Conferencia “Recordando a Rumi”
Una serie de pautas para la correcta interpretación de la trascendental obra del poeta y místico musulmán Mevlana Jelaluddin Rumi, así como algunas aclaraciones sobre la importancia de la celebración de su aniversario luctuoso (17 de diciembre), ofreció la investigadora Lucía Cirianni Salazar, Doctorada en Estudios Islámicos en la Universidad Libre de Berlín, en la conferencia “Recordando a Rumi. Ecos místicos del Siglo XIII”, realizada este miércoles 9 de diciembre.
La especialista aseguró que Jelaluddin Muhammad, también conocido como Mevlana Jelaluddin Rumi (“Nuestro maestro Jelaluddin de la región de Rum o el Bizancio”) fue uno de los místicos musulmanes más importantes de la historia, y que su obra ha ganado popularidad en occidente en tiempos modernos. Nació en 1207 en el pueblo de Balj, en el Imperio corasmio (actualmente Afganistán), y a causa de las invasiones mongolas se mudó a la ciudad de Konya, en el Imperio selyúcida (ahora en Turquía).
Su padre, Bahā ud-Dīn Walad, era “alim” (un erudito de las ciencias islámicas) quien fue su primer maestro espiritual y lo orientó a un entendimiento de la divinidad a través de la teología y la filosofía. Su segunda gran influencia fue el “derviche” (asceta) Shams de Tabrizi, quien lo introdujo en una mística extática, consistente en alcanzar la divinidad a través del éxtasis conseguido con la práctica del “sema” (ritual que combina una “danza” de giros, música y recitación).
Mencionó que las principales obras de Rumi son los poemarios “Diwan-e Shams-e Tabriz-i”, dedicado a su maestro Shams, y el “Masnavi”, que son versos espirituales, además de un par de compilaciones de sus enseñanzas y correspondencias, el "Fihi Ma Fih" (“Es lo que es”) y el “Majalis-i Sab'a” (“Siete Reuniones”). Se refirió de igual manera a la relevancia del concepto de “dhikr” o “remembranza”, como fundamento, y para una correcta interpretación de dichos trabajos:
“Con esta palabra se refieren las órdenes sufíes a una serie de prácticas rituales muy diferentes entre sí, pero que tienen en común un solo propósito, recordar a dios. Desde un punto de vista místico, para recordar a dios como fuente de la existencia, es preciso olvidar al ‘ego’, vaciarse de toda conciencia de sí y reconocer la unicidad divina (‘tawhid’). Por esta razón, algunos rituales tienen características extáticas, por medio de las cuales la desaparición del ego se experimenta como realidad evidente, como el ‘sema’”, dijo.
Ejemplificó esta noción con los primeros versos de “La canción del junco”, de Rumi, composición inicial del “Masnavi”, en el cual metaforiza sobre la pena que es separarse de la divinidad: “Escucha el profundo lamento del junco, que el dolor de la separación le ha causado. Desde que me arrancaron del cañaveral mi canción es la agonía de cada humano. Lo que busco para compartir mi lamento es un pecho partido en dos por la separación. Aquellos separados de su verdadero origen anhelan el día en que puedan retornar a la unión”.
Respecto a esta composición, hizo un paréntesis para mencionar que, entre los practicantes del sufismo, es importante la celebración del aniversario luctuoso de Rumi, llamado Seb-I-Arub o “Noche de boda”, el 17 de diciembre, como ejemplo de la anhelada unión del espíritu con su fuente de origen durante la muerte: “Lo que se conmemora es el tan anhelado reencuentro de Rumi con su amado, con dios. Aquellos que estén familiarizados con la poesía mística de San Juan de la Cruz encontrarán este elemento en común, que es la añoranza de la muerte, como el momento de retorno a la fuente de la existencia”.
Finalmente, indicó que la obra de Rumi se ha popularizado en la actualidad, en círculos New Age y motivacionales, sin embargo, suele estar fuera de contexto, mal traducida o puede incluso tener elementos apócrifos. “Este fenómeno surgió con las adaptaciones del filólogo estadounidense Coleman Barks, que a partir de traducciones literales, produjo unas interpretaciones digeribles para la población occidental. Incluso en Turquía moderna se popularizó la idea de que la sabiduría universal de Rumi, era compatible con un contexto y modo de vida secular, sin la noción de dios que es fundamental para la interpretación de su obra”.
La presentación contó con la moderación de la investigadora Alejandra Gómez Colorado, especialista en culturas árabes del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, y la sesión completa está disponible en el canal de YouTube del MNCM, en la dirección https://youtu.be/qwZZEBgE0LE
99
3 veces compartido
Me gusta
Comentar
Compartir
No hay comentarios:
Publicar un comentario