Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

miércoles, 13 de enero de 2021

El modo de vida de indígena en el siglo XVII.

 

El modo de vida de indígena en el siglo XVII.

Al igual que la distribución poblacional, la población rural resulta ser la misma en proporciones siendo el 80% los que viven en el campo y solo un 20% en las ciudades, pueblos y villas. Los habitantes del campo no representaban un motor de crecimiento comercial al ser autosuficientes, pero las ciudades si necesitaban de una red de abasto para poderse mantener.

El sistema comunal en que se manejaban los indígenas les permitían poder satisfacer todas sus necesidades de alimento, vestido y vivienda por el modelo colaborativo en que participaban todos los miembros del pueblo. La sencillez de su modo de vida les permitía subsistir tanto de los cultivos de maíz, chile, frijol y calabaza, todo esto complementado por lo que pudieran sacar de la cacería, pesca y la recolección, el aprovechamiento de los recursos se complementaban con el aprovechamiento para la elaboración de sus jacales con los materiales que ofrecía la región. Mientras los hombres se dedicaban a atender el campo, las mujeres se ocupaban tanto de la preparación de los alimentos como de la confección de la ropa de la familia, también fuera de los cultivos las comunidades contaban con un pequeño grupo de artesanos como alfareros, canteros, carpinteros, entre otros que les proporcionasen productos y servicios más especializados. Este sistema de producción les permitía poder tener un pequeño excedente que podían venderlos o para pagar tributos, sirviendo de base para la existencia de los tianguis que se ponen cada cierto día en la semana y así poder acceder a productos de otras regiones.

El desarrollo que hubo en las repúblicas de españoles hizo que se modificaran los de las comunidades indígenas, aunque esto fue de forma desigual, ya que el impacto fue muy diferente según la región que se hable. Hubo algunas en que hubo una debacle poblacional debido a la migración urbana, en otras se desarrolló la ganadería como la ovina lo que permitió el crecimiento de la industria textil o la avícola o porcina para proporcionarles carne, en otras con tal de satisfacer las necesidades de las ciudades se empieza a sembrar trigo para venderlos, o las cercanías a los principales caminos les permitió que pudieran sustentarse por medio de mesones para atender a los viajeros.

Ante el problema de que pudiese suscitar en una pérdida de identidad de las comunidades, los que mantuvieron el papel de su protección fueron los corregidores y alcaldes mayores, quienes impidieron que los españoles pudieran aprovecharse de los indígenas o cometer abusos , así como se encargaron de la construcción de obra pública, el cobro de los tributos y la impartición de justicia, manteniendo la segregación de indígenas y españoles pero con el beneficio de que pudiesen acaparar y beneficiarse del comercio de las comunidades. Esto se debe a que percibían un bajo sueldo, se les permitía que pudiesen hacerse de negocios para completarlo, aunque esto derivo en abusos como el comprar a precios ínfimos la producción de sus comunidades para venderlos más caros en otros mercados, lo que despertó una serie de denuncias por los abusos cometidos.

El desarrollo fue muy diferente cuando se habla de la regionalización, no es lo mismo hablar del centro donde las comunidades se integraron plenamente al desarrollo de las principales ciudades, aunque con una constante presión de los colonizadores blancos, el sur que fue de menor interés para los españoles lo que hizo que los indígenas se mantuvieran autónomos de los desarrollos colonizadores, o el caso norteño donde prevaleció la comunidad mestiza en contraposición de las tribus nómadas. La presión por las tierras y la producción provoco que muchos indígenas tuvieran que dejar sus tierras para vivir en las ciudades, pero los que se quedaron lograron mantener vivas sus usos y costumbres a lo largo del tiempo.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura

Federico Flores Pérez

Bibliografía: Ivonne Mijares. El abasto urbano: Caminos y bastimentos, del libro Historia de la vida cotidiana en México, tomo 2

Imagen: Karl Nebel, Indios carboneros, Voyage pittoresque et archéologique, 1836

No hay comentarios:

Publicar un comentario