Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

Libro en PDF 10 MITOS identidad mexicana (PROFECIA POSCOVID)

  Interesados comunicarse a correo: erubielcamacho43@yahoo.com.mx  si quieren versión impresa o electrónica donativo voluntario .

martes, 12 de abril de 2011

Colapso de la Cultura Maya : Teoría Actual

Colapso de la Cultura Maya : Teoría Actual


Gobernante siendo pintado en la espalda, mientras se mira en un espejo. Una mujer detiene una máscara o trofeo, si la mujer sostiene una máscara funeraria, es posible que el gobernante esté muerto y está siendo preparado para su entierro.



Las Teorías del colapso Maya, han variado. Guerras e invasiones, culpa de las Elites, destrucción del medio ambiente, con sobrepoblación son algunas de ellas. (Wilk: 1985: 315-16, Montejo 1999:). La mas esotérica propone que en el 830 DC, Las Elites Mayas regresaron a su Dimensión, al finalizar el Bak'tún 9.

No solo hubo un Colapso enorme en el Clásico, sino por lo menos uno menor en el Preclásico, al rededor del 150 DC, así como algunos en el post-Clásico, (Kaminaljuyú, Cotzumalguapa, Chichén Itzá, etc). El Colapso del Clásico, fue obviamente no completo, como la ocupación de algunas ciudades como Topoxté y La Joyanca, en el Noroeste del Petén que sobrevivieron hasta al menos el 1200 DC, y porque cientos de miles de descendientes Mayas, (unas 28 tribus), sobrevivieron, en áreas con fuentes de agua estables, para combatir a los españoles. El colapso de la población (medido por el número de casas, sitios y herramientas de obsidiana) fue en algunos casos mas lento que el cese del uso de las fechas de Cuenta Larga. Muchas ciudades que colapsaron, lo hicieron por invasiones de sus vecinos, aunque hacia el final, el abandono de muchas ciudades siguió un patrón de Sur a Norte y de Oeste a Este. iniciándose ca. 800 DC. y terminando hacia el 900 DC

La evidencia Arqueológica indica una baja importante de la población en la Cuenca del Mirador al final del período Preclásico (300 A.C. a 250 D.C.). Le ciudad mas grande de los Mayas, El Mirador, fue abandonada abruptamente alrededor del 150 DC (R.D. Hansen 1990; Howell and Copeland 1989).


EL Mirador en 300 AC

El abandono de El Mirador, San Bartolo y muchos otros sitios en sus alrededores, fue rápido y por mucho tiempo. Pequeñas poblaciones del Clásico tardío ca 700 DC reocuparon áreas de El Mirador y Nakbé, aunque produjeron la notable cerámica tipo Códex, nunca alcanzaron el esplendor del Preclásico. los datos de polen del lago Puerto Arturo en la Cuenca del Mirador, corroboran este abandono. La evidencia paleo-ambiental es similar a la fase de recuperación del Preclásico medio. Aumento en los valores de polen de pastos y hierbas, así como de maíz, del ca. 1200 A.C. al 100 DC, marcan el período de disturbio agrícola. Después del 100 DC, estas cantidades declinan constantemente desde el 130-225 DC. por lo que podemos afirmar que el abandono de los sitios se inició alrededor del 100 DC. El Colapso del Clásico esta también marcado en los registros de polen del Lago Puerto Arturo. Una disminución abrupta en las hierbas y agrícola se inicia en el 915 DC. En el 960 DC, el polen de estos grupos, que dominó durante 2400 años baha a cerca de cero, lo que persiste hasta el presente. El cambio rápido del polen es similar durante el Clásico tardío en la "Aguada Zacatal", cercana a Nakbé (Wahl 2000). la recuperación del Bosque, fue igualmente rápida unos 100 años le tomó alcanzar los valores de no disturbio humano. Los registro de vegetación muestran tres períodos de ocupación y abandono, en el Holoceno tardío: ~2500-2300 años calibrados B.P. (550-350 A.C.), ~1820-1725 a cal B.P. (DC. 130-225), y ~1000 a cal B.P. (DC. 950)–presente. (David Wahl, 2005). El Polen muestra un abruto aumento de disturbio hacia el Preclásico temprano, (~1450 A.C.), coincidente con la evidencia de ocupación temprana.


