Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

jueves, 14 de abril de 2011

los mayas y los alucinogenos

n t r o p o l o g í a C u l t u r a l

Las drogas están vinculadas al hombre desde el nacimiento de la humanidad, a través de sus usos, sus creencias y sus costumbres. El análisis de la etiología del consumo es complejo.

ALUCINOGENOS
Un poco de historia
OPIO I CANNABIS I COCAINA I ACIDO LISERGICO I INHALANTES

Los aspectos culturales del uso de estas sustancias constituyen uno de los temas más apasionantes del problema de las drogas.

Los alucinógenos son tan viejos como el mundo; fueron utilizados por magos, sacerdotes, chamanes, hechiceros y brujos.

Cactos:

El principal cacto, portador de principios activos con propiedades alucinógenas, es el peyote (Lophophora williamsi). Crece en las regiones áridas de México y Estados Unidos. Se lo denomina "el mensajero divino" o "la planta que hace que los ojos se maravillen".
Era conocido por quienes habitaban esas tierras desde siglos antes de la llegada de conquistadores. Un antiguo proverbio dice: "el maíz y el gamo son los alimentos del cuerpo, el peyote es el alimento del alma".

En 1620, la Inquisición prohibió en México, su uso; en 1760 se indica a los misioneros que en las confesiones deben preguntar a los indios si han comido carne humana o peyote. Los indios Comanches y los Kiowas (Estados Unidos) lo difundieron a otras tribus y llegó al Canadá en 1876. En 1911 se fundó la Native Church of North América y, posteriormente, la Christian Peyote House y la Peyote Church of Christ; los fieles de estos cultos consideran al peyote un don divino que revela las enseñanzas del Evangelio sin necesidad de sacerdotes.

Los cultos se practican la noche del sábado y duran hasta el amanecer; un investigador - profesor norteamericano - que participó de las ceremonias (J.S. Hotkin) sostiene que los fieles no pueden ser considerados drogadictos ni borrachos...
La experiencia de Huxley con la mescalina intensificó la fama del peyote. Según sus observaciones: "Se intensifican las impresiones visuales, el interés por el espacio disminuye y el tiempo es nulo, se pierde el interés por las cosas que en tiempos normales llevan al sujeto a su logro; eleva los colores y suministra visiones fantasiosas..."

En el norte del Perú, los indios consumen un cacto que también contiene mescalina, la Opuntia cylíndrica.
Lo utilizan los chamanes, mezclado con otros productos, para obtener fenómenos de clarividencia y premonición. También consumen (para embriagarse) el Cereus peruvianos; con fines adivinatorios emplean el Trichocereus pachoni.

Hongos sagrados:

Se han encontrado en Centroamérica estatuillas denominadas "piedras hongo", las cuales representan al "hongo sagrado o teonancátil" (carne de Dios). Estas fueron confeccionadas por los Mayas en el período Preclásico.
Los hongos alucinógenos (sagrados) comprenden siete especies de Psilocybe, Stropharia y Conocybe, originarios de México.

Un monje que se había establecido en México (Bernardino de Sahagún - siglo XVI) decía: "...El hongo emborracha, produce aturdimiento, lo torna a uno violento, hace sufrir, causa aflicción, vuelve inquieto, incita a huir, espanta, impulsa a esconderse. Los que comen mucho ven muchas cosas; aterrorizan a la gente o la hacen reír, se estrangulan, se tiran desde lugares elevados, están asustados..." Según referencias de este monje, se usaron en 1505, en la ceremonia de coronación de Moctezuma. Se conservan referencias del uso de hongos sagrados para obtener clarividencia; investigadores estadounidenses (los esposos Wasson) realizaron diversas expediciones a México para estudiar los hongos y participaron de ceremonias religiosas, cuya realización era una mezcla de paganismo y cristianismo; éstas eran dirigidas por chamanes, curanderos y brujos.

Los hongos sagrados eran empleados por los indios para resolver problemas graves, afrontar diversas situaciones o con fines adivinatorios, pero no por hábito adictivo.
Algunos pueblos de países como Grecia, Rusia, España y otros de Europa, Asia y África han usado hongos de acciones semejantes.

Amanita muscaria:

También llamada mucharona, falsa oronja, agárico pintado, matamoscas, seta, etc. es originaria de Asia.
El principio activo de la amanita es la fungotropina; produce estado de excitación y delirio, seguido de alucinaciones con pérdida del sentido del tiempo y la realidad. Los estudios realizados sobre la cultura popular escandinava del siglo X, indicaban que la amanita ocasionaba excitación psicomotriz a los consumidores; por ello, se cree que es posible que los filtros usados por los antiguos Vikingos escandinavos contuvieron amanita, esto les permitía entrar en combate sin miedo al convertirse, cada uno de ellos, en un berserk (hombre feroz).
Los Dyaks (Borneo) y los Papúes (Nueva guinea) consumen hongos alucinógenos; se identificaron siete especies de este tipo de hongos en Nueva Guinea (1963).





Plantas alucinógenas:

Las principales son: el ololiuqui, la cohaba, la harmina y el yagé.

- Ololiuqui: es otra de las drogas sagradas de la civilización precolombina. Es la semilla de una enredadera, de flores blancas y parecida al dondiego; se la denomina también petunia tropical salvaje. Se describieron los efectos del ololiuqui en 1570, habiendo sido prohibido su uso por la Inquisición. En 1955 el investigador Humphrey Osmond lo experimentó - "...Tuve trastornos en la percepción y quedé sensible al dolor..." - "...La percepción del tiempo sufrió alteraciones y contemplé visiones sombrías..." En 1961 se aislaron cinco principios activos en esta planta, emparentados con las sustancias del cornezuelo de centeno y con el LSD.

- Cohaba: los indios aspiraban cohaba (desde antes de la Conquista); aún hoy, se emplea en Haití. El ñopo o vojo es utilizado por los nativos americanos y de las Indias orientales; usan los granos triturados e inhalan el polvo como si fuera tabaco. Mediante la cohaba, los brujos logran entrar en trance y comunicarse con los dioses; provoca alucinaciones, trastornos en la percepción e intensa ansiedad.

- Harmina: es un alucinógeno contenido en la Peganum harmala (planta rutácea). Esta planta se encuentra en Rusia, Siria, Asia menor, norte de África y España; la ingestión del extracto o la semilla produce alucinaciones.

- Yagé: es una enredadera originaria del Amazonas y del Orinoco. Los Incas la empleaban en sus ceremonias para obtener fenómenos de telepatía y premonición. Se la denomina liana de los pantanos, liana de los espíritus, liana de los sueños, liana de los muertos, planta mágica, planta de los profetas, planta telepática, sueño azul y soga de los muertos. Los naturales del noroeste del Amazonas la denominan ayahuasca, caapi, materna, oñi y nepi. La emplean los Zaparos y los Jíbaros. Esta planta posee un alcaloide, la banisterina, químicamente parecido a la harmina. Las investigaciones del botánico Richard Spruce dicen que ocasiona excitación y furor, sensaciones de ingravidez, visiones liliputenses, alucinaciones cromáticas y sinestesias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario