¿El Popocatépetl es el más peligroso?
Viernes 20 de abril de 2012
Por: Renata SánchezAquí te contestamos las dudas del también llamado Don Goyo.
¿El Popocatépetl es el volcán más peligroso de México?
Sí, si consideramos el nivel del riesgo que se determina por la cantidad de personas que viven cerca del volcán. El peligro volcánico es qué tan activo es un volcán, el más activo es el de Colima, pero el riesgo tiene que ver con cuántas personas viven alrededor de un radio de 35 kilómetros. Alrededor del de Colima hay 250 mil personas, mientras que cerca del Popocatépetl son cerca de un millón de personas, declaró en entrevista el geólogo José Luis Macías Vázquez del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
¿Desde cuándo está en erupción?
Desde el 21 de diciembre de 1994 comenzó a ser activo después de 70 años de dormir. Lo que ha ocurrido es que ha vivido diferentes fases eruptivas que van desde la emisión de fumarolas, actividad sísmica, emisión de ceniza y material volcánico. A partir de marzo del 2000, comenzó a exhalar fumarolas y su actividad, tanto sísmica y volcano-tectónica, aumentó.
En diciembre de 2001 tuvo la mayor erupción registrada por el monitoreo del volcán. Su cráter creció aproximadamente cuatro veces el estadio Azteca, entre 15 y 19 millones de metros cúbicos de lava acumulada en cuestión de horas.
Las cámaras de televisión transmitieron como “Don Goyo” hizo erupción el 18 y 19 de diciembre. Cinco días después, volvió a arrojar fragmentos incandescentes a 2 kilómetros y medio del volcán y una columna de ceniza se levantó unos cinco kilómetros encima del cráter.
Del 2001 a la fecha el volcán había reducido su actividad, hasta esta semana en la que se activó la alerta amarilla fase 3.
¿El aumento de la actividad del Popocatépetl se relaciona con los sismos recientes?
No, hay muchos volcanes en actividad que no se relacionan con la actividad sísmica, puede ser que la actividad tectónica desestabilice el interior del magma, eso sólo se determina siguiendo los indicadores, dijo el especialista en vulcanología José Luis Macías Vázquez.
¿Cómo se determina la magnitud o las escalas de la actividad explosiva?
Se toman en cuenta distintos parámaetros, entre ellos destacan: medir el volumen del material que arroja o la altura de la columna eruptiva, la actividad sísmica, si hay o no tremor volcánico.
También se monitorean si hay aumento en las fumarolas o emisiones de gases, como el bióxido de carbono, azufre, vapor de agua, entre otros.
Se estudia la estructura o edificio volcánico con inclinómetros, aparatos que miden si el volcán se está hinchando o contrayendo, cuando el magma intenta salir se comienza a hinchar, si se contrae indica que el magma se retiró, explicó el también integrante del Comité Técnico Científico del Volcán Popocatépetl.
Se usan cámaras infrarrojas o el radar doppler para vigilar si tiene explosiones durante la noche, en colaboración con la NASA se mide la temperatura en la superficie del cráter con ayuda de satélites.
¿Qué es el tremor volcánico?
Es difícil estimar la cantidad y el comportamiento del magma que se encuentra debajo del volcán, lo que se sabe es que cuando aumenta la actividad y el magma intenta salir a la superficie conforme va subiendo se atora en las fracturas del edificio volcánico y en su intento por salir genera sismos de baja intensidad. Conforme aumenta el magma y la presión para salir ocurre el tremor, que indica que hay sismos constantes de baja magnitud.
¿Qué es el domo volcánico?
Es un cuerpo de lava muy viscoso que se acumula en el cráter, se forma al solidificarse el magma por el choque de temperatura, ya que sale a 950 grados centígrados, mientras la temperatura en la cima del Popocatépetl es de 0 grados. Se forma un caparazón o cúpula que frena el flujo de lava hacia la superficie aumentando la presión al interior y por tanto el tremor volcánico.
¿Qué es una columna eruptiva?
Es una columna vertical de material volcánico ceniza, fragmentos de piedra pomez, fragmentos de rocas y gases.
¿Qué son los flujos piroclásticos?
Cuando el material de la columna eruptiva es muy densa se colapsa y se forma una avalancha del material volcánico que cae por los flancos del Popocatépetl.
Si el Popocatépetl hiciera explosión ¿llegaría lava a la ciudad de México?
Eso dependería de la cantidad de material volcánico y la intensidad y tipo de explosión, lo más probable es que no porque en México la lava se forma a 100 kilómetros de profundidad, tiene que atravesar toda la corteza para llegar a la superficie, por lo que es una lava más evolucionada con más cristales, rocas y líquido; le cuesta trabajo moverse por lo que se dan más las erupciones explosivas que las efusivas.
Macías Vázquez explicó que las erupciones efusivas son aquellas en las que la lava sigue su curso formando ríos que corren por las laderas, mientras las explosivas ocurren cuando se ejerce presión en el volcán por la formación de un domo o tapón en el cráter y se libera con una violenta explosión.
Sí, si consideramos el nivel del riesgo que se determina por la cantidad de personas que viven cerca del volcán. El peligro volcánico es qué tan activo es un volcán, el más activo es el de Colima, pero el riesgo tiene que ver con cuántas personas viven alrededor de un radio de 35 kilómetros. Alrededor del de Colima hay 250 mil personas, mientras que cerca del Popocatépetl son cerca de un millón de personas, declaró en entrevista el geólogo José Luis Macías Vázquez del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
¿Desde cuándo está en erupción?
Desde el 21 de diciembre de 1994 comenzó a ser activo después de 70 años de dormir. Lo que ha ocurrido es que ha vivido diferentes fases eruptivas que van desde la emisión de fumarolas, actividad sísmica, emisión de ceniza y material volcánico. A partir de marzo del 2000, comenzó a exhalar fumarolas y su actividad, tanto sísmica y volcano-tectónica, aumentó.
En diciembre de 2001 tuvo la mayor erupción registrada por el monitoreo del volcán. Su cráter creció aproximadamente cuatro veces el estadio Azteca, entre 15 y 19 millones de metros cúbicos de lava acumulada en cuestión de horas.
Las cámaras de televisión transmitieron como “Don Goyo” hizo erupción el 18 y 19 de diciembre. Cinco días después, volvió a arrojar fragmentos incandescentes a 2 kilómetros y medio del volcán y una columna de ceniza se levantó unos cinco kilómetros encima del cráter.
Del 2001 a la fecha el volcán había reducido su actividad, hasta esta semana en la que se activó la alerta amarilla fase 3.
¿El aumento de la actividad del Popocatépetl se relaciona con los sismos recientes?
No, hay muchos volcanes en actividad que no se relacionan con la actividad sísmica, puede ser que la actividad tectónica desestabilice el interior del magma, eso sólo se determina siguiendo los indicadores, dijo el especialista en vulcanología José Luis Macías Vázquez.
¿Cómo se determina la magnitud o las escalas de la actividad explosiva?
Se toman en cuenta distintos parámaetros, entre ellos destacan: medir el volumen del material que arroja o la altura de la columna eruptiva, la actividad sísmica, si hay o no tremor volcánico.
También se monitorean si hay aumento en las fumarolas o emisiones de gases, como el bióxido de carbono, azufre, vapor de agua, entre otros.
Se estudia la estructura o edificio volcánico con inclinómetros, aparatos que miden si el volcán se está hinchando o contrayendo, cuando el magma intenta salir se comienza a hinchar, si se contrae indica que el magma se retiró, explicó el también integrante del Comité Técnico Científico del Volcán Popocatépetl.
Se usan cámaras infrarrojas o el radar doppler para vigilar si tiene explosiones durante la noche, en colaboración con la NASA se mide la temperatura en la superficie del cráter con ayuda de satélites.
¿Qué es el tremor volcánico?
Es difícil estimar la cantidad y el comportamiento del magma que se encuentra debajo del volcán, lo que se sabe es que cuando aumenta la actividad y el magma intenta salir a la superficie conforme va subiendo se atora en las fracturas del edificio volcánico y en su intento por salir genera sismos de baja intensidad. Conforme aumenta el magma y la presión para salir ocurre el tremor, que indica que hay sismos constantes de baja magnitud.
¿Qué es el domo volcánico?
Es un cuerpo de lava muy viscoso que se acumula en el cráter, se forma al solidificarse el magma por el choque de temperatura, ya que sale a 950 grados centígrados, mientras la temperatura en la cima del Popocatépetl es de 0 grados. Se forma un caparazón o cúpula que frena el flujo de lava hacia la superficie aumentando la presión al interior y por tanto el tremor volcánico.
¿Qué es una columna eruptiva?
Es una columna vertical de material volcánico ceniza, fragmentos de piedra pomez, fragmentos de rocas y gases.
¿Qué son los flujos piroclásticos?
Cuando el material de la columna eruptiva es muy densa se colapsa y se forma una avalancha del material volcánico que cae por los flancos del Popocatépetl.
Si el Popocatépetl hiciera explosión ¿llegaría lava a la ciudad de México?
Eso dependería de la cantidad de material volcánico y la intensidad y tipo de explosión, lo más probable es que no porque en México la lava se forma a 100 kilómetros de profundidad, tiene que atravesar toda la corteza para llegar a la superficie, por lo que es una lava más evolucionada con más cristales, rocas y líquido; le cuesta trabajo moverse por lo que se dan más las erupciones explosivas que las efusivas.
Macías Vázquez explicó que las erupciones efusivas son aquellas en las que la lava sigue su curso formando ríos que corren por las laderas, mientras las explosivas ocurren cuando se ejerce presión en el volcán por la formación de un domo o tapón en el cráter y se libera con una violenta explosión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario