Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

sábado, 5 de julio de 2025

Ángela Peralta fue utilizada como un instrumento civilizatorio, asegura experta Mañana se cumplen 180 años del nacimiento de la cantante, pianista y compositora mexicana // En el Cenart hoy se le dedicará un homenaje

  Ángela Peralta (1845-1883) fue uti lizada en un entramado político en el siglo XIX para mostrar a Euro pa y al mundo que la joven nación que era México tenía un carácter civilizado, asegura la historiadora Áurea Maya, quien desde el Centro Nacional de Investigación, Docu mentación e Información Musical (Cenidim), instancia de la Secre taría de Cultura federal, participa en abundar en el conocimiento do cumentado sobre esta destacada cantante, pianista y compositora. De manera conjunta, la musicó loga de origen ruso Elena Kopylova trabaja en el rescate del Álbum mu sical, publicado en 1875, lo que im pulsará que las piezas escritas por Peralta en el siglo XIX, interpreta das en raras ocasiones, se incorpo ren al repertorio de los conciertos en nuestro país. A 180 años del nacimiento de la mujer de prodigiosa voz persis ten mitos, datos falsos y falta de apreciación, además de que no se conoce la música que escribió para piano. Para conmemorar a la figura femenina se realizará el homenaje El ruiseñor de México: Ángela Peral ta y su música, que hará sonar nue vamente en un concierto la música que escribió, y en una conferencia especialistas abordarán datos re veladores. Ambas actividades, con entrada gratuita, se realizarán hoy a las 18 horas en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart). Al comenzar a estudiar a Ángela Peralta “me he encontrado con mu chas sorpresas”, dice Áurea Maya, quien trabaja actualmente en un libro que será publicado en meses próximos. “Tal vez es uno de los per sonajes más golpeados por la histo ria y la musicología. No sólo en el siglo XIX y el XX, sino en el XXI, por que aún la acusan de muchas cosas”. Al indagar en archivos y docu mentos, por ejemplo, comprobó que no fue sirvienta, como muchos afirman. “Existen historiadores que nunca se tomaron la molestia de co rroborar. Claro, ella ha sido motivo de leyendas, mitos, de novelas his tóricas y obras de teatro donde se exalta su figura, pero también ras gos negativos de su personalidad”. En Polanco, un teatro al aire li bre lleva su nombre. Igual ocurre en San Miguel de Allende, Guanajua to. También en Mazatlán, Sinaloa, el nombre de la cantante es el que identifica al teatro principal de la ciudad. Conocida como “el ruiseñor mexicano”, fue una figura de fama internacional, la primera cantante mexicana en actuar en el principal teatro europeo, La Scala, en Milán. Aunque hay poca documentación al respecto, la historiadora cuestiona cuántos profesionales del bel canto pueden decir eso. Ángela Peralta nació en la Ciu dad de México el 6 de julio de 1845. Desde muy joven conoció el éxito y se fue a Europa. Regresó durante el periodo en el que Maximiliano estaba en México, quien la nombró “cantante de cámara del imperio”. Fue precisamente en Mazatlán don de murió, a los 38 años, a causa de la fiebre amarilla, el 30 de agosto de 1883. Esa epidemia acabó con 17 por ciento de la población, cuenta Maya, así que Peralta fue un símbo lo del duelo de tal tragedia. Uno de los mitos que la acompañan es que en los momentos de su último alien to contrajo matrimonio con Julián Montiel Duarte, de quien muchos dicen que fue su amante. Elena Kopylova, investigadora en el Cenidim, actualmente trabaja en una minuciosa lectura del Álbum musical, el cual contiene las parti turas de sus piezas, principalmente para canto y piano. Se incluyen val ses, polkas, romanzas, fantasías e incluso un estudio, algo muy actual en la época, con Frederic Chopin como uno de los representantes más importantes. En la entrevista con las dos estu diosas de la música y con el director del Cenidim, Víctor Barrera, mues tran impresiones de algunas de las páginas de esta colección de piezas, con letras ilegibles y de difícil lectu ra para los músicos. En la portada está un retrato de la autora, cuyas obras para piano se tocan muy rara vez en las salas de conciertos. Con este proyecto se busca que los temas de Peralta se incorporen en la formación de los jóvenes mú sicos, por ejemplo, en la Escuela Superior de Música, ubicada a unos cuantos pasos de las oficinas del centro de investigación, en lo al to de la torre violeta del complejo cultural. Al respecto, Barrera destacó que la labor de estudio y divulgación de la música de México desde el Ce nidim busca la interdisciplina. El acercamiento con las escuelas y la formación de noveles músicos es muy importante en esta institución. Son algunos de estos estudian tes quienes con gran entusiasmo aceptaron participar en el concier to de esta tarde. A pesar de contar con poco tiempo para preparar el concierto y de estar en exámenes finales asumieron un reto de mu cha disciplina y esfuerzo, hasta es cogieron de las piezas más difíciles, adelanta Kopylova. Aurea Maya, historiadora del arte y musicóloga, relató que la ópera en el siglo XIX tuvo un ciclo complicado, pero muy interesante en México, porque en el naciente país los políticos de entonces, sobre todo Lucas Alamán, tomaron este arte del canto como instrumento civilizatorio para demostrar ante los ojos de Europa que éramos una nación avanzada. “Cuando empiezo a trabajar la figura de Ángela Peralta me doy cuenta de que ella entra en todo ese entramado, y por supuesto funcio nó como instrumento civilizatorio.” La autora del libro Ópera y gastos secretos destacó que no sólo tuvo una voz privilegiada, sino que era muy inteligente, con conocimiento empresarial. “Seguía los cánones del siglo XIX, con los estándares de ser una perfecta señorita de cimonónica, pero a la vez era una mujer con gran visión de lo que era el mundo, tal vez infundido por su padre y luego por sus maestros”. En la conferencia sobre la im portante cantante mexicana par ticiparán las investigadoras Elena Kopylova, Áurea Maya y Zuly Amir López Ríos, con la moderación del director del Cenidim, Víctor Ba rrera. Los pianistas Isis González, Maximiliano Rosas y Elías Mora les, así como las sopranos Patricia Mastachi e Isamar Reyes darán vi da a estas partituras después de un proceso de cuidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario