Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

lunes, 30 de abril de 2018

Tratado McLane-Ocampo y la Traición de Juárez, ejemplo de AMLO y su modelo a seguir, mas sumisión a los gringos.

Tratado McLane-Ocampo

El Tratado McLane-Ocampo, formalmente Tratado de Tránsito y Comercio, fue un acuerdo entre los Estados Unidos y el gobierno liberal de México, encabezado por Benito Juárez, firmado en el puerto de Veracruz en México, el 14 de diciembre de 1859. El tratado habría vendido a perpetuidad el derecho de tránsito por el istmo de Tehuantepec a los Estados Unidos, por un pago de cuatro millones de dólares,[1]​ desde el puerto de Tehuantepec en el sur, hasta Coatzacoalcos en el golfo de México, y con la responsabilidad de México de emplear fuerzas militares para la seguridad de las personas que transitasen (artículo V); ceder a perpetuidad el derecho de tránsito a favor del vecino país del norte, desde la ciudad de Guaymas hasta el Rancho de Nogales u otro punto conveniente de la frontera entre la República de México y los Estados Unidos (artículo VI); ceder a perpetuidad el derecho de tránsito a la unión americana, desde cualquier punto entre Camargo y Matamoros, u otro punto conveniente de la frontera de Tamaulipas, vía Monterrey, hasta Mazatlán (artículo VII). México mantenía su soberanía sobre los tres pasos y soberanamente podía modificar el tratado.[2]​ Es decir, el término "perpetuidad" no significaba para siempre sino sin fecha de terminación definida.[2]

Índice

ProtocolosEditar

El 22 de febrero de 1859 William B. Churchwell recomendó de forma confidencial a James Buchanan que en el tratado se incluyera una cláusula para lograr la cesión de Baja California a los Estados Unidos;[3]​ sin embargo, el gobierno de Juárez rechazó rotundamente la propuesta y en la versión final del tratado firmado por McLane-Ocampo no se vendía absolutamente ninguna porción de territorio.[4]

RelevanciaEditar

La firma del tratado era de particular importancia para el gobierno de Juárez, porque representaba el reconocimiento de los Estados Unidos de América a su gobierno y de esta forma el gobierno liberal obtenía automáticamente el apoyo militar de los Estados Unidos de América.[5]​ Aunque el tratado McLane-Ocampo no fue ratificado, sirvió para que se reconociera al gobierno de Juárez y consecuentemente derrotar a los conservadores.[6]

CondicionesEditar

El tratado estipulaba que todo el tránsito que circulara por el istmo sería libre de cualquier derecho o tarifa, tanto para los productos comerciales como para los militares y las tropas.[cita requerida] Incluso garantizaba la obligación de las tropas mexicanas de ayudar al aseguramiento de los derechos otorgados a los Estados Unidos.
Adicionalmente, garantizaba derechos de paso por dos franjas de tierra mexicana: una que correría por el estado de Sonora desde el puerto de Guaymas en el Mar de Cortés, hasta Nogales, en la frontera con Arizona; y la otra del occidental puerto de Mazatlán en el estado de Sinaloa, pasando por Monterrey hasta llegar a MatamorosTamaulipas, al sur de la actual BrownsvilleTexas, en el Golfo de México. El tratado no autorizaba la construcción de ningún canal.[7][8]
México tendría asimismo la obligación de construir instalaciones de almacenamiento en ambos lados del istmo de Tehuantepec. Todos los derechos de paso beneficiarían a los Estados Unidos de forma perpetua.
De los $4,000,000 del costo total de estos beneficios, los Estados Unidos pagarían de inmediato únicamente dos millones al gobierno de México, mientras que la mitad restante permanecería en las manos de Estados Unidos, previendo los pagos de demandas de ciudadanos estadounidenses contra el gobierno mexicano por daños a sus derechos.[9]

Situación realEditar

A pesar de que el presidente estadounidense James Buchanan favorecía fuertemente el arreglo y el presidente mexicano Benito Juárez necesitaba con urgencia el dinero para financiar la guerra que libraba contra el Partido Conservador, el acuerdo nunca fue ratificado por el Senado de Estados Unidos porque, debido a la guerra de secesión, podía fortalecer a los estados separatistas del sur.

Origen del nombreEditar

El tratado deriva su nombre de Robert McLane, entonces embajador de los Estados Unidos ante México, y del político liberal mexicano Melchor Ocampo, quienes negociaron el tratado con la esperanza de que el dinero y reconocimiento al gobierno de Juárez impulsaría el éxito del Partido Liberal en la Guerra de Reforma de México.

CríticasEditar

Justo Sierra, escritor liberal, escribió: El Tratado o pseudo-Tratado McLane-Ocampo no es defendible y todos cuantos lo han refutado, lo han refutado bien, porque representó la constitución de una servidumbre interminable...[10]
Francisco Bulnesdiputado y posteriormente senador liberal, escribió que ...la marina de guerra americana (de Estados Unidos) hubiera arrojado a Juárez de Veracruz y hubiera dado el triunfo a la reacción. Los reaccionarios (es decir, los conservadores) sacrificaron sus intereses de partido a su aversión por vender territorio a los Estados Unidos....[11]
José Vasconcelos escribió: ...Juárez, en Veracruz, no estaba solo. Su metrópoli estaba en Washington, y hasta allí fue a dar un obsequio que los juaristas ofrecían a la gran República del Norte a cambio de su apoyo cada vez más urgente. Consta este obsequio en el Tratado McLane-Ocampo que, dice el mismo Justo Sierra, apologista de la Reforma, "otorgaba franquicias sobre el Istmo de Tehuantepec y parte de la frontera, que equivalían a un condominio". Y concluye diciendo (Sierra) que "Juárez y Ocampo se hallaban alucinados" al dictar ese documento. Que las nuevas generaciones consulten el Diccionario de la Lengua, cotejen la definición de alucinado con la de traidor, y resuelvan cuál es la que conviene al caso...[12]
"Fernández MacGregor omite mencionar que Buchanan ya había solicitado antes autorización al Congreso para intervenir militarmente en México, por lo que el argumento de los defensores de Juárez en cuanto a que era preferible firmar el tratado a la intervención armada de Estados Unidos, tiene fundamento. Claro que lo que Juárez y Ocampo querían era una alianza con Estados Unidos y de ninguna manera convertir a México en un protectorado norteamericano.".[13]
"hay que tomar en cuenta que el tratado se firmó el 14 de diciembre y el ataque por mar y tierra a Veracruz se dio el 6 de marzo siguiente. Si Juárez no hubiera firmado, la ayuda de Estados Unidos no se habría dado y el gobierno liberal habría desaparecido.".[14]
Suena paradójico que los conservadores criticaran a Juárez por poner en riesgo la soberanía de México cuando ellos entregaron por completo el país a una potencia europea, creando una monarquía hereditaria y nombrando emperador de México a Maximiliano de Habsburgo, un austriaco.[15]​ Siendo el país posteriormente invadido por tropas del Segundo Imperio Francés.[16]

Partes interesantesEditar

El tratado establecía que en los puntos de tránsito siempre debería de haber presencia militar y que el país anfitrión (México) estaría encargado de militarizar la región y eliminar cualquier anomalía que impida un libre tránsito. En otras palabras México siempre mantendría la soberanía de esos lugares y además lo mantendría militarizada por cualquier anomalía.[17]

InteresesEditar

Estados Unidos planeaba construir una vía férrea o un canal a lo ancho del istmo para acelerar el transporte de correo y mercancías entre las costas este y oeste. Los caminos ahí, en Nicaragua y en Panamá, ya acumulaban tránsito considerable. Mediante este tratado lograría su beneficio, pero al mismo tiempo beneficiaría el comercio mexicano, aunque no de la mejor forma.

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1.  «Tratado McLane-Ocampo, Artículo X.».
  2. ↑ a b Galeana, 2006; pags 41, 148, 244
  3.  Galeana, 2006; 181 nota 77
  4.  Galeana, 2006; pag 334
  5.  Galeana, 2006; 243
  6.  Galeana, 2006; pag 62
  7.  «Texto completo del tratado en Español».
  8.  «Texto completo del tratado en Inglés».
  9.  «Texto completo del tratado».
  10.  Justo Sierra, Juárez, su obra y su Tiempo.
  11.  Armando Fuentes Aguirre, "La otra Historia de México: Juárez y Maximiliano. La roca y el ensueño". México, 2006, Diana pág. 93
  12.  ídem pág. 128
  13.  Patricia Galeana de Valadés, "El tratado McLane-Ocampo: la comunicación interoceánica y el libre comercio". México, 2006, Porrúa. Pág. 48
  14.  Patricia Galeana de Valadés, "El tratado McLane-Ocampo: la comunicación interoceánica y el libre comercio". México, 2006, Porrúa. Pág. 49
  15.  Intervención francesa y ofrecimiento de la Corona de México
  16.  Batalla de Puebla
  17.  «Tratado McLane-Ocampo Artículo V».

BibliografíaEditar

Enlaces externosEditar

1 comentario: