Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

jueves, 3 de diciembre de 2020

En el Cincuentenario del 68. El Mito del Líder.

 

En el Cincuentenario del 68. El Mito del Líder.



Ciudad de México a 3 de octubre de 2018.

Jesús Alberto Oliver Rodríguez *

En el cincuentenario: el mito del “Líder del 68”.

"No hay mito sin rito, 
ni rito sin mito"

José Luis González Chagoyán.
 1916-2009


A mi maestro y amigo 
Carlos Sales Gutiérrez.

Queridísmo lector, no se desea con este título desmentir la realidad de un  hecho histórico incontrovertible, sucedido en 1968, in tutto il mondo, around the world, autour du monde, un die welt, weltweit; lo que se plantea y desea deconstruir es El Mito del Líder del 68,  que se ha gestado, del cual se ha medrado, al asociarse y desprenderse de un hecho histórico indiscutible. 

I Parte. “El Líder Histórico”.

Como ya lo ha hecho algún protagonista contemporáneo como Luis González de Alba QPD, que tristemente se suicidó justo el 2 de octubre de 2016, deseo referirme al mito del manoseado “líder del 68”;  se acepta la figura protagónica de los “activistas” y simpatizantes de la época como entonces lo pudieron ser numerosos funcionarios públicos, que algunos mas tarde se integrarían en niveles superiores, al gobierno del Lic. Luis Echeverría Álvarez; agitadores profesionales, maoistas, demócratas, liberales, ideologos, filo-comunistas, anarquistas, trotskistas, estalinistas, ácratas, sindicalistas, ejidalistas, colectivistas, guerrilleros, concheros, representantes de grupo ante los “comités de lucha”; negociadores con representantes del gobierno,  colectores de fondos, los boteros para la causa que siempre aparecen, brigadistas”, vándalos y porros, de todo género y catadura, pero decirse “lider histórico del 68”, es la nomenclatura de un mito inaceptable, una “cuasi marca registrada” para manipular al que se deje; conozco a varios posicionados y autodenominados “líder del 68”, como quizás varios de ustedes, con honrosas excepciones como el orador y protagonista Joel Ortega de la generación 1966-1970 de la ENE, a quien he tenido oportunidad de platicar y tratar de manera casual recientemente; así como, en los otros casos incluyendo a los inévitables "rábanos", y la desfortuna de convivir, escuchar y/o tratarles; quién dicho sea de paso, han vivido algunos de ellos, ya más de medio siglo colgados de esa marca, hoy “ubicados o trabajando a la sombra” en el partido de moda o de sus rentas en el extranjero; uno que otro, aún estan vivos, balbuceando en el equipo gerontocrático de la liga de la sub ochenta y sub noventa,  insistiendo y reclamando su “liderazgo histórico”; bien, pues desde aquí, les envío un cordial saludo a sus inefables afánes, en el entendido de que los líderes son de algo o por algo o bien de algunos; esos líderes reconocidos, siempre lo serán, no dejan nunca de serlo; no así, los que se dicen expost del evento "líder del 68", vividores  para manipular a terceros; esos, han sido y pasaran a la historia como farsantes. La gente inteligente y con experiencia no seguirá más ese juego.

Las Procesiones.

Pensando en el 2 de octubre, iniciaré el tema refiriendome a la existencia o aparición de las procesiones y marchas desde el mundo de la prehistoria; me parece, son ceremonias colectivas que se realizan desde el verano del paleolítico; es en el mesolítico, cuando el ser supremo, El SOL, empieza a generar el aumento de la temperatura en la tierra y se inicia el colapso de una muy larga edad de hielo. Desaparecen los lanudos por el año 10,000 a.d.C. quedando como preludio del neolítico y la aparición de la agricultura. 


Cultos solares del mesolítico 10,000 a.d. C.

Es en el antiguo Egipto dinástico, hacia el final del verano, pasado el equinoccio, ya iniciado el otoño  se realizaba la “Fiesta del Valle”, la cual implicaba procesiones desde Karnak, hacia el poniente, donde muere el SOL, cruzando el Río Nilo, hacia "la zona de los muertos" para pedir por los príncipes que habían partido, a quienes agradecían habían proporcionado en vida, el bienestar que disfrutaban. La semejanza con la "fiesta de todos los santos", perteneciente al mundo cristiano, como tambien es inobjetable la semejanza, el sentido y propósito  de la ceremonia de "El Grito" del 15 de septiembre
, ya que es sugerente, como notable.     