Antes del colapso, la civilización Maya se extendía desde su centro y origen en El Petén, Guatemala hacia el norte, las tierras altas y la costa del pacífico de Centro America. El Polen recolectado de suelos que los arqueólogos han excavado, en lagos de la región proveen evidencia de una deforestación acelerada hace unos 1,200 años. cuando el polen de hierbas desplazó al de árboles, lo que sin duda produjo erosión de suelos, que se evidencia en gruesas capa de sedimento en los Lagos. Esto vino a entorpecer los sistemas de agricultura intensiva que habían estado en uso por 2000 años.

Otra parte de evidencia nos la da la Arquitectura, en el grosor de los pisos y la cubierta de estuco de las estructuras. Ellos necesitaban unos 20 árboles verdes [para lograr un fuego lo suficientemente caliente] por cada metro cuadrado de estuco. En las ruinas mas tempranas hay pisos de mas de 30 cm de espesor, mientras que en las tardías eran de apenas un par de cm de grueso. El científico Atmosférico, Bob Oglesby del Marshall Space Flight Center, llama a la deforestación Maya “La abuela de todas las deforestaciones”. El Dr. Hansen estudiando la Cuenca del Mirador, cree que lo mismo pasó en el colapso del Preclásico. Estudios de los sitios demuestran que la deforestación coincidió con una disminución marcada en la población Maya. Luego de dos milenios de crecimiento, la población llegó a su máximo, con una densidad de 400 a 600 personas por Km2 en áreas rurales hasta 1,800 a 2,600 pp/Km2 en el centro del imperio en El Petén comparable al condado de Los Angeles Cal. del año 2000 de 2,345 pp/Km2. Estudiando los basureros domésticos, Sever encontró que para el 950 D.C., la población había desaparecido. “Tanto como el 90 o 95 % de los Mayas murieron”. Hay muy pocos restos de caza mayor en los basureros del Clásico terminal, como Venados, Tapir, Jaguar y Puma en proporción a fauna menor lo que apunta a sobre cacería de sus animales favoritos. Las clases bajas daban los mejores cortes de carne de venado a los nobles, como una forma de impuesto, teniendo que comer animales pequeños como conejos y ardillas, la Hambruna al final del Clásico ha sido documentada den esqueletos, incluyendo los de la nobleza. La estatura promedio bajo de 19 a 20 cm para hombre y mujeres respectivamente, comparada al clásico temprano.

“Si deforestamos completamente una área y la reemplazamos con hierba encontraremos que el ambiente se calienta mucho, tanto como 5 o 6 oC ,” dice Oglesby. La luz del sol que normalmente evapora el agua de las copas de los árboles en la selva, lo hará en el suelo. Aunque este modelo es mas extremo de lo que probablemente fue, (La deforestación no fue completa), Oglesby sospecha que la deforestación contribuyó a una sequía. Los sedimentos en los lagos, indican que la deforestación Maya coincidió con una variabilidad natural del clima que produjo una sequía. “Combinado con los cambios en el uso del suelo, la sequía fue un doble golpe” afirma él. Para el 950 DC., las ciudades Mayas de las tierras bajas estaban casi completamente desiertas. (NASA -DAAC Study, Michon Scott).


El escasamente poblado Petén de Guatemala, en negro, se destaca del paisaje completamente deforestado de Méjico. Landsat NASA

Hoy en día El Petén, geográficamente la provincia mas grade de Guatemala, tiene una población de unos 400,000 habitantes, viviendo en pueblos aislados a lo largo de la Selva Virgen, en el sur hay varias explotaciones agropecuarias, pero el norte es la selva virgen de mayor tamaño en América fuera del Amazonas. En el siglo VIII, se estima que 10 millones de Mayas vivía aquí. De hecho la población de algunos centros como Tikal tenía una densidad de población de aproximadamente la mitad del actual Nueva York. El paisaje era un interminable lienzo de campos intensamente cultivados, jardines, aldeas, y ciudades, unidas por una red de caminos y calzadas pavimentadas o Sacbe'ob,


El dios del Maíz en el cuadro superior. Una mujer que carga al dios bebé habla con el gemelo héroe Hunahpú,.
atrás, esta su hermano Xbalanqué, como el dios A.



Algunos arqueólogos se enfocan en estas complicaciones y no aceptan el Colapso Maya del Clásico, debido al surgimiento de las ciudades del norte de Yucatán, que eran Toltecas que adquirieron muchos de los componentes culturales de los Mayas. Esto hace olvidar una pregunta que requiere una explicación profunda: La desaparición entre el 90 y 99% de la población después del 900 DC, así como de la Cuenta Larga, la institución de los Ajau y otras complejas instituciones políticas y culturales, hasta el Sagrado Juego de pelota sufrió cambios profundos tanto de forma como de fondo. Antes de poder entender estas desapariciones, necesitamos entender los papeles de la Guerra y la Sequía.

Los agricultores Mayas eran hábiles en técnicas sofisticadas, diseñadas para maximizar la producción en los delicados suelos tropicales, incluyendo el uso de canales de irrigación y chinamas. Pero al inicio del siglo IX DC, como muestran los estudios de los sedimentos en varios lagos de la región, una serie de sequías prolongadas golpearon al Mundo Maya especialmente a ciudades como Tikal, que dependían de la lluvia para llenar los bajos donde se cultivaba y aguadas para el uso doméstico. Los puertos ribereños como Cancuén pudieron haber escapado de la escasez pero a lo largo del Mundo Maya la evidencia demuestra una erosión importante en esa época, testimonio de la importante deforestación y sobre explotación del suelo.

Las Guerras Mayas involucra varios tipos de violencia bien documentada: Guerras entre reinos separados, intentos de ciudades entre un reino de separarse de la Capital, y guerras civiles resultado de los intentos ambiciosos de los nobles para usurpar el trono. Todos estos eventos fueron descritos en monumentos porque involucraban a reyes y nobles, pero probablemente las luchas entre la gente común, no dignas de ser escritas, eran mas frecuentes y mientras aumentaba la población y los recursos disminuían éstas empeoraron.


Punta de Chimino, Clásico Tardío, en la región del lago Petexbatún, note la muralla defensiva
y los fosos artificiales que la separan de tierra firme.

El otro fenómeno importante para entender todos éstos colapsos, es el de las repetitivas sequías, de acuerdo a los climatólogos que se basan en la evidencia de la evaporación en los lagos, preservada en los sedimentos, y que ha sido recopilada por Gill en el libro "The Great Maya Droughts". El inicio de la Civilización Maya del Clásico pudo haber sido facilitado por un período lluviosos que se inició cerca del 250 A.C., hasta una sequía alrededor del 125 DC, asociada con el Colapso Preclásico en algunos sitios. Dicho colapso fue seguido por buenas condiciones de lluvia y el surgimiento de Las grandes Ciudades del Clásico, hubo un breve período de sequía alrededor del 600 DC que corresponde con la Hiato de Tikal y otras ciudades. Finalmente cerca del 750 DC dio inicio la peor sequía documentada en 7,000 años, que tuvo su pico en el 800 DC, y sospechosamente asociada al Colapso del Clásico. Las áreas mas afectadas fueron las tierras bajas del sur (Petén), probablemente por las dos razones antes mencionadas: 1) Era el área mas densamente poblada, y 2) Era la que mas problemas de agua tenía, por ser muy alta para el uso de pozos o cenotes. El Petén perdió mas del 90 % de su población en el curso del Colapso del Clásico.

Cuando vienen tiempos difíciles, es muy poco lo que el Ku'jul Ajau podía hacer para ayudar a su gente. La Agricultura de Monocultivo, en la cual se cosecha una comida básica y que puede ser acumulada y almacenada para años duros, no era factible en la selva, en vez de esto, las ciudades estado, producían pequeñas cantidades de muchas comidas como maíz, frijol, calabaza, y cacao. Había lo suficiente al principio para alimentar a todos, pero poco sobraba.

Mientras tanto, la sociedad Maya crecía peligrosamente. Con el tiempo la poligamia y las bodas políticas, eran comunes en las Elites. Los Señores demandaban cosas como Jade, conchas, plumas del exótico Quetzal, Cerámicas delicadas, y otros objetos ceremoniales para afirmar su estatus en el Cosmos Maya. Un rey que no podía satisfacer las necesidades de su familia, corría el peligro de alejarla y perder su reino.



Machaquilá Altar 2 destruído en la antigüedad.

La tradicional rivalidad entre estados, solo empeoró las cosas. El Ku'jul Ajau se esforzaba para superar a sus vecinos, haciendo templos mas grandes, palacios mas elegantes, mejores paseos públicos etc. Todo lo cual requería de mas mano de obra, y talvez mas Guerras para obtener tributos y mano de obra barata de sus enemigos. Con mas tributos, el sistema comenzó a fallar.

La mayor rivalidad del clásico, ayudó a llevar a la cultura a su máxima expresión, y luego a su destrucción. Al inicio del siglo V, la ciudad estado de Tikal, expandió sus influencias, reclutando aliados y estados vasallos, desde Palenque en el Oeste hasta Kaminaljuyú y Copán en el Sur por los ríos Usumacinta y La Pasión, y hasta el Mar Caribe. Un siglo mas tarde, un antiguo aliado se erigió como Rival: Calakmul al norte, comenzó a reclutar aliados en El Petén y Belice, y se vieron enfrascados en una serie de guerras que se extendieron por mas de 130 años.

Este período marcó la era dorada de la Civilización Maya Clásica. La institución del Ku'jul Ajau estaba en su máxima expresión en estas dos ciudades y sus aliadas, competían en Arte, Arquitectura y en frecuentes Guerras limitadas. Calakmul y Caracol, derrotaron Tikal e una gran batalla en el 562 DC, pero no destruyeron ni la ciudad ni a sus pobladores. Eventualmente Tikal resurgió y derrotó a Calakmul liderados por Jasau Chan Kawi'l, quien construyó muchos monumentos y edificios espectaculares llevando a Tikal a su máximo Apogeo, mientras tanto, Naranjo un aliado de Tikal, derrotó decisivamente a Caracol, ca 700 DC.


Tikal, Templo I, o El Gran Jaguar, tumba de Jasaw Chan Kawi´l

Simon Martin, con Nikolai Grube de la Universidad de Bonn, comparan la rivalidad de Tikal-Calakmul, a las relaciones de las superpotencias del siglo XX, Los EE UU y la Unión Soviética, compitiendo por superar al otro en campos tan variados como la carrera espacial y armas de destrucción masiva, sin que ninguno de los bandos lograra una ventaja decisiva, y haciendo que nuestra civilización se desarrollara rápidamente, al igual que en el Clásico Maya. "Hubo cierto grado de destrucción, debida ha esta rivalidad pero también hubo equilibrio" afirma el arqueólogo guatemalteco Héctor Escobedo.


Plaza Central de Tikal

El colapso se inició en el pequeño estado de Dos Pilas, cerca del río La Pasión, río abajo de Cancuén. En el 630 Tikal, tratando de reafirmar su presencia en la ruta de comercio del Río La Pasión, que amenazaba la expansión de Calakmul, fundó una ciudad entre dos fuentes o Pilas, La ciudad no cultivaba nada ni venía nada. Los Estudiosos lo llaman un "Estado Depredador" que dependía de los tributos de las ciudades de los alrededores. La Guerra para Dos Pilas, no era un ritual para glorificar a sus reyes, era su "modus vivendi" para sobrevivir, unos cuantos años después de su fundación había conquistado a las cercanas La Amelia, Tamarindito, Ceibal e Itzán

La historia de violencia y duplicidad del reino se inició cuando Tikal instaló a uno de sus príncipes, Balaj Chan Kawi'il, como gobernante de Dos Pilas en 635. Sus enviados arreglaron unos edificios para hacer de la ciudad una capital moderna, usndo fachadas esculpidas para cubrir paredes mal hechas. Pero en 658 Calakmul conquistó Dos Pilas y forzó a Balaj Chan Kawiil al exilio.

Las Inscripciones de una escalinata, revelan que Balaj Chan Kawiil regresó dos años después, pero como aliado de Calakmul. Dos Pilas ayudó a Calakmul a fortalecer su control sobre el valle de La Pasión durante las siguientes dos décadas. Luego Calakmul ordenó a Balaj Chan Kawi'il atacar a su hermano en Tikal.

En 679 el atacó a su ciudad natal. "Montañas de cráneos se apilaron y la sangre corrió," narra la escalinata. Balaj Chan Kawiil triunfó y su hermano murió en la batalla. La victoria llevó a Calakmul a su apogeo y transformó a Dos Pilas en la ciudad dominante del Petexbatún, en el sudoeste del Petén.

Tikal sobrevivió, reconstruyó y menos de 29 años más tarde atacó y derrotó a Calakmul. Esculturas de Estuco en la acrópolis central de Tikal muestran a un noble de Calakmul esperando a ser sacrificado. Fue una derrota de la que Calakmul nunca se recuperó, pero tampoco Tikal fue el mismo después de que las guerras concluyeran. "Aunque Tikal ganó al final, no estaba en forma para controlarlo todo" dice Robert Sharer de la Universidad de Pennsylvania.

Lo que pasó después no está claro. El poder de Calakmul estaba roto, pero sus aliados, incluyendo a Dos Pilas, continuaron sus batallas contra Tikal en nombre de Calakmul. Dos Pilas consolidó su hegemonía en el Petexbatún a través de sus alianzas y la guerra. Sus reyes, construyeron una segunda capital Aguateca, y otra ciudad en el otro extremo de la laguna: Punta de Chimino, la última ciudad de la región en ser abandonada. así como monumentos y templos.

Pero en 761, la suerte de Dos Pilas se acabó. Antiguos aliados y vasallos conquistaron la ciudad y sus gobernantes huyeron a Aguateca, Dos Pilas nunca fue vuelta a ocupar, con éste hecho Los mayas cruzaron el umbral, en vez de que un rey emergiera triunfante de la guerra, cada conflicto creaba mas pretendientes. La Victoria, en vez de inspirar nuevos monumentos, era efímeras e irrelevantes. La Derrota llevaba a los desesperados civiles a arrancar partes de templos y palacios para construir muros defensivos. Las ciudades no eran reconstruidas o reocupadas, simplemente dejaban de existir.



Dos Pilas, mostrando la Muralla defensiva (B), hecha con piezas del Palacio principal (D), y templos, las casas de la Elite en la Plaza central (E)


Los estados pequeños trataban de sobrellevar el caos, pero ninguno pudo, en vez de eso, los estados en guerra buscaban ventajas temporales en una tierra de recursos cada vez mas escasos, los comunes, huían, se escondían o morían.

Por un tiempo, los nobles encontraban refugio en lugares como Cancuén, un tranquilo puerto sobre La Pasión. Cuando las ciudades río abajo, se encontraban en caos, al final del siglo VIII, Cancuén prosperó debido al comercio de bienes de lujo, y atendiendo en suntuosas habitaciones a los nobles visitantes. El arquitecto de esta era dorada fue el rey Taj Chan Ahk, que ascendió al poder en el 757 a los 15 años.. Cancuén tenía una larga historia como un puesto estratégico de comercio, pero Taj Chan Ahk lo transformó en un hermoso centro ceremonial, cuyo centro era un Palacio de 25,000 m2, con tres pisos, una piscina ceremonial, techo con arcos y once patios hecho de piedra caliza sobre un promontorio al lado del río. era el escenario perfecto para un Kujul Ajau como Taj Chan Ajk, aunque hubiera caos en otros lugares.

No hay evidencia de que Taj Chan Ajk haya peleado alguna guerra o haya ganado una batalla. En cambio, el logró dominar por cerca de 40 años al forjar alianzas y amistad con sus vecinos. Un altar del 790 lo muestra en un Juego de Pelota Ceremonial con un noble de Machaquilá talvez para celebrar un tratado o una visita de estado.

Taj Chan Ajk murió en 795 y fue sucedido por su hijo Kan Maax, quien expandió el palacio de su padre. Pero la Pompa y los Rituales —Las viejas marcas de los reyes— no lograron mantener el Universo Maya unido. en el 800, el caos llegó a la ciudad, en un terrible día su gloria se disipó, extinguiendo otra luz en el Mundo Maya del Clásico. Ese día, la pacífica ciudad de Cancuén fue un torbellino. El rey Kan Maax debió de saber que se acercaban los problemas, ya que trató de hacer defensas para su palacio de 200 habitaciones. Nunca las terminó.

Los atacantes rápidamente sortearon las defensas y se dirigieron al Palacio, la velocidad del ataque es obvia aún ahora, Trabajos de construcción sin terminar, monumentos a medio esculpir, vasijas y ollas intactas en la cocina real.


Cancuén: Estelas Rotas en la antiguedad


Los invasores tomaron 31 nobles. Los ornamentos y joyas los identifican como miembros de la familia de Kan Maax. Hombres, Mujeres y niños, incluso dos mujeres embarazadas fueron llevados al patio principal y ejecutados sistemáticamente.

Los asesinos usaron hachas y lanzas de Obsidiana para empalar y decapitar a sus víctimas, luego tiraron los cuerpos a la Piscina del Palacio, que tenía unos nueve metros de largo y tres de profundidad, Los cuerpos aún con sus joyas y adornos cabían bien. Kan Maax y su reina no fueron perdonados, ellos fueron enterrados superficialmente a unos 90 m., en unos 60 cm de relleno de construcción. Su elaborado Penacho de Plumas de Quetzal y Guacamaya, y su collar de madreperla, lo identifican como el señor divino de Cancuén.


Palacio deCancuén

Nadie sabe quienes fueros los asesinos, o que buscaban, aparentemente el robo no fue el motivo, ya que toda la Joyería y 3600 piezas de Jade estaban en los cuerpos, Rocas de Jade intactas, la Cerámica de la gigantesca Cocina del Palacio sin ser destruida. Para los arqueólogos que trabajan en Cancuén, el mensaje fue Claro: "Al depositar los cuerpos en la piscina, ellos envenenaron el agua, al raspar las caras y poner las estelas boca abajo, El sitio fue ritualmente destruido" dice Arthur Demarest.


De acuerdo a Arthur Demarest y su trabajo en el proyecto Arqueológico Regional del Petexbatún, en el área de Dos Pilas fue donde la civilización Maya inició su autodestrucción. Evidencia de fortificaciones hechas de prisa, usando edificios sagrados, muestran el terror de la gente. Guerreros similares a los dictadores actuales, invadieron ciudades estado, con el asesinato en mente, La sobrevivencia del mas fuerte, era la orden del día. La preocupación por la guerra y la negligencia en sus fuentes de alimentos muestra que habían demasiados jefes y clanes y muy pocos indígenas para trabajar la tierra. La fragmentación social destruye los lazos económicos y sociales de 2000 años de una Civilización que llega a su fin.

No hay comentarios:

Publicar un comentario