Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

domingo, 10 de abril de 2011

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO

Noticias:
1- DOLOROSA NOTICIA: FUE ASESINADO JULIANO MER, DOCUMENTALISTA ISRAELÍ.
2 - IMPORTANTE ANTECEDENTE CONTRA LA IMPUNIDAD: OYARBIDE SENTENCIÓ QUE TURQUÍA COMETIÓ "GENOCIDIO CONTRA EL PUEBLO ARMENIO".
Artículos:
1- FORO DE LA ONU POR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS INALIENABLES DEL PUEBLO PALESTINO:
- LA PAZ ISRAELÍ-PALESTINA, Cuestión de estados. Raúl Zibecchi.

- MUROS Y PRISIONES, Más allá del control. Raúl Zibechi.

Entrevista:

1- MEIR MARGALIT, LA MIRADA CRÍTICA ISRAELÍ, Israel va camino del abismo.





--------------------------------------------------------------------------------



Noticias



1- DOLOROSA NOTICIA: FUE ASESINADO JULIANO MER, DOCUMENTALISTA ISRAELÍ.


Miércoles 6 de abril de 2011.



Arna Mer era judía. Se casó con un árabe dirigente del partido comunista de Israel. Arna abrazó la causa palestina. Tuvo dos hijos, Juliano y Spartak.



Juliano dirigió un magnífico documental llamado Los niños de Arna (2003, 84 minutos).



La obra relata la imponente tarea de su madre para rescatar a los niños de Jenin de la miseria moral y material en que los ha sumido la ocupación israelí. Allí, entre los escombros,durante la primera Intifada, Arna fundó el Teatro de las piedras, espacio luminoso en el que los niños aprendían a conocer la dignidad y el valor de la creación artística. Los chiquilines la adoraban. Enferma terminal de cáncer, Arna abandonó el hospital para dedicar sus últimos días al teatro.



En el transcurso del documental vemos crecer y morir a los niños de Arna. Uno, que quería ser el Romeo palestino, se inmola en un atentado suicida; el otro cae en combate. Las madres lloran a los hijos. Los jóvenes dicen y repiten: no nos van a matar, ya estamos muertos.



En 2002 ejército israelí destruyó el teatro. En 2006 Juliano lo reabrió con la ayuda de Zacaría Zubeidi, ex alumno de Arna, uno de los protagonistas del documental y antiguo combatiente de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa que abandonó las armas.



El Teatro de la libertad, como lo llamaron, montó Rebelión en la granja y estaban ensayando Alicia en el país de las maravillas. La derecha israelí no quería a Juliano; tampoco muchos palestinos radicales. Consideraban que su trabajo distraía a los jóvenes de la lucha contra la ocupación. Y también decían que era la quinta columna del sionismo en Jenin. Juliano había sido amenazado de muerte.



En algún reportaje dijo: “He elegido el lado de la justicia, no el de la nacionalidad o el de la religión. Políticamente soy palestino y lucho con los palestinos. No soy un judío bueno que ayuda a los pobres árabes. La lucha por la liberación de los palestinos es nuestra lucha como israelíes porque compartimos un futuro común”.



También había admitido que tenía miedo pero que no era hombre de huir, y que lo único que no quería era morir bajo una bala palestina.



Ayer, en Jenin, frente al Teatro de la libertad, Juliano fue asesinado de cinco balazos.





2 - IMPORTANTE ANTECEDENTE CONTRA LA IMPUNIDAD: OYARBIDE SENTENCIÓ QUE TURQUÍA COMETIÓ "GENOCIDIO CONTRA EL PUEBLO ARMENIO".



Publicado en Página/12, Buenos Aires, el viernes 1 de abril.



La justicia argentina lo dictaminó por el asesinato de un millón y medio de personas entre 1915 y 1923. La "resolución declarativa" fue leída por el juez federal Norberto Oyarbide, quien tramitó la causa en principio por la suerte corrida por la familia de Gregorio Hairabedián. Constituye la primera sentencia en el mundo en que se aplica el concepto de jurisdicción universal en el caso del pueblo armenio.

La condena no tiene efectos punitivos, pero si permitirá a los demandantes usar este antecedente con valor de sentencia ante otros foros internacionales, tal como ocurrió con los Juicios por la Verdad tramitados ante tribunales argentinos cuando, a partir de 1987, las Leyes de punto final y la obediencia debida, pusieron limites al juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.

La causa se inició a raíz de la demanda presentada en diciembre de 2000 por el escribano Hairabedián, descendiente de armenios asesinados, quien pidió que se investigue por la suerte de 50 familiares directos en la provincias armenias (vilayatos) de Palú y Zeitún, en poder del entonces Imperio Otomano. A esta querella se sumó luego la Colectividad Armenia de Buenos Aires por la matanza de población armenia en las provincias de Trebizonda, Erzerúm, Bitlis, Diarbekir, Jarput y Sivas, que de acuerdo con las estimaciones históricas costó la vida a un millón y medio de armenios en el primer genocidio del siglo XX.

"Nos inspiramos en un Juicio por la Verdad para saber el destino de Rodolfo Walsh, cuando todas las puertas de la justicia argentina estaban cerradas para dar castigo penal a los responsables de los crímenes cometidos durante la dictadura", afirmó Hairabedián a TELAM poco antes de recibir el acta de la sentencia. Las actuaciones se iniciaron luego de que los querellantes apelaran una decisión de primera instancia y consiguieron que la Sala II de la Cámara Federal porteña, que preside Horacio Cattani, ordenara a Oyarbide iniciar la investigación. En el marco de estas actuaciones, el juez libró exhorto al gobierno de Turquía para que se informara sobre la suerte corrida por los familiares Hairabedián y pusiera a su disposición los archivos "ya sea por desaparición, deportación o ejecución". También solicitó a los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania y Estado Vaticano que remitan toda información que contengan en sus archivos relativa a esos crímenes, al tiempo que tomaba testimonio a descendientes armenios asesinados, radicados en la Argentina.

Alemania y la Santa Sede contestaron a los reclamos poniendo a disposición de las causa los Archivos Históricos y Políticos, que fueron analizados por enviados de la Fundación Luisa Hairabedián y resultaron de notable importancia para certificar las características del genocidio. Algunos tramos de los testimonios tomados en Buenos Aires a los descendientes de esas víctimas de hace casi un siglo, fueron leídos hoy por Oyarbide en el acto donde entregó la sentencia, que ahora podrá ser presentada ante otros tribunales u organismos internacionales como las Naciones Unidas con el valor de "cosa juzgada".



Artículos



1- FORO DE LA ONU POR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS INALIENABLES DEL PUEBLO PALESTINO.

- LA PAZ ISRAELÍ-PALESTINA, Cuestión de estados.



Por Raúl Zibechi

Publicado en BRECHA, el 1° de abril de 2011 (www.brecha.com.uy )



Con el telón de fondo de las revoluciones árabes y el lema “La urgencia de hacer realidad una solución biestatal”, se realizó en Montevideo, del 29 al 31, la Reunión de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe en apoyo a la Paz Israelí-Palestina. Un foro que permitió difundir las opiniones y actividades, sueños y desvelos, de ambas sociedades civiles, actores que no siempre tienen un lugar destacado en los escenarios internacionales.



“Ustedes están reunidos en momentos cruciales”, dice el mensaje que envió Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, a la reunión organizada por el Comité para los derechos inalienables del pueblo palestino. Agrega que se debe poner fin a la construcción por parte de Israel de asentamientos en la Ribera Occidental y en Jerusalén Oriental, porque “es ilegal de acuerdo con el derecho internacional”. Y denuncia: “Las demoliciones de viviendas palestinas y el traslado forzoso de sus residentes palestinos menoscaban la confianza. Todas las expresiones de violencia deben cesar, y sus perpetradores deben ser llevados ante la justicia”.



El canciller Luis Almagro, encargado de abrir el encuentro, destacó que Palestina cumple las cuatro condiciones establecidas por la Convención de Montevideo de 1933 como para ser reconocida: población permanente, territorio, gobierno y capacidad de entablar relaciones con otros estados. “Con la creación de dos estados el gran favorecido será el proceso de paz”, dijo Almagro, destacando que la crisis en la región puede ser una buena oportunidad para encontrar soluciones de fondo. En todo caso, destacó que las enormes disparidades sociales y económicas son un problema que debe resolverse mientras se construye la paz.



El gobierno israelí decidió no participar de la Reunión. “No participamos de este foro ya que entendemos que la razón de ser de esta comisión es ser anti-israelí”, dijo Dori Goren, embajador de Israel en Montevideo al diario El País (29 de marzo de 2011). “No me siento representado por las declaraciones del embajador” dijo a BRECHA Edy Kaufman, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Haifa y ex dirigente de B´Tselem, Centro Internacional de Derechos Humanos.



El gobierno israelí viene mostrando su preocupación por la catarata de reconocimientos al Estado palestino en América latina en los últimos meses, aunque el embajador destacó que “en comparación el reconocimiento de Uruguay fue el más suave” de la región, ya que junto a Perú y Chile no exige un retorno a las fronteras de 1967, o sea anteriores a la guerra de los Seis Días.



Uno de los objetivos de los congregados en el foro, realizado en el hotel Radisson, fue destrabar el proceso de paz que se encuentra paralizado en gran medida por la permanente expansión de los asentamientos judíos en Cisjordania y en Jerusalén, una política que viene siendo cuestionada incluso por aliados estratégicos de Israel como los Estados Unidos. La situación se tornó más compleja aún luego del reciente atentado terrorista en Jerusalén y los ataques aéreos contra la franja de Gaza.



El reciente encuentro se realizó en el contexto de los nuevos reconocimientos al Estado palestino en la región, pero también luego de la declaración de San José, del pasado 12 de marzo, en la cual la “Alianza Latinoamericana para la Paz en Medio Oriente” exploró la intensificación de vínculos entre sociedades civiles para promover procesos de paz.



DESIGUALDADES Y COMERCIO.



La coyuntura marcada por la revolución árabe en curso, con el consenso de los analistas de que representa un quiebre en la historia de la región y probablemente del mundo, ha despertado tanto temores como esperanzas. Todos los participantes en la Reunión expresaron que los cambios son inevitables, aunque una parte sustancial enfatizó que a corto plazo es previsible un endurecimiento de las posiciones, pero a medida que pase el tiempo y se consolide la democratización de las sociedades, toda la arquitectura geopolítica en la que se apoya el conflicto israelí-palestino se verá afectada.



En efecto, el diseño político e institucional fue delineado por Estados Unidos y apoyado por las principales potencias europeas, incluyendo el ascenso y sustento a regímenes autoritarios (monarquías dictaduras y repúblicas) que a lo largo del siglo XX fueron los encargados de mantener el orden, o sea la estabilidad, en una zona caliente y clave del planeta. Más allá de los avances y retrocesos que sufre todo proceso de cambio, dijeron varios participantes, el terremoto que están protagonizando las sociedades civiles no va a dejar nada en su lugar, algo que será visible apenas se disipe la polvareda que provoca todo sismo. Sin embargo, la decantación puede demorar décadas.



Algo de ese optimismo se reflejó en la intervención de Saeb Earakat, miembro del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), quien ha encabezado las delegaciones encargadas de negociar la paz, incluyendo la de Camp David en 2000 y Taba en 2001. “En 1988 contrajimos un compromiso histórico al limitar nuestras aspiraciones nacionales a constitución de un estado en al Ribera Occidental (Cisjordania) y en la Franja de Gaza, un territorio equivalente al no más del 22 por ciento de nuestra patria histórica”, dijo este profesor y periodista que ha publicado ocho libros sobre el conflicto.



Sin embargo, el nudo de los problemas ha ido cambiando con el tiempo. Ese 22 por ciento del territorio palestino ocupado, está siendo horadado por asentamientos donde se radican colonos judíos, muchos de ellos provenientes de la ex Unión Soviética, que profesan odio a los árabes y a las izquierdas, a la vez que los palestinos son trasladados de esas mismas zonas. “Obrando así, sucesivos gobiernos israelíes han intentado erosionar la validez de las fronteras de 1967 como base para una solución biestatal”, explica Erakat.



El resultado es que actualmente hay medio millón de colonos establecidos en Cisjordania, de ellos unos 200 mil en Jerusalén Oriental, separados por el muro y los puestos de control militar. Las desigualdades sociales y económicas se resumen en tres cifras: los israelíes tienen un pib pero cápita de 30 mil dólares anuales; los palestinos de 2.000 dólares y los palestinos que viven campos de refugiados ingresan apenas 800 dólares anuales, o sea 2,2 dólares diarios por persona. La pregunta es obvia y la anotaron varios conferencistas: ¿pueden construirse paz y seguridad cuando semejantes desigualdades conviven en estrechos espacios y están congeladas por un inmenso aparato militar?



Pese a todo, Erakat sostuvo que se están produciendo cambios estructurales. Además de los cambios en el mundo árabe, que resume en que “no se puede ignorar impunemente los derechos humanos ni la dignidad de la gente”, recordó que un análisis del Banco Mundial de setiembre pasado señala que “si la Autoridad Palestina mantiene sus actuales resultados en lo tocante a la construcción institucional y la prestación de servicios públicos, estará en excelentes condiciones para establecer un Estado en cualquier momento de un futuro próximo”*.



En tercer lugar, los actuales sucesos del mundo árabe forzarán a los Estados Unidos, y probablemente también a Israel, a buscar una solución más duradera y definitiva. Si hasta ahora el gran problema para la estabilidad de Medio Oriente era el conflicto israelo-palestino, de ahora en más habrá que contar con sociedades civiles activas en los países más importantes, especialmente en Egipto. En ese sentido, la problemática se ha expandido, ha desbordado fronteras, lo que puede contribuir a desvanecer los temores que despierta el conflicto más enquistado al aparecer otros potencialmente más explosivos.



Finalizó su intervención pidiendo a los países del MERCOSUR y de América Latina que no compren productos fabricados en los asentamientos ilegales, porque “los viñedos crecen en tierra palestina robada y se riegan con agua palestina”.



DE KOSOVO A PALESTINA.



El estadounidense John Whitbeck, abogado internacional graduado en Harvard, es uno de los más populares divulgadores de la posición que reclama la creación de dos estados y una solución en forma de “condominio” para Jerusalén. En Montevideo defendió una vieja convicción suya de que ya no es concebible una solución biestatal, por las enormes desigualdades mencionadas, y que “en adelante el pueblo palestino debería inspirarse en Martin Luther King y Nelson Mandela y perseguir, por medios estrictamente no violentos, la plenitud de los derechos de ciudadanía en un Estado democrático único con igualdad de derechos y dignidad para todos”.



Los dirigentes palestinos respondieron con sugestivo silencio esta propuesta, que modifica de raíz el eje del conflicto. A renglón seguido, manifestó que esa estrategia está siendo modificada en los hechos por el masivo reconocimiento sudamericano del Estado palestino (nueve países en diez), que va en la misma dirección de los líderes palestinos de Ramallah que resolvieron separarse del llamado “proceso de paz”, porque no hizo más que perpetuar el estado de cosas, y pasar a depender de “lo que decidan las Naciones Unidas, el derecho internacional y la gente del mundo” para

solicitar antes de setiembre de este año la condición de Estado Miembro de la ONU.



A este camino le llama “estrategia de último recurso”, que en caso de tener éxito -en apenas seis mees se sabrá- será gracias a la postura tomada por los países sudamericanos que están contribuyendo a superar la inercia. Para llegar a esta conclusión dio un largo rodeo hasta Kosovo, país que declaró su independencia de modo unilateral (como son siempre las independencias), en febrero de 2008. En ese caso Estados Unidos y la Unión Europea promovieron de forma muy activa amputar una parte de un Estado miembro de Naciones Unidas con el argumento de que el 90 por ciento de los habitantes querían la separación. Esa actuación de las potencias contrasta, según Whitbeck, con la “paciencia sin límites” ante la ocupación israelí.



Para redondear su argumento, explica que si se llega a un número importante de países que reconocen al Estado palestino, y Estados Unidos e Israel no lo aceptan, entonces los palestinos podrían disolver la Autoridad Palestina “que legalmente debió dejar de existir en 1999 al fin del período provisional de cinco años establecido en los Acuerdos de Oslo”, para pasar a reclamar sus derechos bajo un estado único. Por eso enfatiza en que esta es la “última oportunidad”, antes de adoptar en una estrategia muy diferente.



* Banco Mundial, “The Underpinnings of the Future Palestinian State: Sustainable Growth and Institutions”, 21 de setiembre de 2010.



- MUROS Y PRISIONES, Más allá del control.



