgir el urbanismo, y constituido un acicate para el desarrollo científico. Las enfermedades epidémicas se empezaron a controlar hasta el siglo xix, con los descubrimientos de Luis Pasteur y Robert Koch sobre microbiología y la invención de las vacunas.1 Antes frente a las epidemias, no había más que huir, así encontramos a gobernantes itinerantes hasta la aparición de las vacunas. Las pandemias han sido un catalizador de la organización y de la legislación municipal sobre cuestiones sanitarias para establecer la limpieza en la vía pública y también la reglamentación de la medicina. En 1910, se creó la Oficina Internacional de Higiene Pública, antecedente de la Organización Mundial de la Salud (oms) creada en 1945. Actualmente sufrimos una pandemia que ha causado la crisis mundial más grave, después de la Segunda Guerra Mundial. Si bien, a lo largo de toda la historia de la humanidad ha habido pandemias, al ser nuestro planeta una aldea global como lo vaticinó Marshall McLuhan,2 hace medio siglo, los efectos de la pandemia actual son aún impredecibles. Veamos lo sucedido en otras etapas de la historia. Se tienen documentadas una decena de epidemias en la antigüedad, de las muchas que debió haber habido. Algunas de estas enfermedades subsisten hasta la fecha, como la tuberculosis, que si bien no causó propiamente una pandemia, ha sido registrada por los historiadores de la ciencia desde 3 500 años a.C., en las 1 Pérez Morera, V., 2010, “Fundación de ciencias de la salud”, Historia, Medicina y ciencia en tiempo de epidemias, p. 9. 2 McLuhan, Marshall, 1962, The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man, Universidad de Toronto, 293 pp. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 14 Patricia Galeana momias egipcias y en restos humanos del Neolítico, lo mismo en Italia que en Suecia. En el siglo v a.C., Hipócrates señaló a la tuberculosis como la más brutal de las enfermedades. Posteriormente, en el siglo v de nuestra era, el médico Aureliano la consigna, y en la Edad Media se le llamó la Gran plaga blanca. Los enfermos de tuberculosis eran desahuciados, pues su muerte era inevitable. En el siglo xix, la tuberculosis fue la primera causa de mortalidad en Estados Unidos; y en nuestro tiempo, hay un rebrote que preocupa a los neumólogos.3 Entre las personalidades que murieron por la peste blanca o tuberculosis en diversas partes del mundo y en distintas épocas, podemos recordar al libertador Simón Bolívar (1830), el hijo de Napoleón, Napoleón II (1832); los escritores Molliere (1673) y Edgar Alan Poe (1849); el músico Federico Chopin (1849) y el pintor Amedeo Modigliani (1920), entre otros. Figura 1. Papiro Ebers, documento médico egipcio, año 1550 a.C. En uno de ellos se describe una consunción pulmonar asociada a adenopatías cervicales que muy bien podría ser la primera descripción del cuadro clínico de la tuberculosis pulmonar 3 Paneque Ramos, Ena; Liana Yanet Rojas Rodriguez y Maritza Pérez Loyola, “La tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad”, Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol.17, núm. 3, Cuba, 2018, pp. 353-363. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1729-519X2018000300353&lng=es&nrm=iso, consultado el 25 de julio de 2020. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 Las epidemias a lo largo de la historia 15 Figura 2. Momia de Nesperehân, sacerdote de Amón. Presenta una angulación característica de las últimas vértebras dorsales y primeras lumbares, provocada por la destrucción del cuerpo vertebral, así como un absceso en el músculo psoas, combinación muy sugestiva de tuberculosis Figura 3. Relieve egipcio de Amenofis IV y Nefertiti con su familia. Se tiene la hipótesis que ambos fallecieron de tuberculosis Otras epidemias de la antigüedad fueron la influenza de Babilonia, 120 a.C., que se extendió de Mesopotamia al Asia Meridional; y la famosa plaga de Atenas (430 a.C.) descrita por Tucídides en la “Historia de la Guerra del Peloponeso”,4 4 Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, traducción, introducción y notas de Francisco Rodríguez Adrados, España, Grupo Planeta, 2013, 430 pp. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 16 Patricia Galeana Figura 4. Enrique IV de Francia tocando a numerosos enfermos durante la ceremonia del “Toque Real”. La leyenda del grabado original reza: Des mirabili strumas sanandi vi solis Galliae regibus christianissimis divinitus concessa liber unus Figura 5. “De la etiología de la tuberculosis”, Robert Koch, Ilustración del original, 1876 ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 Las epidemias a lo largo de la historia 17 Figura 6. “La peste de Atenas”, Michiel Sweerts, ca. 1652-1654 que se propagó de Grecia a Egipto, Etiopía y Libia. La plaga de Atenas ocasionaba la muerte en siete días debido a la deshidratación provocada por la incontrolable diarrea. Fue la causa de la muerte de Pericles.5 También se le conoció como la peste de Egina, Ovidio relata la leyenda de su origen en la mitología griega, en su obra La Metamorfosis. 6 Hay otras pestes en Agrigento, Sicilia y en Siracusa, que causaba la muerte al cuarto día de la enfermedad, posiblemente de malaria. Muchas victorias militaresestán relacionadas con epidemias que diezmaron a los ejércitos contrarios, como la victoria de Roma sobre Cartago.7 La peste Antonina (105 d.C.) se extendió por todo el imperio romano y fue diseminada por el propio ejercito imperial hasta el Asia menor. El médico Galeno describe los síntomas, que van desde conjuntivitis y piel enrojecida, hasta 5 Duby, Georges, Los ideales del Mediterráneo: historia, filosofía y literatura en la cultura europea, España, Icaria Editorial, 1997, p. 406. 6 Paya G., Ernesto y Araya F., Francisca (2007), “La peste de Egina: de la ira de Hera al análisis molecular”, Revista chilena de infectología, vol. 24, n. 6, pp. 453-453. Disponible en . 7 Rubio, Daniel, “Epidemias y pandemias en la antigüedad. Síntesis divulgativa” (2020), Associació d’Historiadors de Catalunya-Antoni de Capmany, Disponible en https://www. historiadors.cat/historia/2020/05/epidemias-y-pandemias-en-la-antiguedad-sintesis-divulgativa/. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 18 Patricia Galeana Figura 7. “La muerte de Pericles”, el griego, antiguo gobernante y general Figura 8. “Peste en Roma”, Jules Elie Delaunay, óleo sobre lienzo 1869, Museo de Orsay, París ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 Las epidemias a lo largo de la historia 19 problemas respiratorios y estomacales, delirio y muerte, entre el séptimo y noveno día de la enfermedad.8 Se calcula que murieron entre cinco y diez millones de personas por esta peste, el emperador Marco Aurelio entre ellos.9 La peste Cipriana (249 -262 d.C.) causó la muerte de cinco mil personas diarias en las ciudades romanas y griegas, de tres a cinco millones el total, debilitando al imperio romano.10 Estas plagas contribuyeron a la consolidación del cristianismo, con el edicto de Milán de Constantino (313). Esta religión pacificaba a la población, ofreciendo la inmortalidad en el paraíso si se obedecía a la autoridad. Antes de este momento las plagas eran culpa de los gobernantes impíos, después se les atribuyeron al demonio y surgieron los exorcismos.11 El Estado confesional facilitó la gobernabilidad en las postrimerías del imperio romano. Después en la Edad Media, la jerarquía eclesiástica creció en poder y riqueza y le disputó el poder temporal a los monarcas. En la etapa medieval, la plaga de Justiniano (542), primera peste negra,12 se extendió del imperio Bizantino a toda Asia y Europa.13 Se considera que coincidió con diversas enfermedades: además de la peste bubónica o peste negra, la viruela, el cólera y la difteria. La pandemia impidió a Justiniano restaurar la unidad imperial, facilitó el avance del Islam y separó el este del oeste. Procopio de Cesarea (500-560) escribió que la humanidad estuvo a punto de desaparecer. 14 Se calcula que murió el 48% de la población a lo largo de dos siglos. 8 Ídem. 9 Iturriaga, José, Las epidemias en México a través de los siglos, hasta el COVID-19, México, Penguin Random House (en proceso editorial), p. 10. 10 Díaz Figueiredo, Isaura, “Las pandemias a lo largo de la historia (1ª parte)”, Salamanca al día. Disponible en https://salamancartvaldia.es/not/235000/pandemias-largo-historia-ia-parte/, consultado el 21 de junio de 2020. 11 Valadés, Diego, “La fuerza normativa de las crisis”, González Martín, Nuria y Diego Valadés (coords.), Emergencia sanitaria por COVID-19: derecho constitucional comparado, México, Serie Opiniones Técnicas sobre Temas de Relevancia Nacional, núm. 20, Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam, 2020. Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6195/3a. pdf, consultado el 23 de agosto de 2020. 12 Carreras, Antonio, (2010),“La peste, entre el miedo y la racionalidad científica”, Historia medicina y ciencia en el tiempo de las epidemias, p. 31. 13 Iturriaga, op. cit., p. 10. 14 Sales-Carbonell, Jordina, “La plaga de Justinià, segons el testimoni de Procopi”, IRCVM, Barcelona, 4 de april de 2020. Disponible en: https://www.academia.edu/42605759/ La_plaga_de_Justini%C3%A0_segons_el_testimoni_de_Procopi_Epid%C3%A8mies_i_ malalties_contagioses_a_l_Edat_Mitjana_documents_representacions_art%C3%ADstiques_i_ liter%C3%A0ries_IRCVM_Barcelona_4th_April_2020_ , consultado el 25 de julio de 2020. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 20 Patricia Galeana En el inicio del medioevo, hubo otras epidemias como la Pestilencia amarilla (550) de Inglaterra, hepatitis documentada en “Crónica Anglosajona”,15 que se extendió por el comercio marítimo y tuvo varios rebrotes. La terrible Peste negra, tuvo un segundo brote que duró casi cuatro siglos, se cree que ésta se inició en China (1347-1382) y se extendió por toda Asia, el norte de África y Europa. Se consideró la más devastadora de la humanidad hasta ese momento, se estiman 60 millones de muertos en Asia y África y 25 millones en Europa.16 Las historias de los sobrevivientes en Florencia están documentadas en El Decamerón de Giovanni Boccaccio. Figura 9. Mosaico de Justiniano y su corte, Iglesia de San Vital de Rávena 15 Colección de anales en inglés antiguo, escrita a fines del siglo ix por un escriba del Reino de Wessex. 16 Austin Alchon, Suzanne (2003), “Una plaga en la tierra: nuevas epidemias mundiales en una perspectiva global”, Universidad de Nuevo México. Ledermann D., Walter, (2003), “El hombre y sus epidemias a través de la historia”, Revista Chilena de Infectología, vol. 20, suppl., pp. 13-17. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003020200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en, consultado el 15 de julio de 2020. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 Las epidemias a lo largo de la historia 21 Figura 10. Ilustración de la peste en La Biblia, representando a dos apestados con gran número de bubones, Toggenburg, 1411 Hay quienes consideran que la peste negra no solo detuvo la Guerra de Cien Años (1337-1453), sino que propició el fin de la Edad Media y el advenimiento del Renacimiento. La mortandad hizo que escaseara la mano de obra y que hubiera una recesión en Europa, la crisis económica llevó al aumento de precios. Como en todos los desastres, se exaltaron las prácticas religiosas, con procesiones de flagelantes. Se corrió la voz de que los judíos eran la causa de la peste por lo que hubo masacres en diversas ciudades. El Papa Clemente VI escribió dos bulas declarando la inocencia del pueblo judío, pero no logró evitarlas.17 Los cadáveres de las víctimas de la peste fueron usados para infectar a los sitiados en Gibraltar (1779). También se acusó a mendigos y pobres de contaminar por ser portadores de la enfermedad. La peste negra marcó el fin de las sociedades rurales y el comienzo del predominio de la ciudad. Se tiene registrados al menos siete rebrotes de la peste bubónica, en diversas ciudades. Llegó a Tenerife (1582) con tapices infectados de Flandes para la Parroquia de los Remedios, hoy Catedral de San Cristóbal, 17 Roca Cabau, Guillem (2018), “Medidas municipales contra la peste en la Lleida del siglo xiv e inicios del XV”, Revista Dynamis, España, núm. 38, p. 36. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 22 Patricia Galeana muriendo entre un 25 y 45% de la isla.18 Esto es entre cinco mil y nueve mil personas de una población de 20 mil habitantes. La peste llegó también a Marsella, a través de sedas y fardos de algodón contaminados. En 1629 llegó a Milán y se calcula que hubo 280 mil muertes en Lombardía y Veneto. Como se relajaron las medidas para prevenir el contagio durante el carnaval de Venecia, algunos historiadores consideran que esto llevó a la caída de esta ciudad como potencia político-comercial de Europa.19 Pasó a Sevilla en 1649, donde diezmó al 46% de la población, hubo 60 000 víctimas, siendo los barrios marginados los mas afectados.20 Llegó a Londres en 1665-1666 donde cobró la vida de 100 000 víctimas en 10 meses, la cuarta parte de la población londinense.21 En Viena, 1679, murieron 76 mil personas. Figura 11. Mapa sobre la procedencia de la peste 18 Rodríguez-Maffi otte Martín, Conrado y Mercedes Martín Ova (2014), La Peste, el cuarto jinete. Epidemias históricas y sus repercusiones en Tenerife, Instituto Canario de Bioantropología, Museo de la Naturaleza y el Hombre, España. Disponible en https://www.museosdetenerife.org/assets/ downloads/publication-f11acf7d04.pdf 19 Cipolla, Carlo M. (1981), Lucha contra la plaga en la Italia del siglo xvii, Madison, University of Wisconsin Press, 1981. 20 Domínguez Ortiz, Antonio, “Los extranjeros en la vida española durante el siglo xvii”, Diputación de Sevilla. 21 “The Great Plague of London, 1665”, Contagion, Historical Views of Diseases and Epidemics, Cambridge, Harvard University, consultado el 2 de julio de 2020. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 Las epidemias a lo largo de la historia 23 Figura 12. “La plaga de Florencia”, Il Decameron, Giovanni Boccaccio, 1348. “Muerte negra”, aguafuerte, L. Sabatelli Figura 13. “Los Annales de Gilles de Muisit” (1349), Biblioteca Real, Bélgica. Los habitantes de Tournai entierran a las víctimas de la peste negra ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 24 Patricia Galeana Figura 14. “La Peste de Azoth”, Nicolas Poussin (1631), Museo de Louvre. Se inspiró en la peste que se desató el año anterior en Milán Figura 15. “La peste acaba con una víctima”, Werner Forman (1376), Códice Stiny, Biblioteca Universitaria, Praga ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 Las epidemias a lo largo de la historia 25 Figura 16. “El triunfo de la muerte”, Pieter Brueghel (1562), óleo, Museo del Prado. Testimonio de la honda huella que epidemias y guerras dejaron en la conciencia de los europeos Figura 17. “San Sebastián sacando un bubo de peste”, detalle de los murales de la Capilla de San Sebastián, anónimo, siglo xv, Lanslevillard, Francia ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 26 Patricia Galeana La peste letal llegó también a Moscú en 1770 a 1772, donde se calcula que hubo entre 50 y 100 mil muertos. Aquí se modificó el mapa de la ciudad, construyéndose los cementerios en las afueras del espacio urbano.22 La falta de alcantarillado provocó que las ciudades estuvieran infestadas de ratas.23 La peste bubónica es causada por la bacteria Yersinia pestis, que se propaga a través de las pulgas de roedores, por lo que a raíz de esta epidemia, a fines del siglo xviii se construyeron casas a prueba de incendios y ratas, y así surge el urbanismo. Hay un tercer rebrote de peste negra al final del siglo xix, a mediados del siglo xx, en Asia y África. Al aparecer con la ayuda de los antibióticos, se pudo evitar la mortandad por esta enfermedad. Figura 18. “Médico de la peste en la Roma del siglo xvii”, con un poema macarónico satírico (Vos Creditis, als eine Fabel, / quod scribitur vom Doctor Schnabel ) en coplas de rima octosilábica, ca. 1656. Grabado en cobre del doctor Schnabel [es decir, el Dr. Beak] 22 Melikishvili, Alexander, “Genesis of the anti-plague system: the Tsarist period”, Critical Reviews in Microbiology, Estados Unidos, Taylor & Francis Group, no. 32, 2006, pp. 19-31. 23 Gregg, Charles T. (1985), Plague: An Ancient Disease in the Twentieth Century, Albuquerque, University of New Mexico Press. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 Las epidemias a lo largo de la historia 27 Figura 19. “Flagellants”, xilografía, 1493. En el momento de la Muerte negra en Europa, la secta recorrió las calles, haciéndose flagelación a sí mismos, en un intento por tomar los pecados de la población sobre ellos y salvarla de la ira de Dios que se manifestaba en forma de plaga Figura 20. “La Gran plaga de Londres”, 1665-1666. Un transeúnte ofrece agua a un hombre moribundo. Durante los brotes de peste, elementos en esta imagen del siglo xvii, se hicieron presentes en muchas ciudades europeas desde el siglo xv y hasta el siglo xvii ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 28 Patricia Galeana Figura 21. Grabado “La peste. La Muerte Negra. Ciudad imaginaria asolada por la enfermedad”, Gerard Audran, siglo xvii. Basado en un trabajo anterior por Pierre Mignard Figura 22. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 Las epidemias a lo largo de la historia 29 Otra epidemia que causó estragos en Inglaterra fue una gripe conocida como sudor inglés. Tuvo su primera oleada en 1485, al final de la Guerra de las Dos Rosas. Se cree que tuvo su origen en las aguas residuales y la falta de higiene, se propagó en los centros urbanos, donde residían las personas adineradas, no se conoce el número aproximado de muertos, pero tuvo cinco rebrotes en la primera mitad del siglo xvi. La llegada de los europeos a América trajo a los pueblos originarios, al menos 17 epidemias distintas: viruela; sarampión, tifus, influenza, difteria, paperas, entre otras. Investigaciones recientes calculan la disminución de la población hasta en un 95% en 130 años después de la llegada de Cristóbal Colón.24 Otros autores han calculado que la población total americana era de 54 millones y que murieron por las epidemias entre 45 y 50 millones. De esta manera, la conquista española se debió más a las epidemias que a su capacidad bélica. Figura 23. Portada de Der Englische Schweiß, estudio sobre el sudor inglés de Euricius Cordus en 1529 24 Collave García, Yerson, “Las epidemias que mataron a millones de indígenas durante la conquista de América”, El Comercio, 14 de junio de 2020, consultado el 20 de junio de 2020. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 30 Patricia Galeana Figura 24. El sudor inglés, John Nixon, 1799, Wellcome Library, Londres. Dibujo satírico, grabado y coloreado Figura 25. “Epidemia de viruela”, Códice Florentino ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 Las epidemias a lo largo de la historia 31 Figura 26. Plano del pueblo de Calcuta. Los puntos rojos indican las muertes por cólera en el año 1887 También después de la llegada de Vasco de Gama a la India en 1498, se documentó la aparición del cólera, con un rebrote en 1626 en la isla de Java. La primera gran epidemia de esta enfermedad se dio hasta el siglo xix (1817-1824), habiendo iniciado en Calcuta, se extendió por toda la India, China y Oriente Medio, llegando a Japón en 1822. Se ha considerado que se acabó por el invierno, al morir las bacterias en los suministros de agua. Pero hubo un rebrote de 1829 a 1837. A finales del siglo xix, la llamada gripe rusa pasó de Europa a Estados Unidos. Hay dudas sobre el virus que la provocó, se le ha atribuido a la Influenza, virus A, subtipo H3N8,25 aunque investigaciones recientes la atribuyen al coronavirus, que provoca la gripe común. Se calcula que murieron un millón de personas. 25 Valleron, Alain-Jacques; Cori, Anne; Valtat, Sophie; Meurisse, Sofia; Carrat, Fabrice; Boëlle, Pierre-Yves, “Transmissibility and geographic spread of the 1889 influenza pandemic”, PNAS, vol 19, no. 107, p. 8778-878. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 32 Patricia Galeana Figura 27. “El cólera en la ciudad de Barcelona”, grabado, 1865. Controversia entre la mujer y la personificación de la cólera en su despedida Figura 28. “Víctima del cólera”. Ilustración del siglo xix de una niña muriéndose de cólera. Ella está en la “fase azul de la cólera espasmódica” La llamada Gripe española del inició del siglo xx (1918-1919), en realidad se originó en Kansas, dónde el virus sufrió una mutación que lo convirtió en letal, justo cuando Estados Unidos había entrado en la gran guerra europea, convirtiéndola en mundial. Woodrow Wilson pensó en detener el envío de las tropas a Europa, pero el Jefe del Estado Mayor, General Peyton C. March, señaló que esto perjudicaría la situación en el frente, por lo que los envíos de ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 Las epidemias a lo largo de la historia 33 efectivos del ejército estadounidense no se detuvieron, pese a los informes de que los soldados estaban muriendo en los barcos por la enfermedad. De esta forma, millón y medio de estadounidenses desplegados en el territorio europeo propagaron la gripe letal, para no afectar la marcha de la guerra. La gripe recibió el nombre de española, porque al no estar España involucrada en la Primera Guerra Mundial, la prensa local no fue censurada y le dio una gran difusión, aunque los primeros casos se habían registrado en Francia, Reino Unido, Italia y después en Alemania. En España se documentaron todos los informes de la epidemia y sus consecuencias. Los hospitales se colapsaron, cerca del 40% de la fuerza laboral estuvo inhabilitada. En México, la mitad de las muertes que se le habían atribuido a la Revolución, se debieron a la influenza llamada española. El proceso revolucionario mexicano tuvo varias etapas y distintas corrientes revolucionarias, pero no fue una guerra total. Del millón de muertes que hubo en esos años, solo 300 mil o 400 mil se debieron a la lucha revolucionaria y al menos medio millón a la pandemia de la influenza, los demás, a otras enfermedades como el tifo, propagado por la pobreza y falta de higiene. La influenza “española” afectó a una tercera parte de la población mundial, el virus que la causó circuló entre los seres humanos todo el siglo xx contribuyendo a la aparición de la gripe estacional. Figura 29. Pacientes de la epidemia de gripe de 1918 en el hospital estadounidense de Fort Riley, donde se registraron los primeros casos ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 34 Patricia Galeana Figura 30. Fotografía tomada durante la epidemia de gripe española de 1918. Una de las mujeres tiene un letrero dice “use una máscara o vaya a la cárcel” Figura 31. Una epidemia de gripe, españoles repartidos por todo el mundo. Al menos 20 millones de muertos, aunque algunas estimaciones sitúan el saldo final en 50 millones. Se calcula que entre el 20% y el 40% de la población del mundo entero se enfermó, 1918-1919 ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 Las epidemias a lo largo de la historia 35 Figura 32. Autorretrato después de la gripe española, Edvard Munch, óleo, 1919, Galería Nacional de Oslo Otras gripes epidémicas han sido la asiática (1957-1958), provocada por el virus H2N2, producto del reagrupamiento de genes entre virus gripales humanos y los procedentes de distintas especies de aves. Tuvo su origen en China, pasó a India y Australia, y se extendió por todo oriente pasando a África, a Europa y a Estados Unidos. De alta letalidad, se estima que causó 1.1 millones de muertes a nivel mundial en menos de diez meses, su expansión repercutió negativamente en la economía.26 La mutación del virus obligó a la Organización Mundial de la Salud (oms) a sacar una vacuna en tiempo récord. Una década después hubo otro rebrote de la gripe en Hong Kong con una nueva variante causada por el virus A subtipo H3N2, esta se extendió por Europa 26 Cervera, César, “La olvidada Gripe Asiática de 1957 que puso a prueba el sistema sanitario mundial con un millón de muertos”, https://www.abc.es/historia/abci-olvidada-gripeasiatica-1957-puso-prueba-sistema-sanitario-mundial-millon-muertos-202003050111_noticia. html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F “Pandemia de 1957-1958 (virus H2N2)”, 22 de enero de 2019, Disponible en https://www. cdc.gov/spanish/, consultado el 9 de julio de 2020. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 36 Patricia Galeana Figura 33. La gripe asiática en Suecia, 1957 Figura 34. Decenas de pacientes abarrotan la sala de espera de una clínica en la isla de Hong Kong durante la epidemia de influenza en julio de 1968 ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 Las epidemias a lo largo de la historia 37 y Estados Unidos, causando un millón de muertos a nivel mundial, la mitad de ellos en Hong Kong en un lapso de dos semanas.27 Hubo cuatro oleadas más en cuatro años sucesivos. En 2003 aparece otra gripe que se inició también en aves y mutó a humanos con el virus H5N1. Identificado en Corea, se difundió a los tres continentes, 140 millones de aves murieron o fueron ultimadas, las pérdidas económicas se calculan en 10 millones de dólares por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). En las mismas fechas apareció el Síndrome respiratorio agudo severo, ocasionado por el SARS-CoV, inició en Cantón y se extendió por 26 países. El gobierno chino admitió no haber comunicado las cifras reales de casos por deficiencia en el sistema de salud, varios funcionarios de este país fueron destituidos. El centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, en Estados Unidos, señaló que un extraño coronavirus podía ser el causante del SARS. En 2009 apareció en México una variante del virus de la influenza A subtipo H1N1, una nueva combinación de genes de virus no identificados con anterioridad.28 Se extendió por varios estados del país y por Estados Unidos y Canadá. Aunque se anunció que la epidemia había concluido un año después, el virus continúa circulando como influenza estacional.29 Otras enfermedades epidémicas que siguen presentes en nuestro tiempo causando estragos, son el ébola, sida y zika. El primer brote epidémico del ébola fue en 1976 en Sudán del Sur y la República del Congo, extendiéndose a Zaire con una letalidad del 83%. El segundo brote del ébola fue en 2014, en Guinea, extendiéndose a Libera, Sierra Leona, Nigeria y Senegal, llegando a Reino Unido y Estados Unidos. El sida apareció en 1981,30 causada por el virus de inmunodeficiencia humana, ha provocado más de 30 millones de muertes. Y aún no existe vacuna. 27 “Pandemia de 1968 (virus H3N2)”, 22 de enero de 2019. Disponible en https://www.cdc. gov/spanish/, consultado el 5 de julio de 2020. 28 “Pandemia de 1918 (virus H1N1). Influenza pandémica (influenza), CDC”, Gobierno de España, 22 de marzo de 2020. Disponible en https://www.cdc.gov/spanish/, consultado el 12 de julio de 2020; Dávila M., Dora, (2000), Caracas y la gripe española de 1918: epidemias y política sanitaria, Universidad Católica Andrés Bello. 