Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

viernes, 6 de noviembre de 2020

La cultura moderna mexicana ha negado lo indígena e impuesto el castellano como única lengua: Federico Navarrete

 La cultura moderna mexicana ha negado lo indígena e impuesto el castellano como única lengua: Federico Navarrete

Yahoo/Buzón
  • El Colegio Nacional <elcolegionacional@colnal.mx>
    CCO:erubielcamacho43@yahoo.com.mx
    vie. 6 de nov. a las 11:36


    image.png

    6 de noviembre 2020

    ECN/302

    Ciencias Sociales

    y Humanidades 



    LA CULTURA MODERNA MEXICANA HA NEGADO LO INDÍGENA E IMPUESTO EL CASTELLANO COMO ÚNICA LENGUA: FEDERICO NAVARRETE

     

    *El Colegio Nacional retransmitió el 5 de noviembre la recomendación en línea de la conferencia Discriminación lingüistica y derechos de los pueblos indígenas en México (2019), impartida por Yásnaya Aguilar, del Colegio Mixe y Federico Navarrete, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

     

    *La sesión realizada originalmente en 2019, moderada por Natalio Hernández formó parte del ciclo ¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multiculturalidad, coordinado por el colegiado Miguel León Portilla (1926-2019) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)

     

    *“La Organización de las Naciones Unidas (ONU), asegura que son 200 los países que se han dividido y cada uno de ellos tiene un pensamiento que contempla sólo una forma de vivir, una lengua y una manera de gobernarse, así es como inicia la desaparición de las lenguas indígenas”: Yásnaya Aguilar

     

     

     

    En el mundo existen seis mil lenguas diferentes y la mayor cantidad de ellas están  donde hay mayor diversidad biológica y cultural. Donde hay mayor pobreza existen más lenguas indígenas, aseguró la lingüista Yásnaya Aguilar al impartir la conferencia Discriminación lingüistica y derechos de los pueblos indígenas en México (2019), en la que también participaron Federico Navarrete, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y el poeta náhuatl Natalio Hernández, como moderador.

     

    La sesión que fue retransmitida en línea por las plataformas digitales de El Colegio Nacional el 5 de noviembre, formó parte del ciclo ¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multiculturalidad, coordinado por el colegiado Miguel León Portilla (1926-2019), y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se realizó originalmente en 2019.

     

    La también traductora y escritora habló en lengua mixe y comentó que en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales elaborado por el INALI, la parte del español, en el país, señala que se hablan 364 variantes lingüísticas, que se congregan en 68 grupos y 11 familias. “Hay otras lenguas con las que el español se comparte como el véneto, que se habla en Chipilo, Puebla o el romaní que hablan los gitanos.”

     

    Agregó que para tener una idea de esta diversidad, el persa que se habla en Irán es una sola familia junto con el español y, por ejemplo, en Oaxaca el zapoteco y mixe son muy diferentes, no pertenecen a la misma familia y en ningún momento coinciden. Además, se elaboró un catálogo de lenguas indígenas amenazadas que muestra que cada tres meses una lengua desaparece y se espera que dentro de cien años muera la mitad de ellas.

     

    En palabras de la también activista de derechos lingüísticos, le está tocando a la sociedad de ahora ver morir sus lenguas. De acuerdo con estudios, su desaparición rápida se debe a la necesidad de los pueblos de relacionarse y comunicarse entre ellos.

     

    “Yo pienso que se debe a que todo se ha unificado en la forma de vida. La Organización de las Naciones Unidas asegura que son 200 los países que se han dividido y cada uno de ellos tiene un pensamiento que contempla sólo una forma de vivir, una lengua, un idioma y una sola manera de gobernarse, así es como inicia la desaparición de las lenguas indígenas.”

     

    Agregó que hace 200 años, cuando inició el México que se conoce, se dispuso que sólo tendría valor una sola lengua, el español. Fue el gobierno quien desapareció las lenguas indígenas. “No se olvida la lengua adrede, es por los esfuerzos que hacen para no contemplarlas y respaldarlas. Los que hablan alguna lengua indígena son discriminados.”

     

    La Ley General de Derechos Lingüísticos de México plantea que todas las lenguas que se hablan en el país tienen valor, pero eso no sucede en la realidad. En 1820, 70 de cada cien personas en el país hablaban en su lengua materna, pero para el 2010 sólo 6 de cada 100 lo hacían.

     

    La integrante del Colegio Mixe puntualizó que no sólo se discrimina a las lenguas, también a las personas, sus formas de vida, de pensar y a su tierra. “Cuando alguien habla su lengua materna es atacado en los centros de salud, de justicia, de investigación. Si no hablas el idioma dominante y de mayor valor serás discriminado. Y esto es porque el gobierno sólo considera el español.”

     

    Por su parte Federico Navarrete, integrante del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, se refirió a que no son más humanos aquellos que nacieron con poder, que aquellos que nacieron con menos posibilidades, “la humanidad es algo que tenemos que construir, algo a lo que tenemos que aspirar juntos. No podemos ser humanos sin dialogar con los otros, sin vernos los rostros, ésa es una de las metáforas de la poesía náhuatl.”

     

    Agregó que ésta fue la segunda presentación en lengua indígena en El Colegio Nacional en 76 años, lo que marcó un hito porque rompió con un régimen de discriminación y exclusión. “En un país que tiene 200 años de independiente, que apenas en 2019 se pueda escuchar ayub traducido al español no debería ser noticia, debería ser un escándalo y tendríamos que preguntarnos por qué no sucedió antes.”

     

    El experto en concepciones indígenas del tiempo y de la historia, comentó que la cultura moderna mexicana nació negando y excluyendo lo indígena, pretendiendo que los mexicanos debían dejar de ser indígenas. “La imposición del castellano como única lengua, la leyenda del mestizaje, que era obligar a la población mexicana a que abandonara sus identidades indígenas y se incorporara a una supuesta identidad superior que era la mestiza hispanoparlante, no era necesario.”

     

    Agregó el investigador, que parte de esta guerra contra los indígenas ha sido no contarlos y que la nación mexicana en 1821 pudo perfectamente haber adoptado el náhuatl como su lengua oficial, “pudo ser una posibilidad histórica, porque es completamente adaptable como cualquier otro idioma, se pudo haber generado un vocabulario jurídico, un vocabulario científico, incluso construir una modernidad en náhuatl como la del castellano.”

     

    La conferencia Discriminación lingüistica y derechos de los pueblos indígenas en México (2019) se encuentra disponible en la página de YouTube de El Colegio Nacional: elcolegionacionalmx. 

     

                                                                                                     -0-

     

                

No hay comentarios:

Publicar un comentario