México. «¿Desarrollo para quién?». Analizan impactos del capitalismo en comunidades negras e indígenas de la Costa de Oaxaca

Resumen Latinoamericano, 29 de marzo de 2025.
El 15 de marzo pasado Santa María Cortijo fue sede del foro “¿Desarrollo para quién? La región de la costa y las transformaciones económicas, socioambientales y del territorio”. Este evento tuvo como objetivo principal “fomentar una reflexión crítica sobre el impacto negativo del sistema económico actual en las comunidades afromexicanas e indígenas de la Costa Chica de Oaxaca”.
Durante el foro, se debatieron diversas alternativas para cuestionar el modelo de “desarrollo” impuesto, promoviendo un enfoque que rescate los saberes tradicionales, la economía solidaria, y la importancia de las formas de producción ancestrales. Además, se destacó la necesidad de fortalecer las identidades regionales, utilizando los medios comunitarios para transformar la visión del desarrollo capitalista y colonialista.

A través de este espacio, diversas organizaciones civiles, autoridades municipales y miembros de la comunidad se unieron para abordar temas cruciales como el rescate de semillas nativas, la defensa de la agricultura tradicional y el trabajo colectivo. En este sentido, se hizo un llamado a generar alternativas económicas, socioambientales y culturales que respeten los modos de vida comunitarios.
La socióloga Sandra Rátiva Gaona, integrante de la Cooperativa de Energías Renovables ONERGIA, señaló: “el desarrollo es, en realidad, un concepto muy nefasto para nuestros pueblos, porque está asociado a una idea de crecimiento ‘infinito’ y a una cierta noción de colonialismo”.
Tzinnia Carranza, directora de ECCO, comentó que “el cambio climático está vulnerando los derechos de los pueblos indígenas, afros y de las mujeres, este cambio climático derivado de las imposiciones y necesidades de los poderosos está vulnerando nuestras comunidades; el modelo de desarrollo está acabando con la vida de los pueblos. Tenemos que trabajar desde la justicia climática; las justicia climática debe de garantizar que todos tengan derechos humanos”.
Por su parte Angélica Castro, integrante de EDUCA, presentó el libro “Comunalidad”. En su intervención la activista señaló: “la comunalidad es la única alternativa al capitalismo. Las acciones colectivas desde lo local, la solidaridad, la compartencia y el poder comunal, representan la única opción de agrietar al sistema capitalista, romper con la inercia de la dominación-subordinación y restablecer la vida en las comunidades. Esta forma de vida comunitaria camina a contracorriente del modelo capitalista hegemónico propio de las sociedades occidentalizadas”.
Durante el Foro se realizaron mesas de trabajo para discutir las implicaciones que ha traído un modelo de desarrollo basado en el predominio del interés económico y que ha causado desigualdad económica y social así como problemas socioambientales. También se realizaron mesas de trabajo donde se discutieron los siguientes temas: Modos de Vida, Identidades, Economía, Procesos de Aprendizaje y Comunicación y Cambio Climático.

El foro subrayó la necesidad de cuestionar el mito del desarrollo impuesto que ha traído consigo la destrucción de culturas y entornos naturales, sin cumplir su promesa de una mejora real en las condiciones de vida. El mito del desarrollo sigue vigente, pero su aplicación continúa afectando gravemente a las comunidades, especialmente en regiones como la Costa Chica, donde la lucha por preservar el territorio y los bienes comunes es constante.
El foro ¿Desarrollo para quién? fue convocado por la AfroUniversidad Politécnica Intercultural, el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER), Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA), La Ventana, EPOCA, EECO, Socpinda, UCIRC, y Xuajin Me’pnaa.
Fuente: Desinformémonos
No hay comentarios:
Publicar un comentario