Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

domingo, 27 de septiembre de 2020

Elementos filosófico-políticos en crónicas indígenas de la Conquista: El tonalpohualli en la Historia de la Conquista (1599) de Cristóbal del Castillo

 

Elementos filosófico-políticos en crónicas indígenas de la Conquista: El tonalpohualli en la Historia de la Conquista (1599) de Cristóbal del Castillo

“La crisis temporal es también una crisis identitaria” (Han 2013: 48).

 

Buscamos avanzar hacia una comprensión de aquellos elementos filosófico-políticos presentes en las crónicas indígenas novohispanas que refieren a la Conquista. Esta vez nos focalizaremos en una obra del cronista novohispano Cristóbal del Castillo titulada Historia de la Conquista. Brevemente, señalamos que la obra de Cristóbal del Castillo está mayormente perdida y lo que queda es un material mutilado, fragmentario, y escrito en náhuatl. Dos obras le son atribuidas: la Historia de la Conquista (1599) y la Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos (1600). Se conoce muy poco de su biografía, algunos autores afirman que tuvo un origen social modesto, cristiano y educado en la tradición europea (Navarrete 2001: 11-14), otros sostienen que pertenecía a “algún pueblo del área de Texcoco” (Pastrana 2009: 255). Sin embargo, es su condición como mediador y traductor cultural aquello que nos interesa recalcar al momento de referir a su figura.

Dentro de esta crónica destacamos sus indicaciones sobre la “cuenta de los días” o “arte adivinatoria”: el tonalpohualli. Queremos profundizar en la explicación que desarrolla especialmente hacia el final de su Historia de la Conquista (Castillo 2001: 162-175). En nuestro acercamiento consideramos que la imposición de la temporalidad cristiana-europea (lineal, progresiva, teleológica, homogénea) pone en marcha un activo proceso de adaptación de elementos indígenas que persisten a la vez que se transforman y relocalizan.

Ahora bien, ¿cuál es el interés de este cronista por incluir y explicar al tonalpohualli? Sobre ello advierte Cristóbal del Castillo en su Historia de la Conquista:

 

“Lo que primeramente asentamos es el libro del tonalpohualli. Lo sigue la cuenta de las fiestas, las veintenas con las que hacían fiesta, y seguirán sus nombres. Y con las veintenas con las que celebraban fiesta era la manera [en que hacían] la cuenta de los meses (Metztlapohuallimetztli: mes, luna o pierna de hombre, y tlapohualli: cuenta). (163)

 

“De modo que hizo acompañar los doce meses de un año, los hizo corresponder con las veintenas con las que festejaba la gente vieja, los ancianos, y también [incluyó] sus nombres. Y enseguida está la cuenta de los años, la que corre de año en año, hasta que acaba una de sus vueltas, [cuando] se atan todos los años, que se llama ‘se atan nuestros años’ (Toxiuh molpilia: término nahua para la finalización del ciclo de 52 años)”. (164-165)

 

“Primeramente se asienta la sucesión de los días que corren, que son trece. Y en dos partes van listados los que son sus quecholli (plumas preciosas, término para describir un tipo de signos en el tonalpohualli) y también los que se hacen sus cargas, que son precisamente la cuenta del tonalli (es una fuerza dominante en un momento determinado -según el calendario- que entra en todos los seres y determina su destino), y que también son trece. Y a continuación abajo se dice el juicio de los que nacen en ellos, y se nombran las estrellas que en ellos hablan, los llamados planetas (165)”.

           

Estas citas afirman una compleja explicación en torno a las temporalidades y los sistemas calendáricos nahuas, a saber, la “cuenta de los años” o la cuenta solar: el xiuhtlapohualli; y la “cuenta de los destinos”, ritual-adivinatoria: el tonalpohualli. Ciertamente, la interoperación de los calendarios y sus temporalidades encauzan el particular estudio sobre los destinos y sus designios porque “servían para conocer e interpretar el pasado y para actuar en el presente con el fin de predecir, prevenir y modular el futuro” (Navarrete 2018, 111). Del Castillo desarrolla una suerte de ars combinatoria entre las cuentas que comprende al pasado, al presente y al futuro como temporalidades co-relacionadas.

En la exposición del tonalpohualli presente en la Historia de la Conquista se desoculta una activa negociación con el horizonte cultural y temporal cristiano-europeo, y en medio de ésta, una perspectiva atenta a su reconstrucción cultural e identitaria que no olvida ni desmonta lo arcaico (prehispánico) de su alteridad. Del Castillo logra seleccionar e incorporar ciertos elementos provenientes de la temporalidad cristiana-europea junto con aquellos elementos propios, que dan forma a “los sinos y los augurios” en un nivel mántico y socio-político (Jaansen 1986, Diaz 2013). El tonalpohualli ofrece al “contador de días” o tonalpouhque herramientas para interpretar los acontecimientos de la vida y enmendar aquellos no deseados que son determinados a través de temporalidades convergentes en ese críptico decir de “los planetas y las estrellas”. Postulamos la necesidad de identificar aquellos elementos filosófico-políticos presentes en esta explicación del tonalpohualli, porque ahí se despliega un discurso en movimiento y apertura; ahí es plausible reparar y pesquisar esas temporalidades e historicidades otras e indígenas, “alter-nativas”, que toman forma entre-medio de una negociación conflictiva -y creativa-, una negociación con profundidad civilizatoria, crucial en la supervivencia del mundo cultural nahua postconquista.

 

Para leer más:

  • Castillo, Cristóbal. 1599. Historia de la Conquista. Historia de la venida de los mexicanos y de otro pueblos e Historia de la Conquista. Cristóbal del Castillo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001: 128-175.
  • ________ 1600. Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos. Historia de la venida de los mexicanos y de otro pueblos e Historia de la Conquista. Cristóbal del Castillo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001: 85-125.
  • Díaz, Ana. “Tlapohualli, la cuenta de las cosas. Reflexiones en torno a la reconstrucción de los calendarios nahuas”. Estudios de Cultura Náhuatl 46, (2013): 159-197.
  • Han, Byung.Chul. El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Madrid: Herder, 2013.
  • Jansen, Maarten. “La división mántica de las trecenas”. Mexicon, aktuelle Informationen und Studien VIII.5 (1986): 102-107.
  • Navarrete, Federico. Estudio preliminar. Historia de la venida de los mexicanos y otros pueblos e Historia de la Conquista. Cristóbal del Castillo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001: 11-85.
  • ________ Historias mexicas. México: Turner, 2018.
  • ________ ¿Quién conquistó México? México: Random House, 2019.
  • Pastrana, Miguel Historias de la conquista. Aspectos de la historiografía de tradición náhuatl. México: Universidad Autónoma de México, 2009.
Para citar:Alejandro Viveros, Elementos filosófico-políticos en crónicas indígenas de la Conquista: El tonalpohualli en la Historia de la Conquista (1599) de Cristóbal del Castillo, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2334/2323. Visto el 25/09/2020

Amoxtli de la semana

No hay comentarios:

Publicar un comentario