Akenaton, su esposa Nefertiti y sus hijas, adorando 
El circulo solar, 1350 a.d.C

La muerte siempre ronda en las ceremonias públicas, en la actualidad, a 50 años del Movimiento Estudiantil del 68, se presentan secularmente cada año, manifestaciones y marchas, so pretexto del recordar "la masacre del  2 de octubre", con la consigna de partido: "ni perdón ni olvido", me pregunto:  ¿Qué significado de protesta, puede tener en la actualidad para el conjunto de la sociedad, las marchas que rememoran "El Movimiento del 68", cuando se aprecia que el poder político del Estado actual en México, lo que Karl Heinrich Marx Presburger, definía como "la organización de la violencia de una clase para la opresión de otra", no sólo se basó en ese hecho, sino que como en la antigua Roma, le ha integrado a su corpus de ritos.

Los Mitos Nacionales por depresiones demográficas.

En ese punto, es importante tener algunas referencias nacionales, que ayuden la reflexión sobre la función del mito:  se me viene a la cabeza, de golpe la caída demográfica por gran mortandad de las pandemias que se presentaron entre 1520 y 1570, que redujo el 85% de la población novo hispana de la zona del altiplano de mesoamerica,  por efecto del cocoliztli y el matzalahuatl (sarampión,  viruela y padecimientos diarreicos) fueron 20 millones de muertos, que arroja un promedio diario en esos 50 años de 1,095 decesos diarios, 82% arriba del promedio de 600 decesos diarios, reportado por el COVID19, entre junio y agosto de 2020.  En el mes de julio llegó el promedio a 628 diarios el registro oficial. Todavía en los 5 primeros días de septiembre, conforme a ese registro, disminuyó el promedió diario, felizmente a  582 decesos al día por el COVID.

Entre 1910 y 1920, se habla de un sacrificio humano de 1 millón de habitantes, pero nada más en 1918, la llamada influenza española consumió "500,000 decesos", entonces el movimiento armado en 10 años, registra por diferencia otro medio millón, que en 10 años, promedia 50,000 decesos anuales, entonces 4,166 mensuales y 138 diarios en promedio diario, menos de la cuarta parte del promedio de 590 decesos oficiales, de la  pandemia del COVID a cifras oficiales de agosto de 2020, lo cual nos habla de su gravedad.

Colapso Demográfico 1518-1576









En la actualidad, no han sido 22 decesos de Tlatlaya, 17 muertos de Aguas Blancas, no los 45 de Acteal en Chenalhó, Chis; tampoco, los 43 “desaparecidos” de Ayotzinapa; los lamentables por espantosos 137 huachicoleros quemados de Tlahuelilpan, Hgo. como los macabros e inolvidables miles de feminicidios y desaparecidos. De acuerdo con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública/UNAM, publicado en el Reforma del 6 de septiembre, en los 21 primeros meses de la actual administración se han registrado 48,909 homicidios dolosos con 71,822 elementos militares desplegados en la republica, según la SEDENA. Ambas cifras son record en la estadística nacional, sin embargo, se muestran ineficaces los recursos aplicados, para abatir el nivel de homicidios. Sin duda, el diagnostico de cómo combatirle? esta equivocado.

Se ha convertido México en uno de los países mas violento del mundo, “según información de la red, solo después de Siria, en el 1er semestre de 2019”...

Para el 25 de agosto de 2020, México de acuerdo con la Secretaría de Salud, reporta un total de 97,632 profesionales médicos, infectados por COVID-19 y la cifra de muertos de ese rubro alcanzó los 1,320 muertos, el número más alto alrededor del mundo, 22.5% superior a EEUU con 1077, 108% de Brasil con 634, 450% Sudáfrica y 130% de India con 240 y 573 respectivamente.  

La severa crísis demográfica del siglo XVI, sentó las bases para el desarrollo de la devoción mariana, de la imagen originalmente llamada en el año clave de 1555, "Santa María del Tepeyac", quién se hermanó con las causas devocionales de Notre Dame, como la caída demográfica en Europa y Asia entre 40-70%, dependiendo del tiempo y el espacio, provocada por la peste bubónica en la segunda parte del siglo S.XIV (1340-1400),  que están en la base de la construcción de la devoción de La Piedad, imagen que inmortalizó a sus 24 años, Miguel Ángel, con la escultura de Nuestra Señora; la cual, en su lenguaje no verbal, esta diciendo: "Yo también perdí a mi hijo", de suyo, representó un bálsamo emocional muy importante para la época.




Dr. Peste. Siglo XIV.
(En el pico de la mascara, introducía yerbas y escencias aromatizantes…)
La Piedad 1499. 
Miguel Ángel Buonarroti  (Tendría 24 años)


Mas tarde, en honor a la virgen extremeña, que era motivo de veneración de Hernán Cortes, con la cual murió entre las manos, se bautizó a la cordillera, en donde esta el cerro del Tepeyacac, como Sierra de Guadalupe, de ahí que mute, Santa María del Tepeyacac, a la toponimia mariológica de "Virgen de Guadalupe".  




Virgen del Tepeyac
Icono Novo Hispano.
Virgen de (río) Guadalupe, 
Extremadura, España. Siglo XIV

    
Los  ruegos, que se le han hecho a la virgen de Guadalupe, en las procesiones del 12 de diciembre, a lo largo de estos siglos, han variado,  han pasado de las originales demandas propiciatorias de "término de las infecciones y de las calamidades sufridas por las pandemias e inundaciones", que en el origen, fueron las causas que le generaron, las peticiones del momento; como después,  puede ser la falta de agua potable, el temor al crimen organizado, la llegada del "Peje" en 2018, a la Presidencia del Poder Ejecutivo Federal y de MORENA al Legislativo; las que ustedes quieran recordar o bien, añadir...

                                           Foto de SPCDMX
Basílica de Guadalupe  el 12-12-2018 
"Más de 10,6  millones de peregrinos". 
Casi 70% arriba de los 6,25 millones de 2017.
34,202 homicidios, 15% arriba de 2017. De ellos, 861 feminicidios.
El problema existencial, potencia el espiritual; reflejo de la gran complejidad del año electoral de 2018.

La marcha del 2 de octubre... 

Me parece que con la institucionalización por el Gobierno del mito del 68, en la actualidad los activistas, muchos de ellos, antes en la oposición, que le han prohijado, cultivado y patrimonializado a favor de la egomanía, incorporándole en la actualidad al corpus ideológico de la estructura del poder político, promoviendo las marchas de protesta, manifestaciones vandálicas de temer a su paso y procesiones que se han venido sucediendo año con año, cada  2 de octubre, ya no se realizan para propiciar el cumplimiento de ningún pliego petitorio (generado después de la marcha del silencio encabezada por el rector Javier Barros Sierra, que realizó  de CU a Félix Cuevas), sino que se actualizan, ahora y en lo sucesivo se oirán, nuevas demandas al Estado, por la democracia participativa, (consultas ciudadanas¡) ya sean derivadas de los catastróficos sismos, de las inundaciones, de las pandemias, de la recurrente protesta por la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; de los numerosos crímenes del narcotráfico y homicidios dolosos; por la, como hemos visto, la ambidiestra corrupción de antes y de ahora; por los derechos humanos, por las raterías de funcionarios, líderes sindicales y gobernadores, por la continuidad de feminicidios de Cd. Victoria a Chiapas,  léase, de toda la república; por la contaminación y el cambio climático, por Atenco,  "las desigualdades e inequidades" nacionales, el NAICM en Texcoco, la termoeléctrica de Morelos, la refinería (s) de 2 Bocas, Tabasco, los sueldos del aparato estatal de la banca de central, la de desarrollo, los Organismos Públicos Descentralizados, los corruptos sindicatos oficiales,  el  "huachicoleo" con los 137 muertos y 8 heridos de Tlahuelilpan, los feminicidios, por las “aportaciones a los partidos” permitidas y las sancionadas…lo que aquí se omita, como lo que desee agregar y lo que se advierta que viene por las elecciones de 2021, a ver que lemas conducen la procesión que parece llegó para quedarse...  

