Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

martes, 2 de abril de 2019

Historia del Popocatépetl y de su actividad más reciente

Por Redacción | Fuente: Noticieros Televisa | 2012-04-20

La leyenda de Popoca y la mujer dormida

CIUDAD DE MEXICO, México, Abr. 20, 2012.- El Popocatépetl o montaña que humea, es un volcán localizado en el centro de México, en los límitesterritoriales de los estados de México, Morelos y Puebla, a 55 kilómetros del Distrito Federal.
Tiene forma cónica simétrica y es explosivo, no efusivo, es decir, no lanzará lava poco a poco en caso de erupción, sino que será en forma explosiva cuando la presión del magma rompa la resistencia del domo del cráter.
Está unido por la parte norte con la mujer dormida Iztaccíhuatl mediante un paso montañoso conocido como Paso de Cortés. El volcán tiene glaciares perennes cerca de la boca del cono, en la punta de la montaña. Es el segundo volcán más alto de México, con una altura máxima de 5,458 metros sobre el nivel del mar, sólo después del Pico de Orizaba que tiene 5,610 metros
Geológicamente es un estratovolcán, y los estudios paleomagnéticos que se han hecho de él indican que tiene una edad aproximada de 730 000 años. Tiene un diámetro de 25 kilómetros en su base y la cima es el corte elíptico de un cono. Su orientación es noreste-suroeste. La distancia entre las paredes de su cráter oscila entre los 660 y los 840 metros.
El Popocatépetl ha permanecido desde siempre en actividad a pesar de haber estado, durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX, en reposo. De hecho, en 1991 se inició un incremento en su actividad y a partir de 1993 las fumarolas eran ya claramente visibles desde 50 kilómetros alrededor del cráter.
Existen registros desde la antigüedad sobre los periodos de actividad del volcán, como una erupción en 1927, que fue artificialmente provocada por la dinamitación del cráter para extraer azufre del mismo.
La más reciente erupción violenta del volcán se registró el 19 diciembre de 2000. El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de 3 kilómetros de altura y la expulsión de lava.
En vista de que la lava puede salir por cualquier fisura que se produzca en sus laderas y no sólo por su cráter, es difícil conocer por adelantado cuáles serían las zonas afectadas en caso de erupción. Lo más que se puede predecir es que si la lava saliera del lado norte o noreste, o este y sureste, el estado de Puebla se vería afectado. Si saliera del lado sur se vería afectado el estado de México y posiblemente el estado de Morelos, y si saliera del lado oeste y suroeste se vería afectada la región en donde se encuentra la población de Amecameca. El área de la superficie afectada dependerá de la viscosidad de la lava.
Las zonas que serían afectadas por las cenizas y los gases del Popocatépetl dependerían de la dirección de los vientos, principalmente a la altura del cráter. A grandes rasgos, se puede decir que si las emisiones ocurrieran de noviembre a abril, el valle de Puebla sería el afectado. Si la erupción ocurriera de junio a septiembre, la región sur del estado de México y el estado de Morelos serían las regiones de mayor riesgo, aunque también podría sufrir daño el extremo oriente del Distrito Federal.
Sin embargo, conocer todo esto no es suficiente para salvar vidas, ya que aún sabiendo que en una erupción grande que ocurriera por ejemplo en enero, los vientos acarrearían la nube de cenizas y gases hacia el estado de Puebla, probablemente no habría tiempo suficiente para organizar una evacuación, debido a que en la actualidad no es posible predecir con suficiente antelación cuándo va a ocurrir el fenómeno. Por esta razón se están haciendo mediciones de las deformaciones del volcán y de su actividad hidrotérmica, y se están realizando registros de la actividad sísmica que proviene de las entrañas del volcán, que permitan poner en marcha planes eficientes y adecuados para salvar a la población de un desastre.
El volumen del hielo que contienen los glaciares del Popocatépetl es mayor de 17 millones de metros cúbicos. Estos glaciares se encuentran en la cara noroeste-norte y si se derritieran súbitamente, la corriente de agua probablemente se canalizaría por la barranca central y la barranca del Ventorrillo. En esta situación, Santiago Xalitzintla y San Nicolás de los Ranchos podrían ser algunos de los poblados más afectados. En temporada de lluvias es de esperarse que el flujo de lodo afecte una mayor superficie debido a que el suelo tiene menor capacidad para absorber o infiltrar agua.
El Popocatépetl antes de la Colonia.
