Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

jueves, 5 de noviembre de 2020

Los yaquis y la danza del venado.

 Los yaquis y la danza del venado.

La familia yuto-nahua es un grupo lingüístico muy extenso que forman parte varios pueblos indígenas que van desde los mono de California, los comanches de las planicies de Texas, los yaquis y mayos de Sonora y Sinaloa, los coras y huicholes del Occidente de México, los pueblos nahuas que se distribuyen a lo largo del país llegando a los pipiles de El Salvador.
De estos pueblos indígenas, los que viven en el noroeste de México y sureste de Estados Unidos, se ve que además de compartir nexos históricos con respecto a sus idiomas también compartirán conceptos religiosos similares en cuanto a concepto con sus diferencias regionales.
El investigador Philip E. Coyle reconoce en los ritos entorno a la cacería del venado como un punto de unión de una tradición compartida por diferentes pueblos de la familia yuto-nahua, ubicando una serie de ritos que los relacionan:
Danzas y cantos acompañados de instrumentos de percusión dirigidos por un especialista religioso entorno a patios con orientación este-oeste.
Evocación de familiares masculinos fallecidos como intermediarios con los espíritus.
La cacería ritual del venado.
Ofrenda de carne al sol del amanecer colgado de un poste o árbol.
Durante la realización de estos rituales, los danzantes suelen tomar el papel del animal cazado, a manera de reproducir las nociones de la relación del hombre con el mundo.
Una de las ceremonias más representativas de los indígenas del norte de México es sin duda la danza del venado yaqui. Esta relata la vida de Saila Maso, el hermanito venado y su paso en el mundo terrenal.
Se trata de un ritual que inicia desde el atardecer hasta el amanecer del dia siguiente. Todo este tiempo es acompañado por los cantos conocidos como maso bwikam que relatan el pasaje mítico y son armonizados por los instrumentos de percusión como la raspa (hirukiam) que lleva el cantador principal del venado (masobwika yo’owe), el tambor de agua (va kuvahe) y el arpa son portados por los cantadores secundarios, relacionando la raspa con las astas del venado y el tambor de agua como el cuenco donde bebe el venado y su sonido como los latidos de su corazón.
La danza representa la vida de Saila Maso y su vínculo con los seres humanos, que es representado por Yevuku Yoeme quien es considerado el primer cazador quien además es capaz de comprender el lenguaje de los venados. Todo inicia en el hogar de Saila Maso ubicado en el “país encantado” ubicado en el oriente, abajo del amanecer, y como viaja hacia el “lugar humano de la muerte”.
Conforme va alejándose del país encantado, Saila Maso va asumiendo características humanas y se va transformando en Yevuku Yoeme, por lo que la presa va transformándose en el cazador, pero sin perder sus vínculos con los espiritus y los animales, viaje que culmina con el retorno a su hogar que transcurre con el amanecer.
Anteriormente, se tienen registros de que la danza iba acompañada de la caceria del venado que consistía en la colocación de trampas durante la tarde, para que en lo que se realizaba la ceremonia de la danza fueran cayendo las presas y ya en el amanecer se procedía con el sacrificio. Esta parte del rito ya desapareció, pero se tienen reminiscencias que la evocan como en la ceremonia para conmemorar el primer año de luto de los muertos.
El final de la ceremonia es una muestra de esto, en el amanecer empiezan a aparecer los pahkolam que son payasos que suelen divertir a la audiencia y que proceden a cazar al danzante que representa a Saila Maso. Este intenta por todas las formas tratar de sobrevivir, pero el cansancio lo vence y los pahkola proceden a darle y destazarlo. Todo culmina con la aparición del Palo Parlante (Kuta Nokame) que es el ente místico que revela a los yaquis el futuro, y es ahí donde se coloca la piel del venado que simboliza la liga de los humanos y de los animales con la tierra, mientras permite que el espíritu regrese al país encantado.
Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura
Bibliografía:

No hay comentarios:

Publicar un comentario