Se aprecia, que como sucede con la reposición de las obras teatrales de Moliere o en la novela de G. Orwell,  cada año, tendremos en estas mega marchas conmemorativas, la presencia de, el mito,  la llamada “pos verdad”, nuevas representaciones, nuevas versiones, nuevas demandas.  

"Después del drama, viene la comedia"
Karl Marx

El mito del “líder histórico del 68”, como en toda pos-verdad, "es una afirmación en la que los datos objetivos tienen menos importancia para el público, que las opiniones y emociones que suscita". El mito es, en todos los casos, una narración, que sorprende y  juega un rol social, que ayuda a manipular o  armonizar al sujeto con el medio que le circunda. Visto así, la procesión del 2 de octubre, opera con la mecánica del mito, es inevitable su institucionalización y permanencia, su recurrencia, como su evolución y eventual corrupción, y en el caso de México, la sempiterna pregunta de ¿Qué fue lo que ocurrió?   

A más de 50 años, se ha convertido la marcha del 2 de octubre, en una fecha-pretexto para vandalizar el espacio público, que hoy resulta un apoyo al partido en el poder; quizás con anterioridad, pudo representar una válvula de escape a la presión social acumulada, para "protestar" por las inequidades del desarrollo y como, todo duelo, son lamentos seculares que multiplican las nuevas generaciones. 

Es como aquel que le enteran, en una reunión social de que se informa que "se murió alguien", que no es acaso su pariente,  quizás ni conoció, pero que le hace momento propicio para llorar histriónicamente y lamentarse profundamente, quizás, hasta las lágrimas; seguramente el la aflicción y llanto es generado, no por el muerto, sino por sus propios problemas...

Viene a colación, el cuento aquel del abuelo que, no asistía a la procesión del santo local, y le preguntaban ¿por que no asistía a la convocatoria? A lo que respondía, lo que sucede es que ! Yo conocí al santo, cuando era guayabo ¡


II Parte. Testimonio y tésis de un estudiante de licenciatura del 68.

En diciembre de 1968, cursando el 3er año de la Escuela Nacional de Economía (ENE), tuve oportunidad de publicar  mi  primer artículo periodístico. Todo resultó por una conversación que sostuve, en uno de los habituales "aventones" de la época, yendo por Av. Universidad de CU a Narvarte; me referí entonces a lo que publicaría después titulado como "La Estructura del Movimiento Estudiantil";  me ofrecieron publicarla, si le ponía por escrito, en un periódico estudiantil llamado UNIVERSIDAD, en el que, después me enteré, escribían entre otros. periodistas como Edmundo Jardón, Renato Leduc, y con quién conversé en el traslado, que después sería  mi compadre, José Medina Pichardo; en esa ocasión opiné, en esencia, prácticamente lo mismo que en este ensayo planteo, "que dicho movimiento de masas, está inserto en medio de causas externas como internas"

Hoy retomo esa postura; no proponemos decir ¿Qué fue, qué simboliza, qué representa? ni siquiera como pasó, paso a paso; sin duda, aspectos muy importantes, que han sido ya ampliamente reseñados, desarrollados, novelados, son fuente de poemarios, cientos de artículos periodísticos y libros, anecdotarios, efemérides, crónicas y cronologías, incluso música y películas, documentales, hay por lo menos, un museo conmemorativo que visitar en Tlatelolco, aparte del Museo de Memoria y Tolerancia frente a la Alameda, como una gran clientela y asociados políticos que han simpatizado y asociado con él a lo largo de los años.


Nos proponemos entonces, en este espacio, evaluar el evento históricamente antes y su proyección posterior, a 50 años, con una perspectiva y narrativa diferentecon mas experiencia, oficio y elementos que cuando cumpliría en diciembre los 21 años en ese año, y con el ánimo de hacer mi propia catarsis y ayudar, contribuir a su comprensión y desmitificarle; como reza la sensata sentencia de Marc Bloch, "comprender la historia, para conocer el presente". Jacques Derridá, diría "deconstruirle".

Creo que éste movimiento a 50 años de distancia, se ha convertido por derecho propio en un Mito más de la manipulación del Estado Mexicano, en el que, como en toda épica de la historia, siempre se han presentado y existido causas tanto internas como externas que han explicado condicionado y determinado, el suceso, la llamada "coyuntura", la cual siempre es múlti factorial, pluri causal; "el individuo axiomáticamente no la puede determinar, no la explica, pero claro, actúa en ella".  

Así, se puede constatar y considerar en este juego dialéctico, la  presencia e influencia de numerosos sucesos y coyunturas históricas, de los que se pueda hacer recuento, de donde se desprende el necesario como indispensable marco teórico de referencia que ayuda a "comprender", y que obliga a estudiar, investigar y conocer, un período mayor al inmediato anterior;  expondremos nada más, a título de ejemplo 3 casos: 

1) La Conquista de México en 1521.

La toma de Constantinopla en 1453,  por los Otomanos, marcó el fin de la edad media, a la caída de lo que, entre Diocleciano y después Teodosio El Grande en el siglo IV d.C  utilizaron para dividir, este último, entre sus dos hijos, al "Imperio romano de Oriente", con lo que coincidentemente, después de las pestes que sufrió Roma y  que con un ejercito muy disminuído, fue que perdió la batalla de Adrianópolis (actual Turquía); el futuro del comercio mediterráneo quedaría muy comprometido; muestra de ello fue que los precios de los materias primas, productos y mercancías de la India, se decuplicaban al llegar a Europa; por lo cual, se presionó occidente ipsofacto,  a "buscar una nueva ruta, para llegar a las Indias"... De ahí que al llegar Cristóbal Colón, para poder traducir y comunicar a los otros, a donde había llegado,  les haya llamado "Indias Occidentales", en un tono triunfal como exitoso, así como prestigioso, mencionó Juan de Torquemada (1557-1624) en su Monarquía Indiana (FCE 1974). Pero, los "indios" en América, no existen, de hecho, nunca existieron; sin embargo, perviven indígenas en más de un medio centenar de distintas etnias. El siglo XV, es un referente básico como ineludible, para comprender qué está sucediendo actualmente en la consolidación nacional tanto de México, China como de India.

Otro caso:

2) La formación de los grandes latifundios en México.

No es descartable, en este mismo orden de ideas, "el tratado de Methuen" realizado en Lisboa entre Portugal e Inglaterra el 27 de diciembre de 1703, que permitió al Reino Unido aprovechar con el libre cambioel ciclo minero y de diamantes de Brasil con precios a la baja por la sobreoferta americana; que repercutió en  la caída de los precios de la minería mundial; sabemos por François Chevallier, que ello afectó por cerca de 80 largos años a la economía novo hispana, con precios de la minería a la baja (1668-1750), fenómeno que con toda seguridad observó Adam Smith desde  la Universidad de Glasgow y Edimburgo.  Dicho registro del comportamiento anual  de los precios, provocó el inicio del abandono de numerosos fundos mineros, dando paso con ello al inicio de "la formación de los grandes latifundios en México", al volver la visión a la ganadería (visión feudal) por la minería; de ahí la leyenda del "cuerno de la abundancia" de la región, en un país entonces, con un territorio de 4 millones de km2, enorme, como semi poblado con 4 millones de habitantes. 
(Pierre Chaunú, Earl J Hamilton y Pierre Vilar)

Hay numerosos historiadores, que ven en el Tratado de Methuen de 1703, junto con la piratería, que arrancara a mediados del 1600, siguiendo a Alexandro-Oliver Exquemelin en Bucaneros de América, las claves de la "acumulación originaria del capital comercial inglés", para  que Inglaterra, con las alianzas que realizó, haya tenido reservas y recursos suficientes, a poco más de un siglo de dicho tratado, para aguantar y derrotar la embestida de Napoleón Bonaparte, el 18 de junio de 1815, en Waterloo, punto cercano a Bélgica, al sur de Bruselas. 

Un tercer caso

3) La Independencia de Méjico.

Señalemos la invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808, que afectó el control entonces del Reino de Castilla sobre sus colonias en América, quién había monopolizado el comercio y no favoreció que pudiesen venir en mayor medida a la colonización de otros reinos como pudo ser el Reino de Cataluña, que no participó en la colonización sino pasado el 1760, cuando las Reformas Borbónicas liberaron el comercio en todos los puertos de la Península, incluyendo al noreste mediterráneo, ya que hasta  entonces, no había participado ese reino en mayor medida.  


En el caso de la “Nueva España”, la invasión a España por Napoleón, impulsó el movimiento de independencia; en el origen, los novo hispanos se levantan contra la invasión francesa a España, ahí esta la explicación de la venida de Francisco Javier Mina a pelear al lado de los insurgentes contra los realistas; después sería, como señaló el catalán radicado en México Luis Villoro, una "revolución de independencia", donde se enfrentaron los intereses de los tenidos por "criollos, contra los peninsulares", gachupines asociados a Napoleón, despues evolucionó con Vicente Guerrero, ícono  de la clase media novohispano insurgente y del liberalismo del Méjico Independiente; también, militarmente fue imbatible en su momento por los realistas y cabeza de los insurgentes a la muerte de José María Morelos y Pavón... se fue contra los realistas y contra España; ello afectó la  vida cotidiana por  11-13 años, de lo que se decía fue la Nueva España, hasta 1821-23, en que se firmaron y aceptaron los Tratados de Córdoba, que reconocieron la Independencia de lo que entonces se conoció como "Méjico", imperio y república, voz americana, inventada por el centralista, criollo, ex-realista y conservador Agustín de Iturbide; muy diferente a Don Vicente Guerrero, heredero de José María Morelos y Pavón, quien fue un liberal, con mentalidad y actividades propias de la clase media de la época, siempre independentista e insurgente vibrante. Desde ahi nace el conflicto entre centralistas y liberales en México. Vicente Guerrero, es un verdadero prócer americano,  origen de los liberales mexicanos y referente obligado de toda reforma agraria que beneficie con el pleno derecho de propiedad a los campesinos a fin de que "no se debiliten sus brazos". Se trata de la izquierda liberal histórica, que combate a los privilegios de los realistas y conservadores, ligados a los grupos religiosos y a los militares burgueses. Muy diferente a la izquierda del siglo XX, filo soviética, desaparecida por muerte natural, cuyos herederos son los centralistas, estatistas y mayores criminales del siglo XX y XXi.   

Meshico, se lee en castellano "Méjico",  en un juego de léxico, parecido al que hicieron los austria con España, proveniente de la Hispania romana. La Constitución de 1917, le escribe México, pero quedo la costumbre en el equipo local, de la pronunciación decimonona.

En el caso del "movimiento estudiantil del 68", no es posible, para su comprensión y análisis, más allá del comentario periodístico, anecdótico y novelado, las simpatías, antipatías políticas o el invento post 68, de los autodenominados "líderes del 68", algunos "historicos" dejar de enmarcarlo y explicarlo por la coyuntura de la llamada "guerra fría, surgida  al término del 2o conflicto internacional en 1946; de manera particular, entre el lanzamiento del spútnik soviético en 1957, evento que dentro del desarrollo nuclear y las relaciones internacionales, marcó, balizó y fechó una de las grandes coyunturas políticas del siglo XX, ya que se "afectó, desde entonces, el equilibrio político regional en América Latina". 

La formación del Nuevo Poder Político  1968-2018

En México, se puede apreciar, que la cima de la crisis de la guerra fría de 1957-1963, tuvo un impacto aproximado de 19 años, de influencia externa clara, desde los numerosos movimientos sindicalistas de 1958, entre ellos los de maestros-normalistas, telegrafistas, ferrocarrileros y petroleros; hasta el año de 1977, en que Jesús Reyes Heroles expidiera, no por casualidad en el Estado de Guerrero la Ley de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales LOPPE y se fundara, posterior a 1968, el Partido Mexicano de los Trabajadores PMT, con la figuras señeras, como el ingeniero Heberto Castillo, Lázaro Cárdenas del Río, Carlos Fuentes, Octavio Paz y Luis Villoro Toranzo (Barcelona 1922-México 2014)  , que permitió su registro en 1984, antecedente del Partido Socialista Unificado de México PSUM (1981-1987), que fusionó  todas las fuerzas comunistas y socialista de la época en México y crearon en 1987, el Partido Mexicano Socialista PMS, 2 años después, cederá  su registro al Partido de la Revolución Democrática PRD, de donde salió en 2014, el Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA. que se dice liberal, pero no sabe que es eso... Habla de una "transformación" y se presenta como una "bola de construcción destructora", más bien involución, que afecta, dicho sea de paso, al empleo y “a los mas pobres”.

No se omite mencionar que el "día de las mulas", del 10 de junio 1971, en una manifestación estudiantil POLI/UNAM, en apoyo a estudiantes de la Universidad Autónoma  de Nuevo León. 


Manifestación en CDMX del "jueves de Corpus"
10 de junio de 1971.

Se registró otra "masacre", la acaecida el jueves del Corpus Christi, por el rumbo del Casco de Santo Tomás, con participación de alto número de aguerridos alumnos de pre vocacionales (secundarias) y vocacionales del Politécnico; en esa época, la mayor densidad de escuelas, era por la zona centro-norte del DF; movimiento represivo al servicio del estado, a través de un grupo paramilitar, entrenado en artes marciales, por el "gran Zobek" en "Neza York" en los años 70, según narró el cineasta Alfonso Cuarón, en imágenes de la película múlti premiada "ROMA" que recrea y recuerda el año de 1970, así como el film  "QRR" de Gustavo Alatriste, quién filmó como era el paisaje polvoriento del nacimiento de Ciudad Nezahualcoyotl, Edomex; en el film de Cuarón, se narra como se ejercitaba el escuadrón que fue comandado por el coronel Manuel Díaz Escobar, que dependió en algún momento del General y Licenciado Alfonso Corona del Rosal (QPD), ex presidente del PRISecretario de Estado y Jefe del GDF con Gustavo Díaz Ordaz (QPD), que se sabe compitió con Luis Echeverría Álvarez (LEA) en 1969, por la presidencia; el grupo fue llamado "Los Halcones", que ha pasado a la historia, cuya operación ese día, pasó a la historia como el "halconazo", en la regencia de Alfonso (a) "Alconso" Martínez Domínguez (QPD), en el gobierno de Luis Echeverría Álvarez 1970-1976, quien a diferencia de GDO, se desligó de los hechos aludidos, solicitando el 15-julio-71, la renuncia de AMD, nombrando a Octavio Sentíes Gómez (QPD) su sucesor. Nunca se aclaró la situación de este evento, de la que se calculan una cifra extraoficial de unos 100 muertos, lo cual siempre fue negado  oficialmente, reconociendo de ese hecho, apenas unos "40 muertos y/o desaparecidos."    

 El Halconazo, 10 de junio 1971

Con esta perspectiva histórica del análisis de la coyuntura, se puede enunciar, retomar, evaluar y entender, ya que es el método para estudiar y comprender numerosos puntos históricos de interés nacional, sean monetarios, políticos, sociales, económicos, sociales, fiscales, etc. como pueden listarse: la conquista de México del 13 de agosto de 1521, la formación de los grandes latifundios en Nueva España 1668-1750 (Chevallier, FCE); la revolución independencia de N.E. de España en 1821 (criollos vs peninsulares); la separación de Tejas en 1836 (liberales vs centralistas); la pérdida traumática de la mitad del territorio mexicano frente a los EEUU entre 1846-1848; la Revolución de la  Reforma, liberales (mestizos) vs conservadores (criollos), también conocida como la guerra de 3 años, 1858-1861; el 2o Imperio en Méjico de 1863 a 1867; la República restaurada 1867-1876, triunfo liberal; "el mito de la revolución mexicana”, en el período 1910-1938, no parece ser la excepción, ya que ha pasado a la historia, para algunos historiadores, como "la primer guerra petrolera del siglo XX, entre los EEUU y la Gran Bretaña"; México, puso en una década, 500,000  muertos por el conflicto y otro tanto en 1918, por la pandemia;  ideologos, dirigentes y "lideres". aparte. 

El “movimiento estudiantil del 68”, como los que se sucedieron en  todo el mundo, "nos hizo contemporáneos del planeta", dijo Octavio Paz, connotado anti estalinista, premio Nobel de literatura en 1990, otorgado casualmente o bien justamente,  un año después de la caída de la URSS.

Con el enfoque expuesto, se puede mencionar que en el contexto externo, deben sin duda, integrarse los siguientes hechos. 



III. Parte. La Guerra Fría 1946-1989. Impacto en América.  El Movimiento Estudiantil es resultado directo de la Guerra Fría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario