Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

jueves, 21 de enero de 2021

Los tepehuanes, su pasado prehispánico y referencias españolas.

 

Los tepehuanes, su pasado prehispánico y referencias españolas.

Habitantes de la Sierra Madre Occidental, los tepehuanes son un grupo perteneciente a la familia yuto-azteca que están emparentados con otras etnias de la región como sus vecinos tarahumaras, los xixime o los acaxee y también con los huicholes. Su área de asentamiento abarca desde el sur del estado de Chihuahua, la región serrana de Durango, Zacatecas y llega hasta el norte de Nayarit, aunque cabe decir que hay diferencias muy marcadas entre tepehuanes del norte y los del sur a tal grado que no se pueden entender entre ambos dialectos a pesar de contar con una cultura similar.

Desafortunadamente y como ocurrió en la mayoría de los casos, ni los conquistadores ni evangelizadores tuvieron el interés antropológico como el de Sahagún y no hubo registros de la cosmogonía, historia, tradiciones y costumbres que tuvieron a su llegada (reduciéndose a descripciones sueltas y escuetas), por lo que buena parte de lo que fue destruido durante la conquista militar y la espiritual se ha perdido para siempre. Lo único que queda para intentar reconstruir parte de ese pasado es remitirnos a las pocas investigaciones arqueológicas que hay de la región, los pocos datos de las fuentes coloniales y los trabajos etnográficos de los indígenas modernos.

Arqueológicamente, la región forma parte de la zona cultural del Norte mesoamericano, la cual sirvió de zona de transición entre los pueblos agrícolas y las tribus nómadas, además de ser la ruta comercial que comunicó a Mesoamérica con la región de Oasisamérica. En la zona occidental se conforma el complejo cultural conocido como Chalchihuites, cuyo centro cultural lo tendrá en la ciudad prehispánica homónima y en La Quemada, ambas en Zacatecas, teniendo su presencia en Durango en las zonas arqueológicas de El Zape y La Ferrería. Para el siglo IX por desequilibrios ecológicos los asentamientos sedentarios entran en decadencia y son poco a poco abandonados para ser ocupados por los nómadas, es en el siglo XIII cuando se cree que los ancestros de los tepehuanes llegaron a la región procedentes de Sonora, aunque no se descarta que hayan tenido un vínculo previo con los chalchihuiteños.

Según lo que relatan las crónicas, los tepehuanes Vivian en rancherías a lo largo de la sierra más o menos dispersas con una organización de jefaturas, hay buenas referencias por parte de los españoles a los que califican como un pueblo ordenado, a diferencia de los tarahumaras a los que califican como “incivilizados” o los acaxee y xixime que no los bajaban de “sanguinarios”. Según estimaciones de acuerdo con los censos de la época, se cree que al momento de la conquista los tepehuanes pudieron llegar a ser 344,500 dispersos a lo largo del territorio con una densidad poblacional de 1.35 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que refleja una baja densidad poblacional de la región. Tanto las guerras como los brotes epidémicos fueron diezmando la población llegando a contabilizarse hasta 50,000 para el año de 1750, llegando a recuperarse en el siglo XIX, pero con un repunte hacia la población criolla mestiza que pasaron de 3700 en el año de 1660 a ser 126,800 a principios del siglo XIX.

ADVERTISEMENT
REPORT THIS AD

Dentro de la familia yuto-azteca, los tepehuanes están más emparentados con los pimas y pápagos de Sonora y Arizona, reflejándose en las semejanzas lingüísticas que hay entre estos pueblos, lo que se ve reflejado en sus denominaciones étnicas, siendo los pimas los tohono o’odaham y akimel o’odham los tepehuanes. Comparten tanto con sus vecinos como con sus parientes sonorenses una serie de complejos culturales vinculados con su vida ritual, como lo es la el formar parte del “complejo cultural de la danza del venado”, la celebración de mitotes como forma ritual de danza grupal  y el uso del tesgüino en forma ritual, características que compartes con grupos como los yaqui, tarahumaras, coras y huicholes.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura

Federico Flores Pérez

Bibliografía: José de la Cruz Pacheco Rojas. Milenarismo tepehuán. Mesianismo y resistencia indígena en el norte de México.

Imagen: Ídolo de Piedra, Museo Regional de Durango.

No hay comentarios:

Publicar un comentario