Por Raúl Zibechi

Publicado en BRECHA, el 1° de abril de 2011 (www.brecha.com.uy )



Hace apenas dos semanas, el 14 de marzo, Abdallah Abu Rahma fue puesto en libertad luego de 15 meses en prisión. Es miembro del Comité Popular contra el Muro fundado en 2004 en el pueblo de Bil`in, en Cisjordania**.



Tiene 40 años, tres hijos, es profesor y pertenece a una nueva generación palestina que se empeña en formas de acción no violentas. Todas las semanas los activistas del Comité contra el Muro, del que Abdallah es coordinador, se movilizan hasta el muro: palestinos, israelíes, europeos, estadounidenses, chinos, japoneses y de muchos rincones del mundo. Fue detenido por el ejército israelí el 10 de diciembre de 2009, justamente el Día Internacional por los Derechos Humanos. Diplomáticos de España, Malta, Francia y Reino Unido condenaron la detención y la Alta Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Catherine Ashton, emitió un comunicado el pasado 24 de agosto, en el que condena la detención de Abu Rahma y expresa su temor por la sentencia.



A diferencia de otros activistas que fueron detenidos en los llamados "procesos administrativos", eufemismo para denominar detenciones ilegales sin sentencia judicial, a Abu Rahma se lo acusó de cuatro delitos: posesión ilegal de armas y lanzar piedras al ejército, que fueron desestimadas por los tribunales israelíes, y manifestación ilegal e incitación a la desobediencia. Explicó a BRECHA detalles de su cautiverio y del movimiento en el que participa:



“Bil´in es un pequeño pueblo de 1.500 habitantes a siete kilómetros de Ramallah, que lucha por existir, por proteger su tierra, sus olivos, sus recursos y su libertad. Los asentamientos israelíes y la construcción del muro se han apropiado del 60 por ciento de nuestras tierras, estrangulando la aldea. Creo que la idea es construir una prisión al aire libre. Todos los viernes el Comité contra el Muro se manifiesta pacíficamente y todos los viernes el ejército israelí responde con la violencia.



Hay frecuentes incursiones nocturnas de los soldados en la ciudad con la finalidad de disuadir y reducir la resistencia a la ocupación. Una noche vinieron a mi casa, la allanaron y destruyeron todo. A mi casa llega gente de todo el mundo. El escritor israelí Uri Avnery es amigo de nuestro grupo y participa en acciones con nosotros.



Rechazamos la violencia y nos limitamos a acciones pacíficas. El muro corta los desplazamientos a la ciudad y los recursos como el agua. Robar el agua, usurpar la tierra, ese es el objetivo principal de la ocupación. El objetivo del muro no es la seguridad, sino el apartheid. Pero es peor aún, porque en Sudáfrica se podía salir de los bantustanes con un pase, acá no, los puestos de control pueden permanecer cerrados durante días y nos dejan encerrados en nuestros pueblos y villas. Todo eso destruye nuestra cotidianeidad que es mucho más que controlarnos, porque a veces atravesar el control supone cuatro o cinco horas y eso es un desastre para nuestras vidas.



Fuimos muy influidos por la primera intifada de 1987, pero a diferencia de lo que sucedió en aquel momento ahora tenemos muchos cooperantes internacionales que vienen y están con nosotros. Además tenemos activistas pacifistas israelíes en todas nuestras acciones, eso es muy importante. Y los medios, ahora filmamos todo lo que nos pasa, y lo subimos a la web y de ese modo llegamos a montones de gente. De la primera intifada tenemos muy pocas imágenes



Creo que lo que está sucediendo en el mundo árabe, en Túnez y en Egipto, hará que nuestras vidas sean mejores, porque cuando la gente de esos países construye sociedades democráticas va a cambiar toda la región”.

** http://www.bilin-village.org/english/ y http://www.stopthewall.org/spanish/cgi-bin/spanish/index.shtml



Entrevista



1- MEIR MARGALIT, LA MIRADA CRÍTICA ISRAELÍ, Israel va camino del abismo.



Por Raúl Zibechi

Publicado en BRECHA, el 1° de abril de 2011 (www.brecha.com.uy )



Aún debilitado, ya que representa a una pequeña fracción de una sociedad volcada al militarismo, el movimiento pacifista israelí sigue enseñando un vigor ético y una notable capacidad de análisis.



Meir Marglit es concejal electo en el municipio de Jerusalén en representación del partido socialdemócrata Meretz y es coordinador del Comité Israelí Contra la Demolición de Casas. En la Reunión de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe en apoyo a la Paz Israelí-Palestina.



- El movimiento pacifista israelí no está pasando su mejor momento.

- Hay varios grupos que han desaparecido en un momento que vivimos una crisis muy profunda porque Israel ha dado un giro muy profundo a la derecha y se convirtió en un país fundamentalista y algunos dicen que cuasi fascista. Las raíces de esta situación son de orden psicológico y sociológico, un país que no ha superado los miedos y fantasmas del Holocausto, un país que se siente permanentemente amenazado. Los miedos llevan a la sociedad a la derechización política.



- ¿Se puede establecer alguna referencia histórica para fechar ese proceso de derechización?

- Comienza el 6 de junio de 1967 con la Guerra de los Seis Días, con la que se inicia un gradual proceso de derechización, porque la ocupación degenera, como dijo un sabio filósofo israelí. La ocupación de otro país te lleva a perder las bases éticas y morales y eso implica ingresar en una pendiente que lleva al precipicio.



- El asesinato del primer ministro Yitzhak Rabin en 1995 y las dos intifadas, en 1987 y 2000, ¿han profundizado ese proceso?

- Sin duda. En particular la segunda intifada que fue mucho más desastrosa que la anterior, porque produjo pánico ya que la gente no sabía cuando salía de la casa si iba a volver o reventaría en un autobús, en el cine, en la calle. Es triste decirlo pero los atentados suicidas fueron lo mejor que le pudo pasar a la derecha israelí, así como los ataques israelíes a Gaza es lo mejor que le pudo pasar a Hamas. Los extremistas se retroalimentan. Pero a partir de la segunda intifada comienza el declive drástico de la izquierda israelí, que en realidad había comenzado unos meses antes, cuando el primer ministro Ehud Barak va a Camp David y todos creíamos que volvería con la paz firmada, pero llegó diciendo “No hay con quien hablar” y a partir de ese momento la izquierda israelí cae en forma abrupta, hasta el día de hoy. Eso fue en setiembre de 2000 y la intifada comienza unos meses más tarde, en noviembre, con la provocativa visita de Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas.



- Esa misma intifada también eliminó las posiciones pacifistas en la sociedad civil palestina.

- En las dos sociedades los pacifistas, o sea los que buscamos una salida negociada, empezamos a ser una minoría irrelevante.



- ¿Tiene sentido luchar por la paz en Medio Oriente? ¿No se trata de un camino sin salida?

- En nuestra historia hemos pasado muchos momentos difíciles. Para mi lo peor fue la guerra de Yom Kippur en octubre de 1973, porque fui herido en el frente, era soldado, y eso abrió una crisis personal muy fuerte que me llevó al movimiento pacifista. Pero no me puedo dar el lujo de estar deprimido, aunque si lo analizara racionalmente cerraría la oficina de derechos humanos donde trabajo y me iría a otro país. Pero no puedo por mis hijos y porque está en juego el futuro de Israel. Tengo la convicción muy profunda de que si Israel sigue por este camino se va a desmoronar. Siempre le digo a los israelíes que parte de nuestro trabajo es desarmar este mecanismo de autodestrucción que impera en la sociedad israelí, aquí hay una bomba que si no la desactivamos llevará a Israel al colapso como pasó con el Este y con Mubarak. No soy sionista pero soy más patriota que la derecha israelí, porque mantener los territorios va a llevar al fracaso del Estado judío.



- Las elites militares, empresariales y políticas del mundo transmiten la impresión de que todo se puede resolver por la fuerza, y de que están dispuestos a hacerlo.

- Sin duda viven la ilusión de que por la fuerza se puede todo, pero el que conoce un poco de historia sabe muy bien que es una falacia. En Israel todavía hay gente que cree que por la fuerza se puede mantener esta situación para siempre, a tal punto que unos cuantos sostienen que ya no quieren paz sino seguridad, lo que implica más armas, más represión. Sin embargo las elites intelectuales creen que no es así y que la fuerza sirve durante un tiempo limitado, algo que la caída de los imperios en la historia muestra de forma muy clara.



- ¿Cuál es al base social de los pacifistas, de intelectuales como Uri Avnery, de diarios como Haaretz?

- La parte sensata de Israel, la parte pensante, académica. Si hoy hubiera elecciones en la Universidad Hebrea de Jerusalén no tengo duda que ganarían los pacifistas pero eso es apenas el diez por ciento de la sociedad. Aunque suene paradójico, el discurso de la sociedad viene cambiando. Según las encuestas, un 50 por ciento de los israelíes están dispuestos a devolver los territorios ocupados a cambio de paz. Sin embargo, esa misma gente cuando llega el día de las elecciones vota a la derecha. Pero hasta el primer ministro Benjamín Netanyahu ha cambiado su discurso, porque la discusión se trasladó de eje: antes se debatía si había que devolver o no los territorios y ahora la cuestión es cuándo se van a devolver, qué porcentaje hay que devolver. Es cierto que sigue la política de asentamientos y de controles militares, pero el discurso ha cambiado y en algún momento eso se va a reflejar en acciones concretas aunque demore algún tiempo. Los cambios siempre comienzan con nuevos discursos y en eso ya estamos.



- ¿Cómo pueden influir las revoluciones árabes en las relaciones entre palestinos e israelíes?

- A corto plazo Israel está manipulando estos acontecimientos para decir que no hay con quien hablar, porque dicen que si se firma un tratado con un gobierno nada asegura que mañana se los respete. O sea es una muy buena excusa para no llegar a acuerdos con el mundo árabe. Pero a mediano plazo la democratización va a cambiarlo todo. Los jóvenes palestinos ya dicen que si los egipcios pudieron, cómo no van a poder ellos. La gente está muy furiosa y cualquier pequeño incidente puede provocar una estallido, porque las condiciones están dadas.



- ¿Cuál es la situación de los árabes israelíes que tuvieron cierta participación en la primera intifada?

- Son un 20 por ciento de la población y en su inmensa mayoría están a la izquierda de Meretz, el partido por el que fui electo concejal, que es socialdemócrata. En general votan por tres pequeños partidos árabes de raíz comunista y ahora más volcados al nacionalismo. Son ciudadanos de segunda clase, sin duda marginalizados, apoyan abiertamente al pueblo palestino pero se cuidan porque tienen mucho para perder porque tienen todos los beneficios que les da el ser ciudadanos israelíes. Por eso sus actitudes no son tan activas como sería de esperar.



- Se suele decir que la emigración rusa luego de la disolución de la Unión Soviética fue perjudicial para la izquierda israelí, porque modificó la relación de fuerzas en la sociedad favoreciendo a la derecha radical

- Fue uno de los peores fenómenos que nos sucedieron. La llegada de un millón de personas que actúan de forma visceral, anticomunistas furibundos porque le echan la culpa de todos sus problemas al régimen soviético, se convirtieron en la base social de los partidos ultras que están a la derecha del Likud. Los representa un personaje como Avigdor Liberman , jefe del único partido que tiene una base étnica y ya es el tercero en número de votos. Es un drama para Israel. Bajaron de los aviones siendo ultraderechistas sin siquiera conocer la realidad del país, nunca se integraron, todavía hablan ruso, van a escuelas rusas, mantienen sus nombres originales y son uno de cada cinco israelíes. Yo me manifesté por la liberación de los judíos rusos y creía que era una cuestión de derechos humanos, pero me equivoqué.



- ¿Qué salidas ve a esta situación?

- Creo que la iniciativa palestina de este último año va a cambiar las reglas del juego. Si Palestina se llegara a convertir en Estado Miembro de la ONU todo va a ser diferente. Es un paso importantísimo al que el gobierno le tiene mucho miedo y han dicho que si eso sucede van a dar pasos unilaterales. Si la Unión Europea sigue los pasos de Sudamérica, se puede llegar a obligar a Israel e devolver los territorios ocupados o pueden sufrir sanciones.







--------------------------------------------------------------------------------


Para comunicarse e informarse
Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino: palestina@adinet.com.uy - Área de Difusión: difusionpalestina@adinet.com.uy -

Blog de la Comisión: http://palestina-uy.blogia.com: enlaces con información actualizada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario