Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

jueves, 10 de enero de 2013

La evolución lingüística de América latina

La evolución lingüística de América latina


La Real Academia Española, fundada en 1713, por su parte, desempeña un papel clave en la castellanización de colonias

10/01/2013 - Autor: Amir Abbas Mousavi - Fuente: Webislam

castellanizacion idioma lengua lingu linguistica

1



La evolución lingüística de América latinaCuando los conquistadores españoles llegaron a América Latina, empezaron a españolizar esa zona. Se puede decir que América Latina no había sido testigo de un cambio tan grande en comparación con el período precolombino. A los pueblos aborígenes no les agradaba abandonar su lengua materna y a los españoles no les quedó más remedio que castellanizar las vernáculas, entonces de esta forma, se aceleró en América el proceso evolutivo que toda lengua experimenta con el paso de tiempo.



El título del artículo explica claramente lo contenido. Tras un análisis, aún superficial y a nivel de un estudiante, de los cambios que ha vivido Latinoamérica en torno al idioma desde el primer día del descubrimiento, he puesto a su disposición datos e informaciones al respecto.



En el desarrollo se ha procurado poner de relieve la realidad lingüística latinoamericana para lograr una visión más amplia, precisa e integral del asunto.



El artículo responderá a una serie de preguntas y dudas en este campo que, a lo mejor nos han surgido en algún tiempo, a saber, acerca de la política lingüística de las colonias, los medios por los cuales se extendió el castellano en ese territorio, los rasgos fonéticos y léxicos del español suramericano, el bilingüismo y los desafíos que enfrenta actualmente este idioma.



Antes de llegada de los españoles a las Américas, la gente hablaba varios idiomas (Lenguas Amerindias), verbigracia, Quecha, Aimara, Guaraní, Rapanui, Me´Phaa, Embera y Shuar.



El descubrimiento de América coincide con la publicación de la Primera gramática Castellana. Desde el principio, los conquistadores se comunicaban con los indígenas mediante gestos e intérpretes. Luego el rey Carlos V ordenó que "a los indios se les pongan maestros que enseñen a los que voluntariamente la quisieren aprender". Los indios, en primer lugar, no mostraban mucho entusiasmo por aprender el español y tampoco los colonizadores la pudieron imponer a la fuerza. Entonces, decidieron emplear la persuasión para que la gente no se molestara.



Sin embargo, después de casi un siglo de convivencia de estos pueblos, no solo no desaparecieron los idiomas amerindios, sino que se mantuvieron vivos en diferentes clases sociales y formaban una sociedad bilingüe, mientras que los conquistadores creían que la lengua debía ser "compañera del imperio" y común entre el pueblo y sus gobernantes. Por ende, el rey español se vio obligado a adoptar una política de asimilación y ordenó que "se extingan los distintos idiomas y sólo se hable el castellano".



Los españoles utilizaron distintos medios para difundir su idioma, entre ellos, la enseñanza, evangelización y el servicio militar. Los maestros empezaron a enseñar este idioma, los misioneros lo hacían a través de su actividad evangélica y los soldados, al encontrarse con sus comandantes, no vieron otra salida sino aprender el castellano.



De esta forma inició el proceso evolutivo del castellano en las colonias españolas. Según los datos históricos, las lenguas prehispánicas primero adoptaron el español, o mejor dicho, el español adoptó algunas palabras para crear el lenguaje de cada país. A modo de ejemplo, los términos bus, autocar, guagua, micro, camión, colectivo, ómnibus se refieren tan solo a una palabra: “el autobús”. Aquí le dejamos algunos ejemplos:



- Coger: Hacer el amor (Arg), Tomar algo (Chile)

- Coche: Carro, Máquina (ACent), Auto (Chile), Carro ( perú)

- Muchacho: Chavo (Méx, ACent), Gurí (Arg, Urug), Niño (Chile)

- Gallego: Cualquier español (Arg), Español de Galicia (Chile)

- Usted: Vos (algunos países hispanoamericano)

- Yerba: Producto para infusión parecido al té (Arg), Marihuana (chile)

- Secundaria: Enseñanza media (Chile), Preparatoria (ACent)



Luego surgen los diferentes dialectos y el español de América se divide en dos zonas de influencia geográfica: tierras altas (frías) en las que predominaron los colonizadores castellanos y tierras bajas (calientes) donde gobernaban los conquistadores.



En las tierras altas el vocalismo es débil, y generalmente desaparecen las vocales átonas, mientras que en las bajas utilizan más las consonantes y además la "S" se pierde cuando hablan. A continuación, tenemos algunos ejemplos de vocalismos y consonantismos:



-Vocalismo:



a) Cambio de “e” en “i”: dispertar por despertar

b) Cambio de “i” en “e”: mesmo por mismo

c) Cambio de “o” en “u”: revulución por revolución

d) Cambio de “u” en “o”: sospiro por suspiro

e) Reducción de hiatos: pior por peor



Consonantismo:



a) "H" aspirada

b) Cambio de s/ en h/ en posición final de las palabras y sílabas

c) Eliminación de la d/ final, excepto en los monosílabas



En cuanto a la fonética, la influencia de andalucismos es obvio, por lo que aparecen algunas características como seseo y eísmo que consiste en aspiración o pérdida de la -s final de sílaba o palabra, confusión mutua de R y L así como Ll y Y, aspiración de la h- inicial.



Sobre todo, el rasgo principal es el voseo que consiste en utilizar Vos en lugar de Tú o Ti, en un ámbito vulgar.



La lejanía del territorio natal del castellano y el continente americano causa que esta lengua sea más conservadora, por tanto, entre los americanos hay más arcaísmos y menos neologismos que en España.



El surgimiento de la literatura Hispanoamérica en el siglo XVII consolida la presencia del español y el proceso de independencia también se suma a esto.



Simón Bolívar plantea la idea de formar con toda la América española una sola nación. Así expresa su deseo en la “Carta de Jamaica”:



“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse...” (Bolívar 1999: 21).



En 1847, Andrés Bello, el escritor venezolano y fundador de la Universidad de Chile, escribe una obra filológica, titulada “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos”, en el que recoge usos lingüísticos y ciertas formas y locuciones que habían desaparecido de la lengua corriente y, así, orienta el bilingüismo social de aquella época. En el prólogo considera su libro como una “obra nacional” y explica:



“No tengo la presunción de escribir para los castellanos. Mis lecciones se dirigen a mis hermanos, los habitantes de Hispano-América. Juzgo importante la conservación de la lengua de nuestros padres en su posible pureza, como un medio providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes (1981b: 129)”.



De esta manera, Bello intenta atenuar la necesidad de estar comprometido con el idioma de los conquistadores y abandonar la lengua materna, o sea, la identidad.



La Real Academia Española, fundada en 1713, por su parte, desempeña un papel clave en la castellanización de colonias, especialmente en el siglo XIX, por el respeto que otorga a los escritores y poetas de ambos continentes, así como la consideración que recibe por ellos.



"La labor de la Real Academia, dígase bien claro –dice el nicaragüense Rubén Darío-, es en nuestro tiempo inocua como la de los inmortales franceses. Hacen el Diccionario, reparten premios más o menos Montyon y coronan obras mediocres y correctas." (1987: 196)



No obstante, el bilingüismo y el multilingüismo siguen existiendo en varios países y distintas regiones en América del Sur, aún hasta nuestros días. Aquí encuentra una lista, casi completa, de estas zonas:



Argentina: español, guaraní (en Formosa, Corrientes, Misiones, Chaco, Salta, Santa Fe y Entre Ríos), portugués (en zonas de la provincia de Misiones), quichua (Salta, Jujuy,Tucumán,Santiago del Estero,Catamarca)alemán (en antiguas colonias en Misiones y Santa Fe, entre otras).



Bolivia: español, quechua, aymara, guaraní, chiriguano, mosetén, sambá, etc. Suman en total 33 idiomas.



Chile: español, alemán (en regiones como Los Ríos, Los Lagos y el sur de La Araucanía), croata (en regiones del extremo sur, como Punta Arenas). Lenguas indígenas habladas son Aymara, Mapudungun, Quechua, Rapanui (En Isla de Pascua).



Colombia: español, criollo sanandresano (pacua), criollo palenquero, wayúu, lenguas indígenas.



Costa Rica: español, inglés, patois, criollo jamaiquino.



Ecuador: español y quechua



Guatemala: español, junto con 21 idiomas o dialectos mayas, 1 amerindio no maya y 1 afroamericano. Origen maya: Achi, Akateko, Awakateko, Chorti, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Kaqkchikel, Kiche´, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Qanjobal, Qeqchi, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tzutujil, Uspanteko. Origen amerindio no maya: xinca. Origen afroamericano: garífuna.



Honduras: español, inglés, garífuna, lenguas indigenas (de algunos grupos indigenas que aun residen en las montañas).



México: español, náhuatl, triqui, maya, huasteco, otomí, zapoteco, mixteco, mazateco, chocho, ixcateco, chinanteco, mixe, kiliwa, y otras 54 lenguas americanas, además del véneto.



Panamá: español, inglés, lenguas indígenas (kuna, ngôbe, buglé, emberá, wounaan, bribri), creole (patua o guariguari entre habitantes negros mayormente).



Paraguay: español, guaraní, jopara,plautdietsch, portugués, italiano, francés, ucraniano, polaco, alemán y también inglés hoy en día hablado por muchas personas(Es obligatorio desde la secundaria ). Pero, los idiomas oficiales contemplados en la Constitución Nacional son español y guaraní.



Perú: diglosia: español sobre el quechua y aun mas sobre el aymara.



Puerto Rico: diglosia: español e inglés.



República Dominicana: español (con palabras derivadas de la familia lingüística arahuaca y lenguas de los esclavos africanos), inglés (como segunda lengua) y Creole Haitiano (o francés).



Uruguay: diglosia en el norte: español (lengua estándar) y portuñol (especialmente portuñol riverense), italiano, inglés (es obligatorio aprenderlo desde la E. Secundaria)



Venezuela: español, alemán en la Colonia Tovar, portugués, italiano y menor medida rumano entre algunas colonias, también se hablan diversas lenguas indígenas autóctonas (wayúu, warao, pemón y muchas otras).



Después de seis siglos, hoy apareció otro desafío más allá del Océano Atlántico, llamado: el “Spanglish”. Les voy a dar un ejemplo de un poema “My graduation speech”, tomado del libro La Carreta made an U-turn:



“I want to go back to Puerto Rico

but I wonder if my kink could live

in Ponce, Mayagüez and Carolina

tengo las venas aculturadas

escribo en spanglish

Abraham in español

Abraham in english

taro in spanish

“taro” in english

tonto in both languages.”



Esta forma de hablar que, para mí, está ridiculizando el mundo hispano, para muchos se considera un “coctel lingüístico” y para otros es un idioma. Además, como se ha mencionado en el ejemplo, ha penetrado recientemente en la literatura y está formando parte de las producciones literarias del siglo XXI.



Finalmente, quiero resaltar, una y otra vez, como un estudiante, o sea amante, de la lengua española en un país extranjero, que el proceso de la evolución lingüística no es algo terminable, ni mucho menos evitable, pero la conservación de un idioma es posible. Hay que tomar lección de los persas, latinos y los chinos quienes supieron cómo salvaguardar su identidad nacional hasta nuestros días. Desde luego, la Real Academia Española será responsable ante los cambios que está sufriendo el castellano.



Bibliografía

1- Historia de la Lingüística, Tomo II, La Lingüística del Siglo II, Fernando Arrelano S.J

2- Revista electrónica de Estudios Filológicos, número 18- Diciembre 2009, autor: Xavier Laborda Gil (Universidad de Barcelona).

3- Fascículo Autoinstructivo, Autoevalucion Coevaluacion, Universidad de Piura, Perú, libro publicado por Ministerio de Educación de Perú.

4- Revista Iberoamericana de Educación, Número 13 - Educación Bilingüe Intercultural, La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere, Luis Enrique López.

5- El Español en América, Jesús Sánchez Lobato, Universidad Complutense de Madrid

6- Boletín de Filología, Publicación de Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Lingüística, Tomo XLV Número 1 (2010): pg. 75 - 101

7- La Construcción Lingüística de la Identidad Americana, Eva Bravo García, Universidad de Sevilla, España.

8- Wikipedia, Bilingüismo,

9- Sobre el spanglish en los Estados Unidos, Rosa-Triantafilian Nginios, Universidad de Montreal

10- La Carreta Made a U-Turn , Tato Laviera



No hay comentarios:

Publicar un comentario