El volcán, durante el tiempo prehispánico, era una deidad mexica a la que se dedicaba un culto exclusivo. Hoy día el culto sobrevive en forma minoritaria o simbólica; los guardianes del volcán son llamados temperos del volcán Popocatépetl, quienes se refieren a él como don Goyo o Serafín, personificándolo en un indígena.
Los temperos celebran ritos en los santuarios consagrados al Popocatépetl, ubicados en las cañadas y zonas boscosas de las faldas del volcán, para solicitar la bendición de la lluvia así como la protección del dios frente al granizo para sus cosechas.
La leyenda del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.
En la mitología mexica, Popocatépetl fue un valiente guerrero quién amaba a la doncella Iztaccíhuatl. Sin embargo existen diversas versiones de la misma leyenda, las cuales coinciden en un guerrero legendario llamado Popoca que al regresar victorioso del campo de batalla se encuentra con la inesperada muerte de su princesa amada, tras lo cual sube al pináculo del templo con ella en brazos y se entregan a sí mismos como ofrendas a los dioses; los dioses aceptan el sacrificio de su amor no consumado, y para conservarlos inmortales y eternos, deciden transformarlos en volcanes. Este es el origen mitológico del volcán Popocatépetl.
Otra versión dice que el padre de Iztaccíhuatl (Tezozómoc) mandó a Popoca a la guerra en Oaxaca, prometiéndole la mano de su hija si este regresaba victorioso (lo cual el padre de Iztaccíhuatl supuestamente no creía posible). Iztaccíhuatl recibió noticias de que su amado había muerto en batalla y ella murió de pena. Cuando Popoca regresó y se enteró del trágico destino de su amada, él también murió de tristeza por haberla perdido. Los dioses se conmovieron y los cubrieron con nieve para transformarlos en volcanes.
Otra versión, similar a esta última, añade que tras recibir la noticia de que su amada había muerto, Popoca (a veces llamado "el guerrero" pues su nombre actual se lo pondrían los mexicas al llegar a Texcoco) se llevó el cuerpo de su amada, lo recostó y ordenó hacer tres pirámides gemelas, en cuya cima recostaría a su mujer en un lecho perfumado. Él, por su parte, construiría otra pirámide y encendería una antorcha en la cima para custodiar a Iztaccíhuatl.
La montaña Iztaccíhuatl fue llamada "La mujer blanca" o coloquialmente "mujer dormida", ya que su perfil asemeja a una mujer que yace acostada. Popoca fue convertido en el volcán Popocatépetl, que arroja fuego sobre la tierra con una rabia ciega por la pérdida de su amada. Popoca el guerrero se hizo inmortal y vigila el sueño de la mujer dormida.
La erupción del 2000
El martes 19 de diciembre del año 2000, el Popocatépetl, entró en erupción lanzando una lluvia de rocas incandescentes.  Las imágenes mostraron las piedras y rocas al rojo vivo que salían despedidas a centenares de metros por encima de la boca del cráter antes de caer en la parte superior del volcán.
La exhalación comenzó a las siete de la noche. Rocas de un metro de diámetro fueron lanzadas con fuerza desde el cráter del volcán y un magma fresco salió en forma parabólica hacia el lado este del volcán
Las personas que viven en las faldas del volcán pasaron la noche en vela y se negaron a desalojar sus viviendas por temor a los saqueos. De los 40 mil pobladores del área, sólo 10 mil accedieron a retirarse de las zonas de peligro.
Los científicos advirtieron que un domo de lava en la base del volcán estaba aumentando la presión, lo que podría desatar una fuerte erupción que arrojaría piedras y otros materiales a varios kilómetros de distancia. La situación se normalizó con el paso de los días, cuando el volcán bajó su actividad.
En 1947 ocurrió una erupción de consideración, para iniciar así un nuevo periodo de actividad.  A lo largo de 1992 y 1993 aumentaron las fumarolas y los microsismos.  21 de diciembre de 1994, el volcán tuvo una explosión que arrojo gas, vapor de agua y cenizas que fueron transportados por los vientos más allá del Estado de Puebla.
En 1995 Registro una actividad fluctuante. En marzo de 1996, aumentó la actividad y se formó un domo en el cráter. El 30 de abril de 1996, el "popo" lanzó una lluvia de piedras incandescentes, provocando la muerte de cinco expertos que exploraban el volcán. Durante este año también se registraron varios microsismos.  El 30 de junio de 1997 lanzó una fumarola de 8 kilómetros de altura y 50 kilómetros de diámetro. El 25 de diciembre de 2005, ocurrió una nueva explosión que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava.
EL volcán siempre está activo, por lo que es constantemente vigilado y existen planes de emergencia por si hay necesidad de evacuar a los 23 pueblos que viven en sus faldas y donde habitan entre 50 mil y 60 mil personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario