Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

martes, 15 de septiembre de 2020

LOS INDIOS REGALARON SU PATRIMONIO INTANGIBLE PERO SIGUEN OLVIDADOS: CONCEPCIÓN COMPANY

  Los indios regalaron su patrimonio intangible pero siguen olvidados: Concepción Company

Yahoo/Buzón
  • El Colegio Nacional <elcolegionacional@colnal.mx>
    CCO:erubielcamacho43@yahoo.com.mx
    mar. 15 de sep. a las 19:58
    image.png



    15 de septiembre 2020

    ECN/233

    Ciencias Sociales

    y Humanidades


    LOS INDIOS REGALARON SU PATRIMONIO INTANGIBLE PERO SIGUEN OLVIDADOS: CONCEPCIÓN COMPANY

     

    *Indigenismos e independencia (2019) fue el título de la conferencia dictada por la lingüista, integrante de El Colegio Nacional, en enero de 2019, recomendación en línea del 15 de septiembre

    *La cátedra formó parte del ciclo Educando con gramática. Contribuciones a la lengua e historia de México, en la que Concepción Company aseguró que “la integración de voces con indigenismos hizo que el español de México esté “coloreado con una fuerte presencia indigenista”

    * El gran problema es que los indios regalaron su lengua y ellos siguen en una discriminación que da horror: están desaparecidos, no hay menciones, no se les da nombre propio, señaló la colegiada

     

    “La introducción masiva de indigenismos en los periódicos ilustrados anticiparon 70 años, por lo menos, la independencia política y administrativa de México”, aseguró Concepción Company Company, integrante de El Colegio Nacional, durante la conferencia Indigenismos e independencia, dictada en enero de 2019, que formó parte del ciclo Educando con gramática. Contribuciones a la lengua e historia de México, recomendación en línea del 15 de septiembre.

    “La lengua es ese soporte sutil, patrimonial, que está anticipando, antes que los hechos históricos, lo que va a ocurrir una generación después”, aseguró la lingüista, quien al mismo tiempo reconoció una gran paradoja de los pueblos: “quedan en la lengua, se mestiza la lengua, pero los dueños de los indigenismos se desaparecen, se hacen invisibles: mucha independencia, mucha historia, y los indios qué”, se preguntó la especialista.

    En su recorrido por diferentes momentos históricos y la manera en que los indigenismos empezaron a introducirse en el español de México, Company Company recordó que una gran cantidad de palabras provenientes de las lenguas indígenas se adaptaron a la estructura formal del español, poco han cambiado; lo que sí ha sido diferente, es el número de indigenismos que entraron por siglo.

    “De qué manera entraron, cómo se fueron adaptando a la lengua española, al punto de que hoy, gran parte del español en México tiene una característica mestiza, porque hemos sustituido vocabulario latino por vocabulario indígena”.

    En ese sentido, ha habido un profundo cambio en cómo hemos adaptado indigenismos y hay un momento clave, que es la segunda mitad del siglo XVIII, cuando entraron muchos indigenismos con características peculiares, si bien antes se debe conocer la diferencia entre un indigenismo y un mexicanismo.

    “El indigenismo es una forma heredada directamente de una lengua indígena. Hay mexicanismos que no son indigenismos: cuando un mexicano dice ‘me doy’ o ‘darlas’ no son indigenismos, pero es patrimonio nuestro. La palabra tiza es un indigenismo, pero nunca ha sido mexicanismo”.

    En su relato, la investigadora aseguró que desde fines del siglo XV empezaron a verse en los textos escritos en español palabras nuevas, como canoa, huracán, hamaca, que vienen de lenguas caribes, pero también de indígenas, como cacao y tiza; incluso, muy pronto aparecen en los textos españoles, en el mismo diario de Colón, estos indigenismos y para la lengua española general.

    “En el siglo XVII se detiene el flujo de indigenismos en el español en general. Alguna curiosidad en el teatro de Lope de Vega y nada más, pero el español de México no sigue la pauta del español general: cuando uno ve documentación escrita en México desde hace cinco siglos, hay un incremento constante de indigenismos de siglo a siglo: entran en el XVI, en el XVII y una barbaridad en el XVIII y en el XIX se vuelve una lengua mestizada entre el español y el préstamo de lenguas indígenas”.

    El mestizaje lingüístico

    En su ponencia Company Company destacó el hecho de que, en el español de México, a diferencia de otros españoles americanos, se llevó a cabo una sustitución del léxico patrimonial latino por un mundo cotidiano de palabras indígenas: “los mexicanos decimos apapachar, más que mimar. La palabra chamuscar ha sido sustituida por tatemar; pavo por guajolote”.

    La lingüista explicó que se ha indigenizado mucho la lengua española, lo que se refleja en frases como “a darle que es mole de olla”, “moverse como chinicuil”, “medir el agua a los camotes”, “enrollar el petate para morirse”: son muchas las frases que están construidas con parte de lengua española y parte de lengua indígena, “en un mestizaje profundo, que refleja nuestra visión del mundo”.

    “El gran problema es que regalaron su lengua y ellos siguen en una discriminación que da horror: están desaparecidos, no hay menciones, no se les da nombre propio. Los indios regalaron su patrimonio intangible, pero siguen olvidados: siguen, lo  estarán si no hacemos algo”.

    Hasta el siglo XIX una frase de respeto es “don”: en más de cuatro millones de palabras, don más indio sólo tiene el 1.1 por ciento de apariciones: hay 130 casos de don con un indio mencionado y hay 15, 572 mencionados con dos. “Siempre estuvieron en los estamentos sociales más bajos”.

    De ahí la importancia de reconocer su papel y el de la lengua en los procesos históricos, en especial en el de la Independencia, lo que empezó a generarse desde las Reformas Borbónicas, en 1754: durante el reinado de los Austria, compartió la colegiada, se había mantenido un sistema de separación, donde los pueblos de indios y los de españoles tenían su propio gobierno.

    “Los Borbones eliminan el sistema de separación entre indios y españoles, eso se define como Reformas Borbónicas, traídas a México por el Virrey Gálvez, en 1754, lo que tiene dos consecuencias:  una demográfica y otra política, que anticipan la guerra de independencia”.

    El gran mestizaje de españoles e indios y la gran convivencia íntima, no se había dado en el siglo XVI, porque los indios iban a trabajar a las haciendas y regresaban a su pueblo; entonces, al acabar con el sistema administrativo de pueblos de indios, éstos migraron a las ciudades y se da un crecimiento demográfico muy grande y el sistema de mestizaje se hizo mucho más profundo.

    “La gran migración de indígenas explica este mestizaje lingüístico profundo y, por otro lado, unas profundas reformas borbónicas que quieren centralizar, tomar el poder desde la corona española y son los criollos los que dice ‘se acata, pero no se cumple’. Antes de 1754 no hay insurgentes, pero desde ese año comienza la gente a cansarse del control, con lo que se empiezan a abrir expedientes, sin ningún efecto”.

    El gran problema se sigue dando en la realidad, explicó la colegiada: se mantiene una discriminación sistemática hacia el indígena, “es una vergüenza que en nuestro patrimonio originario aún digamos ‘no seas indio’”.

    La conferencia Indigenismos e independencia (2019) se encuentra disponible en el Canal de YouTube de El Colegio Nacional: elcolegionacionalmx.

     

                                                                                              -0-

     

No hay comentarios:

Publicar un comentario