Metafísica del virus Corona. El número que no puede ser comprendido
2020, Revista Peruana de Filosofía aplicada
Resumen: Esta contribución intenta un acercamiento al fenómeno de la pandemia del virus Corona desde el patrón de discurso de la hermenéutica filosófica, en particular desde la ontología de la actualidad inaugurada por Gianni Vattimo. El texto parte de la evidencia de la pandemia como un evento o ser acontecido que instala un mundo político. Con el empleo de una estrategia constructivista, el trabajo emplea como referencia tanto la ontología heideggeriana como la metafísica de las emociones políticas de Descartes. El texto culmina diagnosticando en la experiencia de la pandemia una oportunidad de rehabilitación de la filosofía política dentro de un universo de pensamiento único. Abstract: This contribution attempts an approach to the phenomenon of the Corona virus pandemic from the discourse pattern of philosophical hermeneutics, in particular from the ontology of social events inaugurated by Gianni Vattimo. The text starts from the evidence of the pandemic as an event or event that installs a political world. Using a constructivist strategy, the work uses both Heidegger's ontology and Descartes's metaphysics of political emotions as a reference. The text ends by diagnosing in the experience of the pandemic an opportunity for the rehabilitation of political philosophy within a unique universe of thought. Palabras clave: Coronavirus, evento, hermenéutica. Joseph de Maistre, metafísica, ontología de la actualidad Un prólogo para el que quizá no comprenda Escribo este texto porque me angustia, encerrado como estoy en la suerte de la humanidad, algo que no comprendo, y que creo firmemente quizá nadie comprenda. Escribo esto en el momento de la peste universal, el momento del Coronavirus; la peste lleva asolando al mundo varias semanas, desde que los trabajadores chinos en Lombardía la llevaron a Italia. En este mismo instante en que termino de revisar este escrito puede contarse 250 mil personas muertas; el número de infectados con un destino incierto se cuenta ya por millones. A sabiendas de que varios colegas en todo el mundo creen ya entrever como profetas el fin del capitalismo, otros el inicio del comunismo global, aquí y allá una pizca de esto y otra de aquello, sea permitido aquí hablar en grande de algo cumplido, que no es profecía ni adivinanza sino una mera constatación: Un número metafísico habla del Ser acontecido. Si el mundo del futuro habrá de ser otro que el conocido, sea cual fuere ese mundo, será en la medida en que, allí donde todas las certezas estaban admitidas, en un mundo conceptual donde daba 1
RELATED PAPERS
2009 •
Esta investigación trata de seguir el siguiente derrotero: 1. Desde la filosofía de Nietzsche se dice que se llegó al fin de la metafísica o a la consumación de la misma, proceso iniciado con Kant. Se quiere dilucidar en qué consiste esta crisis, crítica o consumación. Elemento central en este punto es la hermenéutica heideggeriana. 2. La modernidad ha sido asumida en formas diferentes: rechazo (antimodernos), aceptación (modernos) o superación (posmodernos). Se trata de dar razón de estas posiciones en el campo de la filosofía y de las ciencias sociales. 3. Con Heidegger se llega al fin de la crítica a la ontoteología y al inicio de una época posteísta. Se busca analizar las nuevas formas de indagar por el sentido y por la profundidad, a partir de una nueva subjetividad, y recuperando el neoplatonismo (Plotino, Porfirio, Proclo... Dionisio Areopagita, Eckart....). 4. Investigar si hay posibilidades de fundamentación para la filosofía, las ciencias y la teología.
Actas de las II Jornadas Internacionales de Hermenéutica
Ética, lenguaje y trascendencia: crítica a la tesis de complementariedad entre Lévinas y Habermas (2011)2011 •
Aunque Homo sacer es el libro más conocido de Giorgio Agamben dedicado a la reflexión política contemporánea, el autor, a partir de 1968, comenzó una investigación ininterrumpida sobre la naturaleza del lenguaje. Por lo tanto es posible suponer que la filosofía del lenguaje de Agamben es la mejor manera de entender su pensamiento político. En el artículo siguiente se comparan los libros del proyecto de Homo sacer, algunas publicaciones de la misma temporada del autor y sus ensayos sobre el lenguaje de los años setenta y ochenta. En sus investigaciones políticas, Agamben presenta sus ideas fundamentales y utiliza similitudes acerca de la facultad del lenguaje, concepto ya analizado en años anteriores. Por otra parte, los principales lineamientos del pensamiento de Agamben evidencian cómo él propone su propia filosofía del lenguaje como modelo para superar la metafísica y dispositivos biopolíticos. En este sentido, se analizará la relación entre los conceptos de la Voz y de la Nuda Vida que representan el núcleo de su propuesta filosófica.
La presente investigación de doctorado –dirigida por el Dr. Silvio Mattoni y codirigida por la Dra. Adriana Musitano– aborda la relación entre discursividad poética, experiencias religiosas y pensamiento filosófico en un corpus de obras poéticas de Héctor Viel Temperley (Buenos Aires, 1933-1987), Hugo Padeletti (Santa Fe, 1928), Oscar del Barco (Córdoba, 1928) y Hugo Mujica (Buenos Aires, 1942), reconociendo en ellas los elementos que diagraman la singularidad de una experiencia poético-religiosa que se caracteriza, en algunos casos, por la manifestación de un éxtasis de tipo místico, y en otros, por la afirmación del pensamiento y del lenguaje ante la ausencia de lo sagrado. Dada la originalidad que se manifiesta en estas expresiones poéticas en relación a cierta experiencia religiosa del vaciamiento de lo sagrado, se las analiza desde categorías provenientes de filósofos modernos post-nietzscheanos, tales como Martin Heidegger (1889-1976), Georges Bataille (1897-1962), Maurice Blanchot (1907-2003), Emmanuel Levinas (1905-1995), Jean-Luc Marion (1946) y Giorgio Colli (1917-1979). De este modo, relacionando la categoría de experiencia con lo sagrado en el pensamiento contemporáneo, se advierte la especificidad de un tipo de experiencia religiosa que –tal como lo observamos en los poetas del corpus– se vincula al pensamiento filosófico y se manifiesta en la escritura poética.
El presente trabajo se propone analizar algunas implicancias políticas y metafísicas presentes en el pensamiento de Martin Heidegger sobre la imagen, entendiendo a ésta última como un espacio de disputa filosófica fundamental, donde se juegan un conjunto de conceptos que resultan fundamentales para comprender el proceso que hacía mediados de la década de los 80’s del siglo recién pasado, Gianni Vattimo denomina “estetización general de la existencia” (Vattimo 1985); comprendiendo con dicho concepto no sólo el proceso de disolución de la experiencia estética en un conjunto de fenómenos asociados al desarrollo de los mass media y la reproductibilidad técnica de la obra -como entendieron los herederos frankfurtianos de Marx, -Benjamin, Marcuse o Adorno-, sino como el despunte de una cuestión filosófica fundamental que se juega en el pensamiento del Ser como Acontecimiento (Ereignis), a partir de lo cual se entiende que la “ontología no es otra cosa que la interpretación de nuestra condición o situación”(Vattimo:1985, p.11), cuestión que al interior de nuestra experiencia de pensamiento se halla marcada y abierta no sólo por la historización del Ser (Heidegger), sino que en por su doble despliegue, sea como despolitización del sujeto (Carrera: 2012), o bien en su forma más violenta aun, o como des-subjetivación del poder, o lo que es lo mismo como experiencia estético política de la existencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario