Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

jueves, 14 de abril de 2011

Solsticio de invierno en las culturas Prehispánicas

Solsticio de invierno en las culturas Prehispánicas
De acuerdo a Aveni, la salida heliaca[11] de las Pléyades da inicio al año Inca, lo que ocurre unos 13 a 15 días antes del solsticio de invierno. Ellos vieron una relación entre el tiempo en que las Pléyades son visibles y el ciclo agrícola anual. De esta manera uno de los nombres con que designaban al cúmulo era Collca, que significa depósito de alimentos en quechua[12]. Las Pléyades están ausentes del cielo nocturno entre el 3 de mayo y 9 de junio, durante un período de 37 días, período que coincide con el que media entre la cosecha y la próxima época de siembra en el altiplano.

La observación de la primera aparición de las Pléyades no sólo definía el inicio del año Inca, sino también les permitía pronosticar las precipitaciones en la siguiente temporada y según esto adelantar o atrasar las siembras.

Esta práctica aun se realiza hoy en grandes áreas entre Huancayo, Perú, y Potosí, Bolivia (12° a 19° S). A mediados de junio, después del solsticio de invierno, grupos de campesinos indígenas ascienden a cerros y montes para apreciar la apariencia de las Pléyades. Orlove, Chiang y Cane[13] han encontrado que esta práctica tiene una base científica pues la apariencia de las Pléyades predice el fenómeno del Niño y la disponibilidad de lluvias de verano en aquellas latitudes. Las precipitaciones a su vez tienen una relación directa con el volumen de las cosechas

No hay comentarios:

Publicar un comentario