Gaza es el conflicto más letal de la historia moderna para periodistas
Un informe revela que "Israel" asesinó en Gaza a más periodistas que en siete guerras superando las contiendas bélicas mundiales y otros conflictos combinados.
Un informe del Instituto Watson de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, expone que la ofensiva israelí en Gaza es el conflicto más letal para los periodistas en la historia reciente.
Desde el 7 de octubre de 2023, más reporteros murieron en ese enclave palestino siete guerras combinadas, incluyendo las Guerras Mundiales, Vietnam y Afganistán.
Cifras alarmantes: Periodistas en la mira
Según el estudio, desde el 7 de octubre de 2023, más reporteros murieron en Gaza que durante la Guerra Civil estadounidense, las dos Guerras Mundiales, las contiendas bélicas de Corea, Vietnam (incluidos los conflictos en Camboya y Laos), Yugoslavia entre los años 90 y principios del siglo XXI, y el conflicto posterior al 11 de septiembre de 2001 en Afganistán.
Además, en 2024, un periodista es asesinado cada tres días, un aumento preocupante frente a 2023 (uno cada cuatro días).
El número de trabajadores de la prensa mártires aumentó a 209 desde el inicio de la guerra en la Franja de Gaza, tras el asesinato el martes del locutor de la Radio Sawt al-Aqsa, Muhammad Saleh al-Bardawil, durante un ataque a su casa en Khan Younis.
Un comunicado de la Oficina de Medios del Gobierno en la Franja de Gaza condenó en los términos más enérgicos los crímenes y pidió a la Federación Internacional de Periodistas, a la Unión de Periodistas Árabes y a todos los organismos mundiales de prensa condenar este asedio sistemático contra los profesionales de la prensa en el enclave.
Ataques a la libertad de prensa: Impunidad global
El informe señala que gobiernos y grupos armados, como "Israel", Estados Unidos y el grupo terrorista Daesh, implementaron políticas represivas para silenciar la cobertura mediática. Esto convirtió zonas como Gaza y Siria en "cementerios informativos", donde reina la impunidad.
La mayoría de los afectados son reporteros locales, quienes enfrentan violencia sin apoyo internacional. Esto debilita el ecosistema informativo global, reduciendo la transparencia en conflictos.
Además, el informe subrayó que el número de corresponsales extranjeros experimentados en zonas de conflicto disminuyó debido a cambios estructurales en la industria mediática mundial, priorizando menos la cobertura internacional y cerrando oficinas de noticias en el extranjero.
Esto redujo el conocimiento crítico y facilitó la creación de lo que el informe denomina "cementerios informativos".
Según concluye el estudio, la información confiable sobre guerras y conflictos es vital tanto para el bienestar de las poblaciones locales como para informar al mundo sobre las fuerzas detrás de las guerras y las pérdidas civiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario