Las tecnologías digitales cambiaron los paradigmas de composición y ejecución musical, coinciden Lavista, Sigal y Álvarez
Yahoo/Buzón
- El Colegio NacionalCCO:erubielcamacho43@yahoo.com.mxvie. 28 de ago. a las 15:29ECN/2012ColoquioLa humanidady la máquinaLAS TECNOLOGÍAS DIGITALES CAMBIARON LOS PARADIGMAS DE COMPOSICIÓN Y EJECUCIÓN MUSICAL, COINCIDEN LAVISTA, SIGAL Y ÁLVAREZ*El Colegio Nacional transmitió el 27 de agosto La máquina en la música, mesa del coloquio La humanidad y la máquina, coordinada por el colegiado Luis Fernando Lara*El colegiado Mario Lavista y los invitados Rodrigo Sigal y Javier Álvarez, coincidieron respecto al uso de la informática y las herramientas digitales en la creación de música electroacústica que permiten al compositor actual prescindir de instrumentos tradicionales para crear sonidos y registros nuevos y únicosComo parte del coloquio La Humanidad y la Máquina, coordinado por el Dr. Luis Fernando Lara, integrante de El Colegio Nacional, la tarde de este jueves 27 de agosto, tuvo lugar la sesión La máquina en la música dedicada revisar el papel de la tecnología en el arte sonoro contemporáneo. La mesa fue presentada y moderada por Mario Lavista, integrante del Colegio Nacional.Tuvo como invitados Rodrigo Sigal, músico y compositor especialista en música electroacústica, quien es además el fundador y director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) de Morelia, Michoacán, y coordinador de la Licenciatura en Música y Tecnologías Artísticas de la UNAM campus Morelia. Y a Javier Álvarez, compositor mexicano, director de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, ex rector del Conversatorio de las Rosas en Michoacán y uno de los compositores mexicanos con más reconocimiento internacional. Ambos participantes realizaron sus estudios de doctorado en música y composición en el Reino Unido.Durante la sesión los tres participantes coincidieron en señalar que el uso de la informática y las nuevas tecnologías digitales en las últimas décadas han provocado un cambio de paradigmas con respecto a la manera en que se compone y se ejecuta la música en la actualidad. Más aún, al apropiarse de las herramientas digitales en la creación de música electroacústica, el compositor del siglo XXI puede llegar a prescindir de los instrumentos tradicionales para crear sonidos y registros nuevos y únicos.Estas aplicaciones innovadoras en la creación de sonidos han permitido la conformación de un concepto ampliado de la música al que se reconoce como arte sonoro o arte sónico. Se trata de una nueva manera de entender el papel del sonido en la creación de estéticas y poéticas de lo musical, siendo una tendencia que se presentó en el mundo a partir de la segunda mitad del siglo XX.Mario Lavista recordó que, en el caso de México, en la década de los setentas se creó el Laboratorio de Música Electrónica bajo el impulso del compositor mexicano Carlos Chávez, un espacio en el que realizaron sus primeras experimentaciones sonoras compositores mexicanos como Antonio Russek y Roberto Morales.El colegiado comentó que el primer antecedente en México se presentó a finales de los años sesenta, cuando el compositor mexicano Carlos Jiménez Mabarák (1916-1994) realizó una pieza para una coreografía de Guillermina Bravo en la que utilizó el sonido de una aspiradora como parte de su propuesta sonora.El concepto de la música electrónica, o electroacústica, parte del principio de utilizar diversos dispositivos electrónicos para crear sonidos que no existen, a partir de la manipulación de las frecuencias sonoras, y tiene como su principal antecedente las escuelas de la llamada “música concreta” que surgieron en Alemania y en Francia desde mediados del siglo XX.A los sonidos generados por mecanismos sintéticos, cuando se combinan con la participación de los instrumentos tradicionales se le llama “género mixto”, y esta nueva convivencia sonora entre los sonidos provenientes de un instrumento y aquellos generados en una computadora es una de las grandes aportaciones de la tecnología a la música del siglo XXI, coincidieron.Las artes sonoras incorporan al espacio y al tiempo como un elemento más del fenómeno musical, estableciendo una relación distinta entre el compositor y el ejecutante, entre la música y los escuchas, y entre la computadora y el arte, comentó Rodrigo Sigal.Por su parte, Javier Álvarez afirmó que, si bien la influencia de las máquinas en la conformación del paisaje sonoro contemporáneo es decisiva, no podemos olvidar que los instrumentos tradicionales son máquinas sonoras por sí mismas, y que el piano es la gran máquina de sonido por excelencia.Este nuevo ámbito auditivo de origen no instrumental sino por generación artificial de sonidos, nos permite apreciar a la música y a la tecnología desde una perspectiva diferente, aseguraron. Y si bien el proceso compositivo e interpretativo ha cambiado, esto no significa que la música electroacústica prescinda de formas de la escritura y que pueda tener a su vez una práctica performática donde el ejecutante aporta su sello personal y su propia creatividad a la pieza.Javier Álvarez precisó que otra manera de referirse a este género de creación sonora es el de la “música cusmática”, en referencia a las fosas para las orquestas utilizadas en la ópera, en tanto que se trata de experiencias musicales que ocupan el espacio sin que veamos a sus ejecutantes.En la charla se presentaron diversos ejemplos de aplicaciones de las nuevas tecnologías a las artes sonoras, la música electroacústica y la música tradicional, como son los programas de computadora que reproducen artificialmente todos los sonidos de una orquesta sinfónica para ayudar al compositor; o bien máquinas de diversa índole que transmiten códigos electrónicos para que sean convertidos en movimiento por diversos instrumentos de percusión.Concluyeron que con esta revolución los sonidos en diálogo e interactuación con las nuevas tecnologías, es decir, aquellos sonidos que no forman parte del concepto canónico de la música, se han incorporado al paisaje artístico del presente. Sonidos como el de un mosco, el de un ave volando, o el de un automóvil, decodificados desde una nueva perspectiva de lo musical y de lo sonoro, han creado un cambio de paradigma en la manera como se compuso, se comprendió, se ejecutó y se disfrutó de la música, tal como se conoció a lo largo de varios siglos.La mesa La máquina en la música, que forma parte del coloquio La humanidad y la máquina, se encuentra disponible en el Canal de YouTube de El Colegio Nacional: elcolegionacionalmx-0-
No hay comentarios:
Publicar un comentario