Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

domingo, 29 de noviembre de 2020

La desconocida historia de los esclavos del sur de Estados Unidos que escaparon a México tras la Guerra Civil

 

La desconocida historia de los esclavos del sur de Estados Unidos que escaparon a México tras la Guerra Civil

No era la mejor opción para muchos, pero sí la más viable para la mayoría: el Congreso de México abolió la esclavitud en 1837, y veinte años después adoptó una constitución que otorgaba la libertad a todas las personas esclavizadas que pisaran suelo mexicano

familia esclavos georgia 1850 New York Historical Society Wikimedia 400 esclavitud
familia esclavos georgia 1850 New York Historical Society Wikimedia 400 esclavitud

En las cuatro décadas que siguieron a la Guerra Civil se estima que varios miles de esclavos escaparon del centro y sur de Estados Unidos para refugiarse en México.

No era la mejor opción para muchos, pero sí la más viable para la mayoría: las personas esclavizadas en Texas o Louisiana estaban a cientos de kilómetros de los estados del norte, y aún así, incluso si lograban cruzar la línea Mason-Dixon, allá tampoco eran legalmente libres.

La cláusula de esclavo fugitivo de la Constitución de los Estados Unidos y las leyes destinadas a hacerla cumplir buscaban devolver a los fugitivos a sus dueños. Pero México, por el contrario, otorgó a las personas esclavizadas protecciones legales de las que no disfrutaban en el norte de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

El Congreso de México abolió la esclavitud en 1837, y veinte años después adoptó una constitución que otorgaba la libertad a todas las personas esclavizadas que pisaran suelo mexicano, señalando que la libertad no era un ideal abstracto sino un principio general e inviolable.

Mujeres y niños en un campo de algodón, alrededor de 1860 (Smithsonian National Museum of African American History and Culture)
Mujeres y niños en un campo de algodón, alrededor de 1860 (Smithsonian National Museum of African American History and Culture)

Dos opciones aguardaban a la mayoría de los fugitivos: la primera era unirse a las armada de México, normalmente eran asignados en puestos de avanzada a lo largo de la frontera norte, que se defendían de los pueblos indígenas y los invasores extranjeros.

La segunda era buscar empleo como sirvientes, sastres, cocineros, carpinteros, albañiles o jornaleros, entre otras ocupaciones. La vida no era más fácil, y los dueños de otros esclavos señalaron estas dificultades para sugerir que la servidumbre en los Estados Unidos era preferible a la “libertad” en México.

Los periódicos de la época contaban historias de esclavos que se habían cansado de vivir de “miserias” en México y que mejor habían optado por regresar a su condición de sometimiento y subordinación. Las condiciones en México eran tan malas, según los diarios, que los fugitivos regresaban a sus hogares prácticamente por su propia voluntad.

En efecto sí hubo personas esclavizadas que regresaron a los Estados Unidos, pero no fue por las razones que afirmaban los diarios.

Un mapa de los estados del sur con su población de esclavos en 1860
Un mapa de los estados del sur con su población de esclavos en 1860

En 1858, un esclavo llamado Albert, que había escapado a México casi dos años antes, regresó a la plantación de algodón de su dueño, “un Sr. Gordon de Texas”.

The Independent Press en Abbeville, Carolina del Sur, informó que, “como todos los demás” que escaparon a México, “regresó con una mala opinión del país vecino y sus leyes”. Albert no contradijo en ningún momento al señor Gordon cuando daba su opinión al periódico. Pero cinco o seis meses después volvió a huir a México, solo que esta vez acompañado de sus hermanos, que se habían quedado en Carolina del Sur.

El norte de México era pobre y estaba escasamente poblado en el siglo XIX. Durante los meses de invierno, comanches y apaches cruzaban el río Bravo para robar ganado, y los militares mexicanos carecían incluso de los suministros más básicos para detenerlos. Los milicianos locales no tenían suficientes sillas de montar. Los comandantes militares tuvieron que pedir “la cooperación de la población femenina” para proporcionar uniformes a sus hombres. Los ayuntamientos pedían más pólvora.

Desesperado por restablecer el orden, el gobierno de México emitió un decreto el 19 de julio de 1848, que estableció nuevas reglas para una línea de fuertes en la orilla sur del Río Grande. Un decreto anterior disponía que los extranjeros que se unieran a estas colonias recibirían tierras y se convertirían en “ciudadanos de la República a su llegada”.

Las leyes sobre esclavitud cimentaron el racismo en el ADN del país: imagen de un linchamiento rn Duluth, Minnesota, en 1920 (Wikipedia)
Las leyes sobre esclavitud cimentaron el racismo en el ADN del país: imagen de un linchamiento rn Duluth, Minnesota, en 1920 (Wikipedia)

En 1850, varios cientos de semínolas se mudaron de Estados Unidos a una colonia militar en el estado de Coahuila. Ochenta y cuatro de los trescientos cincuenta y un inmigrantes eran negros, personas anteriormente esclavizadas, conocidas como mascogos o semínolas negros, que habían escapado para unirse a los indios semínolas, primero en las tierras de la tribu en Florida y luego en el territorio indio.

Los esclavos fugitivos ya estaban escapando a México cuando llegaron los semínolas. En 1849, un juez de Guerrero, Coahuila, informó que David Thomas “salvó a su familia de la esclavitud” al escapar con su hija y tres nietos a México. Un año después, diecisiete personas de color aparecieron en Monclova, Coahuila, pidiendo unirse a los semínolas y sus aliados negros. Otros dos hombres, José y Sambo, afirmaron ser “directamente de África”, según un relato.

Para 1851, trescientos cincuenta y seis negros vivían en esta colonia militar, más de cuatro veces el número de los que habían llegado con los semínolas el año anterior.

Pocos esclavos fugitivos hablaban español, pero el gobierno mexicano hizo lo que pudo para ayudarlos a establecerse en la colonia militar, a treinta millas de la frontera con Estados Unidos. Un sacerdote llegó incluso desde la cercana Santa Rosa para bautizarlos. Lo siguió un maestro de escuela, junto con cajas de herramientas. Con la ayuda de los trescientos setenta pesos mensuales que el gobierno canalizaba a la colonia, los nuevos habitantes se pusieron a trabajar sembrando maíz, ganando ganado y construyendo casas de madera alrededor de una plaza donde guardaban sus animales por la noche.

Esclavos escapados en los años de la Guerra de Secesión (Mathew Brady/ Wikipedia)
Esclavos escapados en los años de la Guerra de Secesión (Mathew Brady/ Wikipedia)

En esta pequeña y concentrada comunidad, los semínolas negros y los esclavos fugitivos lograron mantener y desarrollar sus propias tradiciones. A instancias del cura en Santa Rosa, todos los viernes ayunaban y bautizaban a los fieles en el río Sabinas. Pero cuando velaban por los muertos, se estampaban y cantaban tradicionalmente alrededor del féretro, y cuando se enfermaban, se ministraban unos a otros utilizando métodos tradicionales. Las exigencias del servicio militar restringieron su autonomía —padres, esposos e hijos tuvieron que tomar las armas en cualquier momento— pero esto también les valió el respeto de las autoridades mexicanas.

Un funcionario de alto rango llegó a decir de las colonias militares de México informó que los “fieles” negros semínolas nunca abandonaron el “deseo de tener éxito en castigar al enemigo”.

A pesar de todas sus restricciones, el servicio militar también ayudó a los esclavos fugitivos a defenderse de quienes deseaban devolverlos a la esclavitud. El 20 de septiembre de 1851, el alguacil John Crawford, del condado de Bexar, Texas, recorrió doscientas millas desde San Antonio hasta la colonia militar mexicana. Allí, arrestó a dos hombres que sospechaba que eran fugitivos y los llevó a través del Río Grande. José Antonio de Arredondo, un juez de paz en Guerrero, Coahuila, insistió en que los dos hombres estaban “bajo la protección de nuestras leyes y gobierno y considerados ciudadanos mexicanos”. Cuando los funcionarios estadounidenses explicaron que un tribunal de San Antonio había ordenado su arresto, el subinspector de las Colonias Militares del Este de México exigió su liberación. Mientras tanto, una fuerza de negros y semínolas intentó cruzar el Río Grande y liberar a los prisioneros por la fuerza.

No todos los fugitivos se unieron a las colonias. Algunos se establecieron en ciudades como Matamoros, que tenía una creciente población negra de comerciantes y carpinteros, albañiles y trabajadores manuales, provenientes de Haití, el Caribe británico y Estados Unidos. Otros se contrataron a los terratenientes locales, que constantemente necesitaban mano extra. Evaristo Madero, un hombre de negocios que transportaba mercancías desde Saltillo, México, a San Antonio, Texas, contrató a dos sirvientas negras. Espiridion Gómez empleó a varios otros en su rancho cerca de San Fernando.

La mayoría aprendió español y muchos cambiaron sus nombres (un ex esclavo llamado Dan se llamaba a sí mismo “Dionisio de Echavaria”).

A diferencia del sur de los Estados Unidos, donde las personas esclavizadas no conocían otra ley además del capricho de sus dueños, los trabajadores en México disfrutaban de una serie de protecciones legales.

Estos trabajadores podrían presentar una demanda cuando sus empleadores redujeran sus salarios o agregaran cargos irrazonables a sus cuentas. También podían demandar en casos de maltrato, como lo hizo Juan Castillo de Galeana, Nuevo León, en 1860, luego de que su patrón lo golpeara, lo azotara y lo atropellara con su caballo (su empleador admitió tener un “exceso de ira”).

En la primera mitad del siglo XIX, la población de los Estados Unidos se duplicó y luego volvió a duplicarse; su territorio se expandió en la misma proporción, ya que sus líderes compraron, conquistaron y expropiaron tierras al oeste y al sur. México, mientras tanto, era tan inestable que el país pasó por cuarenta y nueve presidencias entre 1824 y 1857, y tan pobre que mucha gente no tenía ni siquiera para comer.

Y, sin embargo, muchos esclavos se fueron de Estados Unidos a México. Aunque su trabajo impulsó el crecimiento económico de Estados Unidos, no se beneficiaron de la riqueza que generaron ni pudieron participar en el sistema político que regía sus vidas. La constitución mexicana, por el contrario, abolió la esclavitud y prometió liberar a todas las personas esclavizadas que pusieran un pie en su suelo.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Cautiverio, abusos, brutalidad: hace 400 años comenzó la esclavitud en EEUU

Quiénes fueron los esclavos que se animaron a contar en primera persona el racismo de Estados Unidos

La asombrosa vida de una princesa africana, capturada y vendida como esclava, que llegó a libre y millonaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario