Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

jueves, 3 de diciembre de 2020

"Siempre peleaban sin razón. La guerra florida como construcción social indígena."

 

"Siempre peleaban sin razón. La guerra florida como construcción social indígena."

"Siempre peleaban sin razón. La guerra florida como construcción social indígena.", 2020
This paper
A short summary of this paper
8 Full PDF related to this paper

Academia.edu

"Siempre peleaban sin razón. La guerra florida como construcción social indígena."

 
ESTUDIOS
 
DE
 
CULTURA
 
NÁHUATL
 59,
ENERO
-
JUNIO
 
DE
 2020,
P
. 97-130
STAN DECLERCQRESUMENPALABRAS CLAVEABSTRACTKEYWORDS
“Siempre peleaban sin razón”. La guerra florida como construcciónsocial indígena
“They Were Always Fighting for no Reason”: The Aztec Flowery War as anIndigenous Social Construction
Doctor en estudios mesoamericanos por la UniversidadNacional Autónoma de México. Sus temas de interés son lareligión y la ritualidad de los grupos nahuas del Postclásicotardío en el centro de México. Actualmente trabaja temas comoguerra amerindia, antropofagia y relaciones cosmopolíticas.Es autor del libro
Cautivos del espejo de agua. Signos de rituali-dad alrededor del manantial Hueytlílatl, Los Reyes, Coyoacán
 (Bonilla Artigas, 2017).stan_declercq@hotmail.comEn este trabajo ofrecemos una interpretación nueva de la guerraque los grupos nahuas prehispánicos denominaban
xochiyaoyotl 
 o“guerra florida”. Cuestionamos las propuestas existentes yplanteamos que la guerra florida corresponde a un modelo bélicoamerindio que tuvo como fin la incorporación del
otro
 al grupopropio. En esta búsqueda de una alteridad deseada, los indígenasmostraban una preferencia notable por sus vecinos cercanos, unaselección basada en la proporción de “humanidad” deseada. Setrata de una estrategia cosmopolítica cuya finalidad es la construc-ción de la sociedad a través de la obtención de un hijo virtual enforma de cautivo, una apropiación con múltiples beneficios para elcaptor y para la sociedad. En este sentido, las relaciones de“afinidad o sociabilidad virtual” —como las ha definido Viveirosde Castro— entre los grupos enemigos, aunque muy pocoestudiadas hasta el momento, son, a nuestro juicio, una clave paraentender el mecanismo de la guerra florida.guerra florida, nahuas, parentesco virtual, Tlaxcala, conflicto.This article offers a new interpretation of an indigenous war thatthe Aztecs called “Flowery War” (
xochiyaoyotl 
). Existingapproaches are questioned to propose that the Flowery Warcorresponds to an Amerindian war model aimed at the incorpora-tion of the “other” into the victorious group. In this search for adesired alterity, the Indians displayed a remarkable preference fortheir close neighbors, a choice based on the proportion of“humanity” desired. It was a cosmopolitical strategy whosepurpose was the construction of society by obtaining a virtualchild in the form of a captive, an appropriation with multiplebenefits for the captor and for society. In this sense, the relation-ships of “virtual affinity or sociability”—as defined by Viveiros deCastro—between enemy groups, although little studied to date,provide a key to understanding the mechanism of Flowery War.Flowery War, Nahuas, virtual kinship, Tlaxcala, conflict
 
ESTUDIOS
 
DE
 
CULTURA
 
NÁHUATL
 59,
ENERO
-
JUNIO
 
DE
 2020,
P
. 97-130
“Siempre peleaban sin razón”.
1
La guerra florida como construcciónsocial indígena
Stan Declercq
Desde el principio de la época colonial hasta el día de hoy se ha debatidosobre el fenómeno de la guerra florida de los grupos nahuas del Postclásicotardío. En las fuentes del siglo
XVI
, se describe esta guerra como un acuerdoentre rivales para enfrentarse con el fin de capturar prisioneros (
yaoctlamato
)para sacrificarlos y consumirlos. Hasta la década de los setenta del siglopasado, la explicación preponderante enfatizaba la necesidad de alimentarun sol hambriento con víctimas de guerra. La idea de una función “cósmica”cambió durante los años setenta y ochenta, cuando autores como Hicks(1979), Isaac (1983a, 1983b) y Hassig (1988) extendieron el debate haciamotivos para la guerra mesoamericana
tout court 
 y cuestionaron el puntode vista señalado al decir que la guerra florida era básicamente una estrategiapolítica para controlar y, en última instancia, dominar al enemigo. No obs-tante estas interpretaciones anteriores, autores como Broda (1976), GarcíaQuintana (2002), Graulich (2014), Battcock (2016) y, más recientemente,Alicino (2019) han puesto énfasis en su complejidad y en los problemas paraentender los verdaderos motivos de la guerra florida.En este trabajo cuestionamos las propuestas existentes más destacadasy ofrecemos una interpretación nueva de esta guerra que los grupos nahuasprehispánicos denominaban
xochiyaoyotl 
 (guerra florida). Proponemos que,en un contexto de prohibición del casamiento, esta guerra operaba como unaestrategia indígena para la construcción de la sociedad y, específicamente,como una manera alternativa al matrimonio para adquirir sujetos y bienes“ajenos” necesarios en la reproducción de la sociedad. En este sentido, lasguerras floridas eran la negación de las relaciones sociológicas con el fin de
1
 “Relación de Xalapa, Cintla y Acatlan”, en
Relaciones Geográficas del siglo
XV
 (1984, 289).
 
99
LA GUERRA FLORIDA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL INDÍGENA
mantener una relación cosmopolítica y ritual que permitía una forma de“sociabilidad virtual” (Viveiros de Castro 2001, 24), un acercamiento muypoco estudiado hasta el momento. Esta forma de “afinidad” o “sociabilidadvirtual” está ligada a un modelo bélico amerindio,
2
 más que al parentesco(Viveiros de Castro 2010, 187). En otras palabras, el enemigo, clasificadocomo un ser menos humano, participaba en la fabricación de un parentescocosmopolítico (Vilaça 2002, 349), tal como ocurría en la relación entre elcazador y su presa (Dehouve, 2008). Según Olivier (2015, 653), “en un sis-tema de predación fundamentado en la cacería y la guerra, los enemigosconstituían una parte esencial en la conformación de la identidad mexica yde la de sus dioses tutelares”.En esta búsqueda de alteridades, los indígenas mostraban una preferen-cia notable por sus vecinos cercanos, una selección, según veremos, basadaen criterios antropofágicos y en una proporción de “humanidad” deseada.Finalmente, un elemento esencial para entender la dinámica de la guerraflorida es la actividad ceremonial interbélica, caracterizada por la invitaciónsecreta del enemigo. Opinamos que estos encuentros fungían como pactossagrados entre los jefes, cuya finalidad era establecer los arreglos de lasguerras planeadas con los invitados y, al mismo tiempo, demostrar que losprisioneros eran tratados —sacrificados— ritualmente de manera correcta(Graulich 2014).
LA GUERRA FLORIDA EN LAS FUENTES
Contrario a lo que podríamos esperar, el término
xochiyaoyotl 
 o “guerraflorida” es relativamente escaso en las abundantes fuentes que tenemos ennáhuatl o sobre el mundo de los grupos nahuas.
3
 Durán (1984, 2: 419)presenta la
xochiyaoyotl 
 como una forma de no desperdiciar la vida y ser
2
 “Esta Guerra Santa fue típicamente americana”, muy distinta a las guerras europeas(Gibson 1991 [1952], 28).
3
 En náhuatl, la palabra
yaoyotl 
 significa “guerra” o “batalla”, pero
yaotl 
 se refiere tambiénal “enemigo” (Molina 1977, parte 2: fol. 31r). Véase el estudio de Wright Carr (2012)sobre las expresiones metafóricas basadas en el difrasismo
atl-tlachinolli
 (“agua-incendio”)que aluden a aspectos religiosos de la guerra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario