Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

sábado, 13 de marzo de 2021

Descubren civilización bajo el agua, 8.000 años más antigua que los Mayas

 

Descubren civilización bajo el agua, 8.000 años más antigua que los Mayas

Un equipo de investigadores internacionales, entre ellos de la Universidad McMaster de Canadá, exploraron el acuífero de Quintana Roo, un complejo peligroso de cuevas sumergidas. En sus profundidades han hallado los restos de una civilización que practicaba la minería 8.000 años anterior al imperio Maya. Esto la convertiría en la mina de ocre más antigua conocida en América.

A lo notable de este descubrimiento se le suma el excelente estado de conservación de lechos y fosas de extracción de ocre, de herramientas de excavación, escombros de piedras apiladas, marcadores para no perderse y chimeneas. Una ventana inmensa para futuras investigaciones.

El subsuelo de Yucatán está lleno de sorpresas. Se trata de una vasta red de túneles, cuevas, pozos que son accesibles a través de aberturas llamadas cenotes y que hoy están inundados, pero que en esos años estaban sobre el nivel del mar. Las cuevas son oscuras, llenas de desvíos y extremadamente angostas en lugares.

Científicos de México, Canadá y Estados Unidos trabajaron unas 600 horas y llevaron a cabo más de 100 inmersiones para recoger muestras del sitio y tomar más de 20.000 fotografías en 360 grados. Eso les permitió crear un modelo 3D del sitio y escanear una parte de la red de los peligrosos pasajes, algunos de apenas 70 cm de ancho, que hay que recorrer para llegar hasta la cueva conocida como La Mina Roja. Una cueva de senderos sinuosos de hasta 650 metros de distancia de la luz solar.

Pero el trabajo valió la pena.

Las cuevas submarinas como cápsula del tiempo

Los investigadores descubrieron las razones por las cuales los antiguos habitantes de la Península de Yucatán se aventuraban en las peligrosas profundidades de los laberintos subterráneos: el ocre rojo.

La investigación, publicada el viernes en la revista Science Advances demuestra que los habitantes del lugar buscaban el pigmento rojo hace miles de años en lo que hoy es el estado de Quintana Roo.

Eduard Reinhardt, geoarqueólogo de la Universidad McMaster de Ontario, y uno de los autores del estudio dice que las cuevas submarinas son como una “cápsula del tiempo”.

“Todas las herramientas quedaron como estaban hace entre 10.000 y 12,000 años. Representa una oportunidad de aprendizaje única. Se requirió experiencia avanzada para trabajar en las cuevas recuperando ocre, por lo que sabemos que fue un mineral muy valioso para los primeros pueblos de las Américas  y extraerlo habría demandado un esfuerzo bastante grande”.

Para que una sociedad de cazadores-recolectores se esforzara tanto, dijo, «debe haber sido bastante valioso».

Un buzo del Centro Investigador del Sistema Acuífero de Q Roo (CINDAQ A.C.) examina la mina ocre más antigua que se haya encontrado en las Américas, utilizada hace 10,000-12,000 años por los primeros habitantes del hemisferio occidental para adquirir la antigua mercancía. (CINDAQ.ORG)

Reinhardt, que además es un experto buceador fue el que recogió, analizó y fechó muestras de las cuevas.

Brandi MacDonald, quien completó su doctorado en McMaster, y es profesora del Laboratorio de Arqueometría de la Universidad de Missouri, concuerda plenamente con Reinhardt.

«Lo que es notable no es sólo la preservación de la actividad minera, sino también la edad y la duración de la misma. Rara vez llegamos a observar tan clara evidencia de la minería de pigmentos ocres de la época paleoindia en América del Norte, por lo que llegar a explorar e interpretar esto es una increíble oportunidad para nosotros. Nuestro estudio refuerza la noción de que el ocre ha sido durante mucho tiempo un material importante a lo largo de la historia de la humanidad»,

Cuevas muy peligrosas

Los investigadores dicen que los humanos frecuentaban las redes de cuevas entre 10.000 y 12.000 años atrás junto con los ya extinguidos tigres dientes de sable y los perezosos terrestres gigantes.

