Debatirán en Yucatán sobre los mayas
El INAH ha organizado el Tercer COngreso Internacional de Cultura Maya en Yucatán.
Calendario MayaMÉXICO, D.F..- La cultura maya y su colapso, registrado hace más de mil años, será uno de los temas que abordarán más de 200 investigadores de Europa, Oceanía, Asia y América en el Tercer Congreso Internacional de Cultura Maya, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El encuentro, apoyado por el gobierno de Yucatán, el Ayuntamiento de Mérida y la Universidad del Mayab, permitirá compartir experiencias académicas entre los mayistas de Yucatán, con especialistas de otras partes de la península y del mundo, señaló el Instituto a través de un comunicado.
Al encuentro, que se inaugurará el próximo domingo en el Teatro Armando Manzanero de Mérida, asistirán 232 expertos en distintas ramas de la antropología, la historia y las ciencias sociales, procedentes de Estados Unidos, Guatemala, Alemania, Japón, Corea, Suiza, Suecia, Australia y México.
Del 14 al 18 de marzo se presentarán un total del 179 ponencias en el citado recinto, con el objetivo de reflexionar sobre el conocimiento alcanzado en torno a esta antigua civilización mesoamericana.
El desarrollo de esa civilización, su crisis y su colapso serán temas centrales en esta tercera edición del Congreso, explicó el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio, experto del Centro INAH-Yucatán, quien precisó que “es un error circunscribir la civilización maya únicamente” al periodo Clásico (300 – 900 d.C.
), el cual, en la perspectiva occidental, es considerado como “el de mayor esplendor, en tanto que fue cuando el arte tuvo sus expresiones mas refinadas”.
Sin embargo, agregó, la civilización maya “también existió en los periodos Preclásico (1000 a.C. - 150 d.C.
) y Posclásico (900-1200 d.C.), con una dinámica muy particular en todo el desarrollo de su historia, con sus épocas de esplendor pero también de crisis y colapso”.
En ese sentido, explicó que la reflexión académica alcanza el presente “porque los mayas todavía viven, conservan su lengua y sus tradiciones, aunque mucha gente piensa que desaparecieron”.
Precisó que si bien fueron varios los colapsos, las crisis y los momentos de auge que tuvo esta civilización, ésta no desapareció, continúa viva, “por ello es necesario analizar esa continuidad”.
Barrera Rubio y la investigadora Ruth Gubler encabezan el comité organizador del Tercer Congreso Internacional de Cultura Maya; la conferencia inaugural estará a cargo de Richard D. Hansen, de la Universidad Estatal de Idaho, Estados Unidos.
Hansen se referirá a la región Cuenca Mirador-Calakmul, donde hay evidencias de un gran desarrollo cultural durante el Preclásico Medio y Tardío (1000 a.C.-150 d.C.
), cuando se construyeron las ciudades más grandes del área maya, pero donde también se registró un abandono generalizado similar al ocurrido durante el Clásico Tardío (600-900 d.C.
). En la ponencia magistral Chichén Itzá y Tula, contacto cultural, cambio y continuidad en el Posclásico Temprano del área de Yucatán, del arqueólogo e historiador de arte Kart Taube, de la Universidad de California, en Riverside, se analizará la influencia tolteca que se ha identificado en ese sitio maya.
El historiador John F. Chuchiak, de la Universidad Estatal de Missouri, quien trabaja fuentes documentales, dictará otra conferencia magistral en la que hará un análisis de los intentos coloniales por destruir la escritura jeroglífica de los mayas, así como de los procesos de reacomodo y resistencia por parte de los indígenas que dieron como resultado un pluralismo gráfico entre mayas y yucatecos que duró por siglos.
De igual forma, los arqueólogos del INAH Carlos Peraza y Pedro Delgado presentarán los resultados de las últimas investigaciones en la Zona Arqueológica de Mayapán, Yucatán, “donde se exploraron 95 estructuras del área ceremonial y 10 construcciones de barrios y unidades habitacionales, que han dado por resultado, el descubrimiento de diversos elementos arqueológicos”.
Los arqueólogos Antonio Benavides y Ricardo Armijo, del Centro INAH-Campeche, explicarán por su parte cómo se generó un fenómeno funerario complejo que incluyó el culto a los muertos, la divinización de ancestros que legitimaban el poder y el enterramiento de cuerpos para consagrar espacios arquitectónicos.
Mientras que la investigadora Marianne Gabriel, de la Universidad de Bonn, Alemania, coordinará el simposio Persistencia y adaptación, el manejo de crisis en la ritualidad, donde se analizará la dinámica de desarrollo sociocultural que la cultura maya ha mostrado a lo largo de la historia, y que demuestra su capacidad de persistencia y adaptación, así como de reelaboración de procesos y símbolos clave.
No hay comentarios:
Publicar un comentario