29 Losada, Juan Carlos, (2012), La gripe española. La aventura de la Historia, Madrid, Arlanza Ediciones, p. 14.; Duncan, Kirsty (2003), Hunting the 1918 Flu: One Scientist's Search for a Killer Virus, University of Toronto Press, p. 304. 30 “Morbility and Mortality Weekly Report”, June 5, 1981. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 38 Patricia Galeana Figura 35. Virus H5N1 Figura 36. Influenza A H5N1 (dorado) creciendo en células MDCK (verde) El zika inició en el 2015 en Brasil, causada por el flavivirus transmitido por los mosquitos, la enfermedad provoca el nacimiento de niños con microcefalia. La enfermedad se extendió rápidamente por América, África y otras regiones del mundo, llegando a 86 países. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 Las epidemias a lo largo de la historia 39 Figura 37. Influenza H1N1 Figura 38. Ébola, los trabajadores sanitarios son uno de los grupos de mayor riesgo Figura 39. Sida. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 40 Patricia Galeana Figura 40. Sika Figura 41. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 Las epidemias a lo largo de la historia 41 El presente recuento histórico de las pandemias nos muestra cuan frecuentes han sido y los múltiples efectos que causan. Hoy vivimos una pandemia planetaria, por la comunicación que hay en todo el globo terráqueo. El nuevo coronavirus Covid-19 que apareció en Wuhan provincia de Hubei, tuvo su primer registro fuera de China en enero de 2020 en Tailandia. Fue declarada pandemia en marzo, hasta la entrega del presente texto, el 30 de agosto de 2020, había 842, 915 fallecidos, en 188 países. Las consecuencias para la economía mundial son de tal magnitud que causarán la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Ello también tendrá repercusiones sociales, sobre todo en los países con mayor pobreza, donde a las muertes por pandemia se sumarán las causadas por el hambre. También habrá consecuencias políticas, saldrán fortalecidos los gobernantes que mejor hayan manejado la crisis, cuidando la vida de su ciudadanía. En contrapartida, otros analistas ven también una posible afectación a la democracia con el autoritarismo surgido de la crisis. Las costumbres también han cambiado, las actividades virtuales llegaron para quedarse, y se ha iniciado un éxodo de las grandes ciudades a zonas rurales. Han surgido algunos negacionistas que creen que el coronavirus no existe. Es nuestro deseo que se cumpla la utopía de Pasteur, que vlas naciones se unan para salvar a nuestro planeta y apoyar el desarrollo de la ciencia, única luz que puede sacarnos de la crisis. Como escribió Eduardo Galeano: “Las utopías sirven para caminar”, caminemos. Bibliografía Austin Alchon, Suzanne (2003) Una plaga en la tierra: nuevas epidemias mundiales en una perspectiva global, Universidad de Nuevo México. Carreras, Antonio (2010)“La peste, entre el miedo y la racionalidad científica”, Historia medicina y ciencia en el tiempo de las epidemias, p. 31. Cervera, César “La olvidada Gripe Asiática de 1957 que puso a prueba el sistema sanitario mundial con un millón de muertos”, https://www.abc.es/historia/abciolvidada-gripe-asiatica-1957-puso-prueba-sistema-sanitario-mundial-millonmuertos-202003050111_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F Cipolla, Carlo M. (1981) Lucha contra la plaga en la Italia del siglo xvii, Madison, University of Wisconsin Press, 1981. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 42 Patricia Galeana Collave García, Yerson “Las epidemias que mataron a millones de indígenas durante la conquista de América”, El Comercio, 14 de junio de 2020, consultado el 20 de junio de 2020. Dávila M., Dora (2000) Caracas y la gripe española de 1918: epidemias y política sanitaria, Universidad Católica Andrés Bello. Díaz Figueiredo, Isaura “Las pandemias a lo largo de la historia (1ª parte)”, Salamanca al día. Disponible en https://salamancartvaldia.es/not/235000/pandemias-largo-historia-ia-parte/, consultado el 21 de junio de 2020. Domínguez Ortiz, Antonio “Los extranjeros en la vida española durante el siglo xvii”, Diputación de Sevilla. “The Great Plague of London, 1665”, Contagion, Historical Views of Diseases and Epidemics, Cambridge, Harvard University, consultado el 2 de julio de 2020. Duby, Georges (1997) Los ideales del Mediterráneo: historia, filosofía y literatura en la cultura europea, España, Icaria Editorial, p. 406. Duncan, Kirsty (2003) Hunting the 1918 Flu: One Scientist's Search for a Killer Virus, University of Toronto Press, p. 304. “Morbility and Mortality Weekly Report”, June 5, 1981. Iturriaga, José Las epidemias en México a través de los siglos, hasta el COVID-19, México, Penguin Random House (en proceso editorial), p. 10. Gregg, Charles T. (1985) Plague: An Ancient Disease in the Twentieth Century, Albuquerque, University of New Mexico Press. Ledermann D., Walter (2003) “El hombre y sus epidemias a través de la historia”, Revista Chilena de Infectología, vol. 20, suppl., pp. 13-17. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003020200003&lng=en&nrm=i so&tlng=en, consultado el 15 de julio de 2020. Losada, Juan Carlos (2012) La gripe española. La aventura de la Historia, Madrid, Arlanza Ediciones, p. 14. McLuhan, Marshall (1962) The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man, Universidad de Toronto, 293 pp. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 Las epidemias a lo largo de la historia 43 Melikishvili, Alexander (2006) “Genesis of the anti-plague system: the Tsarist period”, Critical Reviews in Microbiology, Estados Unidos, Taylor & Francis Group, no. 32, pp. 19-31. “Pandemia de 1957-1958 (virus H2N2)”, 22 de enero de 2019, Disponible en https://www.cdc.gov/spanish/, consultado el 9 de julio de 2020. “Pandemia de 1968 (virus H3N2)”. 22 de enero de 2019. Disponible en https:// www.cdc.gov/spanish/, consultado el 5 de julio de 2020. “Pandemia de 1918 (virus H1N1). Influenza pandémica (influenza), CDC”, Gobierno de España, 22 de marzo de 2020. Disponible en https://www.cdc.gov/ spanish/, consultado el 12 de julio de 2020. Paya G., Ernesto y Araya F., Francisca (2007) “La peste de Egina: de la ira de Hera al análisis molecular”, Revista chilena de infectología, vol. 24, n. 6, pp. 453-453. Disponible en . Paneque Ramos, Ena; Liana Yanet Rojas Rodriguez y Maritza Pérez Loyola (2018) “La tuberculosis a través de la historia: un enemigo de la humanidad”, Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 17, núm. 3, Cuba, 2018, pp. 353-363. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2018000300353&lng=es&nrm=iso, consultado el 25 de julio de 2020. Pérez Morera, V. (2010) “Fundación de ciencias de la salud”, Historia, Medicina y ciencia en tiempo de epidemias, p. 9. Roca Cabau, Guillem (2018) “Medidas municipales contra la peste en la Lleida del siglo xiv e inicios del xv”, Revista Dynamis, núm. 38, España, p. 36. Rodríguez-Maffi Otte Martín, Conrado y Mercedes Martín Ova (2014) La Peste, el cuarto jinete. Epidemias históricas y sus repercusiones en Tenerife, Instituto Canario de Bioantropología, Museo de la Naturaleza y el Hombre, España. Disponible en https://www.museosdetenerife.org/assets/downloads/ publication-f11acf7d04.pdf Rubio, Daniel (2020) “Epidemias y pandemias en la antigüedad. Síntesis divulgativa”. Associació d’Historiadors de Catalunya-Antoni de Capmany, Disponible en https://www. historiadors.cat/historia/2020/05/epidemias-y-pandemias-en-la-antiguedadsintesis-divulgativa/. Sales-Carbonell, Jordina, (2020) “La plaga de Justinià, segons el testimoni de Procopi”, IRCVM, ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45 ISSN (impresa): 2521-7607 ISSN (en línea): 2521-7615 44 Patricia Galeana Barcelona. Disponible en https://www.academia.edu/42605759/La_plaga_ de_Justini%C3%A0_segons_el_testimoni_de_Procopi_Epid%C3%A8mies_i_ malalties_contagioses_a_l_Edat_Mitjana_documents_representacions_ art%C3%ADstiques_i_liter%C3%A0ries_IRCVM_Barcelona_4th_April_2020_ , consultado el 25 de julio de 2020. Tucídides (2013) Historia de la guerra del Peloponeso, traducción, introducción y notas de Francisco Rodríguez Adrados, España, Grupo Planeta, 430 pp. Valadés, Diego (2020) “La fuerza normativa de las crisis”, en González Martín, Nuria y Diego Valadés (coord.), Emergencia sanitaria por COVID-19: derecho constitucional comparado, México, Serie Opiniones Técnicas sobre Temas de Relevancia Nacional, núm. 20, Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam. Disponible en https://archivos. juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6195/3a.pdf, consultado el 23 de agosto de 2020. Valleron, Alain-Jacques; Cori, Anne; Valtat, Sophie; Meurisse, Sofia; Carrat, Fabrice; Boëlle, Pierre-Yves, “Transmissibility and geographic spread of the 1889 influenza pandemic”, PNAS, vol. 19, no. 107, pp. 8778-878. ANTROPOLOGÍA AMERICANA, vol. 5, núm. 10 (2020), pp. 13-45

No hay comentarios:

Publicar un comentario