En aquel entonces, las cuevas estaban secas.

Reinhardt las comparó con el «queso suizo» o una «conejera».

«Hay que tener mucho, mucho cuidado de no perderse», dijo. «Tienes pasadizos que dan vueltas y se interconectan y luego se ramifican y se conectan a otros sistemas.»

Muchos de los pasajes  tienen 25 metros de ancho pero con techos de menos de dos metros de altura.

Algunas áreas son un estrecho paso de apenas 70 centímetros de ancho.

«Básicamente tienes que ponerte de espaldas y contonearte para pasar.»

Un buzo explora la mina ocre, que contiene algunas de las pruebas mejor conservadas de los pueblos antiguos del hemisferio occidental. (CINDAQ.ORG)

¿Elucidación del misterio “Naia”?

En 2007 se encontraron restos humanos antiguos de 9 personas en las cuevas de Quintana Roo, en la caverna Hoyo Negro, entre ellos el de “Naia”, una joven que murió hace 13 mil años, y que los arqueólogos ignoraban cómo fueron a parar a esas cuevas profundas que entonces estaban secas.

Los científicos se preguntaban sobre las razones detrás de las arriesgadas excursiones subterráneas señala La Vanguardia.

¿Los habitantes se habían caído o habían bajado intencionalmente?

Esta nueva investigación permite abrir nuevos horizontes explicativos dice el Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo, (CINDAQ).

“Si bien “Naia” permitió comprender mejor la ascendencia, crecimiento y desarrollo de estos americanos primitivos, no se sabía bien por qué ella y sus contemporáneos se arriesgaron a penetrar en el laberinto de cuevas”, escribieron investigadores del CINDAQ.

Las hipótesis de los investigadores mexicanos sobre cómo terminaron en esos lugares tan complejos y de navegación tan difícil, eran múltiples. Buscaban refugio? agua? Pero ninguna de ellas estaban «respaldada por la evidencia arqueológica”.

La clave estaría entonces en la búsqueda del ocre.

Foto cortesía de CINDAQ.ORG. McMaster

El ocre, un valor medicinal, decorativo y ritual

Según los investigadores el uso del ocre sería variado. No solo utilitarios sino también religioso. El ocre encontrado en la Mina Roja contenía suficiente arsénico para ser un repelente de insectos efectivo. Los investigadores especulan que puede haber sido utilizado como antiséptico, protector solar o incluso repelente de plagas como garrapatas o piojos.

En los sitios mineros, los buzos han encontrado pilas de roca ordenadas y herramientas utilizadas para romper la piedra.

Dispersos también montones de piedras que los mineros usaban para orientarse en la cueva. Junto a los pozos, los restos de hogueras aún tienen fragmentos de carbón del que se podría identificar hasta la especie de árbol a la que pertenecen cuando se practiquen más análisis dicen.

Tenemos aquí un sitio único que no fue encontrado en otras partes del mundo y que nos proporcionará ideas sobre cómo esas poblaciones existían e interactuaban. Esta es la más clara evidencia de una de las razones por las cuales ellos iban a las cavernas.

 – Eduard Reinhardt

Excelente estado de conservación facilita nuevas avenidas de investigación

Los artefactos encontrados están extremadamente bien conservados en cavernas que se inundaron y sumergieron cuando el nivel del mar subió hace 7.000 u 8.000 años.

«Somos capaces de ver más o menos cómo era cuando fue abandonada» dice MacDonald.

Para ella la evidencia del uso intensivo de la mina durante 2.000 años sugiere que el conocimiento y las habilidades se transmitían de generación en generación. También es posible que la minería del ocre fuera una industria regional a gran escala, ya que hay pruebas de prospección en múltiples lugares.

Reinhardt y MacDonald dijeron que una mayor exploración de las cuevas podría revelar cuán extensa y duradera era la extracción del ocre. El equipo de investigación también incluía al experto en exploración de cuevas Fred Devos, originario de Stratford, Ontario.

 McMaster-CBC-La Vanguardia- Gobierno de México- Science Advances

No hay comentarios:

Publicar un comentario