Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

sábado, 29 de marzo de 2025

México. Fotos desde la frontera: los mexicanos no se irán a ninguna parte

México. Fotos desde la frontera: los mexicanos no se irán a ninguna parte

Por David Bacon. Resumen Latinaomericano, 29 de marzo de 2025.

Donald Trump tomó el poder, después de una campaña plagada de diatribas antimigrantes y amenazas de deportación masiva. Los medios de comunicación se han concentrado en estas amenazas, pero incluso los medios progresistas han prestado poca atención a las respuestas de las comunidades amenazadas. Sin embargo, las marchas y manifestaciones han sido generalizadas en las comunidades mexicanas.

Estas protestas a menudo no tienen lugar en los centros urbanos, que suelen recibir más atención de los medios, sino en los barrios mexicanos de la periferia urbana. San Mateo es uno de ellos, en la península de San Francisco al sur de la ciudad. Fort Bragg es otro, un antiguo molino y pueblo pesquero a tres horas al norte de San Francisco, donde los niños mexicanos son mayoría en las escuelas de la pequeña ciudad.

Estas no son las peticiones educadas de las víctimas que piden una represión más suave. Son protestas furiosas: la gente está en las calles, no agazapada tras puertas cerradas. Llevan carteles con denuncias que dicen «MAGA: ¡Los mexicanos no van a ninguna parte!» o «¡Bebo mi horchata caliente porque al diablo con el ICE!».

Las jóvenes mexicanas -algunas nacidas aquí, otras que llegaron siendo niñas y otras que acaban de llegar- llevan banderas de Estados Unidos, no por falso patriotismo, sino exigiendo el reconocimiento como pueblo esencial, perteneciente al tejido social de este país. Las muchas, muchas banderas mexicanas tienen un significado importante y ya no son tan controvertidas como lo fueron en las grandes marchas de 2006. Hablan del orgullo de México como país con un gobierno progresista, en contraste con el reaccionario nuestro. Exigen que se reconozca también la presencia mexicana en este país, con derechos y respeto para el pueblo mexicano.

No todas las banderas son mexicanas o estadounidenses, los hondureños llevan las suyas, al igual que los salvadoreños y guatemaltecos. Algunos manifestantes ondean la bandera de Filipinas con un mensaje similar: el reconocimiento a una comunidad con un siglo de historia, comenzando con la guerra imperial que convirtió a su patria en una colonia estadounidense.

Estas marchas con sus banderas y carteles son precursoras del cambio. Todavía no son tan grandes como las protestas que tuvieron lugar en 2006, con millones de personas en las calles, pero están creciendo. Están organizadas y lideradas abrumadoramente por jóvenes y mujeres, y merecen reconocimiento.

El beneficio de la resistencia organizada va más allá de la lucha contra las redadas de migración. Los movimientos de trabajadores migrantes, sus familias y sus comunidades han luchado históricamente por un cambio social más profundo, más allá de la defensa contra la deportación. Han demostrado una gran persistencia y visión estratégica, al luchar contra las amenazas de deportación mientras imaginaban un futuro de mayor igualdad, derechos de la clase trabajadora y solidaridad social. Esa visión es tan necesaria para derrotar la represión como la acción en las calles.

En el flujo de personas que cruzan la frontera, «vemos a nuestras familias y compañeros de trabajo, mientras que este sistema solo ve dinero», dice René Saucedo, organizador de la Coalición del Norte de California para una Reforma Justa de la Migración, una organización de base por los derechos de los migrantes que ha organizado marchas y manifestaciones en apoyo del Proyecto de Ley de Registro. «Así que tenemos que luchar por lo que realmente necesitamos, y no solo por lo que no queremos».

Los manifestantes llevaban carteles que promovían una alternativa a la deportación, el proyecto de ley de registro HR 1511. Esta propuesta abriría el estatus legal a aproximadamente 8 millones de personas al permitir que los migrantes indocumentados soliciten la residencia legal permanente. Algunos de los manifestantes antideportación eran veteranos de marchas anteriores el año pasado y el año anterior, que exigían la aprobación de este proyecto de ley.

Salir a la calle es la condición previa para movilizar el apoyo de una comunidad progresista más amplia detrás de estas protestas. Las fotografías que aparecen aquí no pueden abarcar todas las marchas ni mostrar todos los aspectos de ellas. Su propósito es hacer visible el papel crucial de la comunidad mexicana en inspirar una lucha contra el fascismo de Trump en todos los ámbitos. Muestran quién está ahí afuera organizándola y liderándola. Sus pancartas y banderas presentan gráficamente sus demandas.

Debido a que el nuevo régimen de Trump se está apoderando de las bases de datos del país y tiene herramientas sofisticadas para rastrear a quienes ataca, no hay títulos individuales para estas fotografías ni se menciona el nombre de las personas que aparecen en ellas. Fueron tomadas en los últimos días en San Mateo y Fort Bragg, California.

Fuente:  The Reality Check

No hay comentarios:

Publicar un comentario